O periplo de Teresitasexilio galego na Arxentina de principios do século xx

  1. Ferrández, Daniela
Revista:
Abriu: estudos de textualidade do Brasil, Galicia e Portugal

ISSN: 2014-8526 2014-8534

Ano de publicación: 2024

Título do exemplar: El poètic i el polític en l'actualitat: conflicte social i dialogismes (Galícia i Portugal)

Número: 13

Páxinas: 141-161

Tipo: Artigo

DOI: 10.1344/ABRIU2024.13.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Abriu: estudos de textualidade do Brasil, Galicia e Portugal

Resumo

Aquest article reflexiona sobre la possibilitat que l’Argentina constituís una destinació preferent per al sexili gallec de les primeres dècades del segle xx. Entenent el sexili com la migració forçada de la dissidència sexual, repassarem alguns exemples centrant-nos en el de Teresita, una corunyesa nascuda a finals del xix i que va guanyar fama internacional per transgredir els marcs sexuals normatius. La seva història mostra evidències de la comunitat que esperava a moltes sexiliades gallegues a Buenos Aires d’aquesta època, així com dels intents de les autoritats per higienitzar la nació. D’aquesta manera ens permet situar un context en què s’entrellacen espais, desplaçaments i fins i tot modes artístiques com el cuplet. En resum, sostenim que la història de Teresita, les seves anades i vingudes i l’anàlisi del seu cercle de relacions aporten pistes per analitzar els possibles itineraris compartits d’una part de la població gallega les vides de la qual han estat oblidades i silenciades per les narratives oficials.

Referencias bibliográficas

  • Allegue, Gonzalo (1992). Galegos: as mans de América. Vigo: Nigra, 1992.
  • Aragó, Bernat (2020). «De “marica de poble” a la gran ciutat: una aproximació al sexili». Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 21, 11-36.
  • Bazán, Osvaldo (2004). Historia de la homosexualidad en Argentina: de la conquista de América al siglo xxi. Bos Aires: Marea Editorial.
  • Cleminson, Richard; Fuentes, Teresa (2009). «“La mala vida”: source and focus of degeneration, degeneracy and decline». Journal of Spanish Cultural Studies, 10 (4), 385-397.
  • De Gabriel, Narciso (2008). Elisa e Marcela, alén dos homes. Vigo: Nigra.
  • Ben De Witte (2015). «Historicizing the ‘Traveling’ Queer Theatricalities of González Castillo’s Los Invertidos». Theatre Research International, 40, 79-82.
  • Dovio, Mariana Angela (2012). «La noción de la “mala vida” en la revista Archivos de Psiquiatría, Criminología, Medicina Legal y Ciencias Afines, Buenos Aires (1902- 1913) en relación al higienismo argentino». Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en liña]. Dispoñible: <http://journals.openedition.org/nuevomundo/63961)>.
  • Ferrández, Daniela (2022). A defunción dos sexos: disidentes sexuais na Galiza contemporânea. Vigo: Xerais.
  • Gómez, Eusebio (1908). La mala vida en Buenos Aires. Bos Aires: Juan Roldán.
  • Guzmán, Manuel (1997). «“Pa’ la escuelita con mucho cuida’o y por la orillita”: A Journey throught the Contested Terrains of the Nation and Sexual Orientation». Frances Negrón; Ramón Grosfoguel (eds.). Puerto Rican Jam: Rethinking Colonialism and Nationalism. Minneapolis: University of Minnesota Press, 209–230.
  • La Fontain-Strokes, Laurence (2005). «Cultures of the Puerto Rican Queer Diaspora». Brad Epps, Keja Valens; Bill Johnson (eds.). Passing lines: sexuality and inmigration. Cambridge: Harvard University, 275–309.
  • Luca de Tena, Gustavo, (1993). Noticias de América: O relato da grande emigración americana na prensa de Galicia e de Ultramar. Vigo: Nigra.
  • López, Rosana (2011). «El Criticón. José González Castillo, el teatro como arma», introducción a José González Castillo. Los invertidos y otras obras. Bos Aires: R&R.
  • Mailhe, Alejandra (2016). Archivos de Psiquiatría y Criminología (1902-1913). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
  • Manion, Jen (2020). Female Husbands: A Trans History. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Mira, Alberto (2007). De Sodoma a Chueca: una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo xx. Barcelona: Egales.
  • Otero, Hernán (2003). «Endogamia e integración de emigrantes na Arxentina moderna: Balances e perspectivas dende un enfoque rexional». Estudos migratorios, 15-16, 49-86.
  • Peralta, Jorge Luís (2017). «Espacio y homoerotismo en Los Invertidos (1914) de José González Castillo». Mercedes Ortega; Julio Penenrey (eds.). Todos me miran. América Latina y el Caribe desde los estudios de género. Barranquilla (Arxentina): Universidad del Atlántico, 123-150.
  • Pérez Prado, Antón (1973). Los gallegos y Buenos Aires. Bos Aires: Ediciones la Bastilla.
  • Rubino, Atilano (2019) «Hacia una (in)definición de la disidencia sexual: una propuesta de análisis en la cultura». Luthor, 39, 62–80.
  • Rodríguez, Miguel (2017), «Buenos Aires y Ciudad de México, a principios del siglo xx: ¿Cosmópolis?», L’Ordinaire des Amériques, 223 [en liña] [13 abril 2023] <https:// journals.openedition.org/orda/3634>.
  • Salessi, Jorge (1995). Médicos, maleantes y maricas: higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina. Bos Aires: Beatríz Viterbo.
  • Schettini, Cristina; Galeano, Diego (2019). «Una historia verosímil de la Princesa de Borbón: trabajo, género y sexualidad en América del Sur, 1905-1919».
  • Rosana Barragán (coord). Trabajos y trabajadores en América Latina (s. XVI-XXI). Bolivia: Centro de Investigaciones Sociales, 87-109.
  • Usó, Juan Carlos (2019). Orgullo travestido, Egmont de Bries y la repercusión social del transformismo en la España del primer tercio del siglo XX. Santander: El desvelo Ediciones.
  • Vázquez, Francisco; Cleminson, Richard (2011). Los invisibles: una historia de la homosexualidad masculina en España. Granada: Comares Historia.
  • Vellojín, Guillermo (2019). «Farándula de plumas y postín: cuplé y sensibilidad camp en la España del siglo XX». Enrique Encabo (ed). Miradas sobre el cuplé en España: identidades, contextos, artistas y repertorios. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales.
  • Villares, Ramón; Fernández, Marcelino (1996). Historia da emigración galega a América. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.