"Estás de bo ano"una aproximación al piropo en gallego desde la (des)cortesía

  1. Fidalgo Garra, Estela 1
  2. Fernández Rei, Elisa 1
  1. 1 Instituto da Lingua Galega, Universidade de Santiago de Compostela
Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Monográfico: Del párrafo al texto: nuevos enfoques en torno al análisis de las unidades superiores del discurso escrito

Número: 99

Páginas: 109-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.89210 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

El propósito (des) cortés de los piropos suscita debate, ya que, a pesar de ser una valoración positiva de la persona destinataria, se entienden como un acto de habla arriesgado que puede poner en peligro la imagen tanto de la persona enunciadora como de la destinataria; además de ser considerados por muchas personas una práctica masculina abusiva hacia las mujeres que contribuye a la perpetuación de la desigualdad de género. Este estudio se acerca a la práctica discursiva de los piropos en gallego entre gente joven y analiza en qué contextos las/los hablantes consideran adecuado o no realizar el acto de piropear. Examina, asimismo, qué estrategias de cortesía (Brown y Levinson, 1987) eligen para enfrentar el acto de amenaza a la imagen que puede desencadenar la enunciación de un piropo, así como los factores que condicionan su elección. Los datos analizados proceden de un cuestionario tipo DCT (Discourse Completion Task), del que se analizaron las respuestas de 100 participantes. Este cuestionario está compuesto de 16 situaciones, en las que se controlan distintas variables que se prevé que pueden condicionar la actuación de las/los hablantes (distancia social, poder relativo, grado de imposición y grado de formalidad). Nuestro análisis indica que la práctica del piropo en la cultura de esta gente joven es percibida como potencialmente conflictiva y requiere de una cortesía mitigadora, que nos situaría ante una manifestación cultural de distanciamiento. Sin embargo, el grado de confianza entre las personas que participan en la interacción resulta determinante en la elección de sus estrategias, que muestran una fuerte polarización: mayoritariamente consideran que en contextos de poca confianza es un acto amenazante y prefieren evitar realizar el acto de habla; por el contrario, en contextos de confianza optan por una estrategia abierta y directa, pues lo interpretan como un acto que refuerza la cortesía y no lo perciben como peligroso. 

Referencias bibliográficas

  • Achugar, Mariana (2001). Piropos as metaphors for gender roles in Spanish speaking cultures. Pragmatics: A quarterly journal of the international pragmatic association, 11, 127-138. DOI: https://doi.org/10.1075/ prag.11.2.02ach
  • Achugar, Mariana (2002). Piropos: Cambios en la valoración del grado de cortesía de una práctica discursiva. En María Elena Placencia y Diana Bravo (Eds.) Actos de habla y cortesía en español (175-192). Lincom Europa.
  • Albelda Marco, Marta (2005). El refuerzo de la imagen social en conversaciones coloquiales en español peninsular. En Diana Bravo (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (93-118). Estocolmo-Buenos Aires: EDICE-Editorial Dunken.
  • Albelda Marco, Marta y Antonio Briz (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En Milagros Aleza y José María Enguita (Eds.) Lengua española en América: normas y usos actuales (237-260.). Universitat de València. http://www.uv.es/aleza/Cap.%20 5.%20EA%20Prag.pdf
  • Albelda, Marta y Barros, María Jesús (2013). La cortesía en la comunicación. Arco Libros. Andrews, David (1977), Flirtation Walk: Piropos in Latin America. Journal of Popular Culture, 11, 49-61. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0022-3840.1977.1101_49.x
  • Basanta Llanes, Noemi (2019). As formas cambiaron porque o mundo cambiou: construción discursiva e interseccional de identidades de xénero e sexualidade en conversas sobre ligar. [Tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela]. Minerva. http://hdl.handle.net/10347/18186
  • Barros, María Jesús (2011). La cortesía valorizadora en la conversación coloquial española: estudio pragmalingüístico. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Digibug. http://hdl.handle.net/10481/17612
  • Bravo, Diana (2002). Actos asertivos y cortesía: Imagen del rol en el discurso de académicos argentinos. En María Elena Placencia e Diana Bravo (Eds.) Actos de habla y cortesía en español (141-174). Lincom Europa.
  • Briz, Antonio (2004). “Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación” en Diana Bravo y Antonio Briz (Eds.): Pragmática sociocultural: estudios de cortesía en español. (67-93). Ariel.
  • Brown, Penelope y Levinson, Stephen (1987). Politeness: some universals in language usage. Cambridge University Press.
  • Calvo Pérez, Julio (2005). El piropo en la España de 2000 y las nuevas formas de cortesía. Revista internacional de lingüística iberoamericana, 5, 31-48.
  • Carrasco Santana, Antonio (1999). Revisión y evaluación del modelo de cortesía de Brown & Levinson. Pragmalingüística, 7, 1-44. DOI: https://doi.org/10.25267/pragmalinguistica.1999.i7.01
  • Choi, Hong Joo (2008). Pragmática intercultural: el acto de habla del cumplido en las culturas española y coreana. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-prints. https://eprints.ucm.es/id/ eprint/8311/
  • Estraviz, Isaac A. (s.f.). Piropo. In Dicionário Estraviz. Recuperado el 18 de noviembre de 2022 de https://estraeviz.org/.
  • Félix-Brasdefer, J. César (2006). “Linguistic politeness in Mexico: refusal strategies among male speakers of Mexican Spanish”, Journal of Pragmatics, 38, 2158-2187. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2006. 05.004
  • Fernández García, Francisco (2021). «“Your hair looks great”: Variación cultural, social y situational en el uso del halago». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 85: 21-34. DOI: https://doi.org/10.5209/ clac.6932
  • Fernández López, Xemma (2008). “Estrategias lingüísticas para la mitigación de las peticiones en gallego”, Pragmalingüística, 15-16, 84-111. DOI: https://doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2007.i15.05
  • Fernández López, Xemma (2009). “Interferencias pragmáticas: aproximación ás estratexias de cortesía nas peticións en galego”, Revista Galega de Filoloxía, 10, 75-113. DOI: https://doi.org/10.17979/rgf.2009.10.0. 3924
  • Fraser, Bruce (1990). Perspectives on politeness. Journal of Pragmatics, 14, 219-236. Fribourg, Jeanine (1980). Les piropos. Cahiers de Littérature Orale, 7, 15-51.
  • Fridlizius, Noemi (2009). Me gustaría ser baldosa... Un estudio cualitativo sobre el uso actual de los piropos callejeros en España [Tesis doctoral: Göteborgs Universitet]. GUPEA. http://hdl.handle.net/2077/21469
  • Goffman, Ervin (1967). Interaction ritual. Essays on face-to face behavior. Anchor Books. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203788387
  • Haverkate, Henk (1994). La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Gredos. Haverkate, Henk (1998). Estrategias de cortesía. Análisis intercultural. En María Ángela Celis Sánchez y José
  • Ramón Heredia (Coords.) Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros: actas del VII Congreso de ASELE (45-58). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Haverkate, Henk (2004). El análisis de la cortesía comunicativa: categorización pragmalingüística de la cultura española. En Diana Bravo y Antonio Briz (Eds.) Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (55-66). Ariel.
  • Held, Gudrun (1996). Two polite speech acts in contrastive view: aspects of the realization of requesting and thanking in French and Italian. En Marlis Hellinger y Ulrich Ammon (Eds.) Contrastive Sociolinguistics (363-384). De Gruyter Mouton. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110811551.363
  • Hernández Flores, Nieves (2003). Los tests de hábitos sociales y su uso en el estudio de la cortesía: una introducción. En Diana Bravo (Ed.) Primer Coloquio del Programa EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (186-197). Universidad de Estocolmo.
  • Hernández Flores, Nieves (2004). La cortesía como la búsqueda del equilibrio de la imagen social. En Diana Bravo y Antonio Briz (Eds.) Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. (95-108). Ariel.
  • Hickey, Leo (1991). Comparatively polite people in Spain and Britain. Association for Contemporary Iberian Studies, 4, 2-7.
  • Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1992). Les interactions verbales, vol. II. Armand Collin. Kerbrat-Orecchioni, Catherine (2004). ¿Es universal la cortesía?. En Diana Bravo y Antonio Briz (Eds.) Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (39-53). Ariel.
  • Kerbrat-Orecchioni, Catherine (2005). Politeness in France: How to buy bread politely. En Leo Hickey y Miranda Stewart (Eds.) Politeness in Europe (29-44). Multilingual Matters. DOI: https://doi.org/10.21832/ 9781853597398-004
  • Liu, Wanyue (2020). Estudio contrastivo del cumplido en español y en chino desde la pragmática intercultural. [Tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela]. Minerva. http://hdl.handle.net/10347/26481
  • Lois Gómez, Raquel y María Lameiras Fernández (2018). Piropos: afagadores ou práctica que mantén os estereotipos de xénero?. En Xosé Manuel Cid et al (Coords.) Educación social e escola: análise da última década (2006-2016) (739-752). CEESG/NEG. http://hdl.handle.net/10347/16677
  • Lopera Medina, Sergio Alonso (2015). Análisis lingüístico de los piropos vulgares. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 28, 547-552. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/42942
  • Maíz Arévalo, Carmen (2010). Intercultural pragmatics: a contrastive analysis of compliments in English and Spanish. En María Luisa Blanco y Juana Marín (Eds.) Discourse and communication: cognitive and functional perspectives (175-208). Dykinson.
  • Moreda Leirado, Marisa (2007). Os marcadores conversacionais como marca de cortesía no Galego actual. En Helena Chrystello y Chris Chrystello (Coords.) Galiza: Berço da Lusofonia: Atas do V Colóquio Anual de Lusofonia (185- 198). Arcos.
  • Moya Garófano, Alba (2016). Cosificación de las mujeres: Análisis de las consecuencias psicosociales de los piropos. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Digibug. http://hdl.handle.net/10481/43577
  • Piccardi, Alice (2004). A retranca como acto lingüístico. Cadernos de lingua, 26, 99-108. DOI: https://doi. org/10.32766/cdl.26.65
  • Ramajo Cuesta, Ana (2012). Análisis de la pragmática de la interlengua en estudiantes libaneses de ELE. La secuencia del cumplido en español peninsular y en dialecto libanés. [Tesis doctoral, Universidad Antonio de Nebrija]. Teseo. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do
  • Real Academia Española (s.f.). Piropo. In Diccionario de la lengua española . Recuperado el 18 de noviembre de 2022 de https://dle.rae.es.
  • Real Academia Galega (s.f.). Piropo. In Dicionario da Real Academia Galega. Recuperado el 18 de noviembre de 2022 de https://academia.gal/dicionario.
  • Schreier, Judith (2003). Der Piropo: Ein zeitloses Instrument sozialer Interaktion in der spanischsprachigen Gesellschaft? Beiträge zum 18. Nachwuchskolloquium der Romanistik, 9, 279-291.
  • Schreier, Judith (2005). Quién fuera mecánico... Un estudio sociopragmático sobre la aceptación social del piropo. Revista internacional de lingüística iberoamericana, 5, 65-78.
  • Siebold, Kathrin (2008). Actos de habla y cortesía verbal en español y en alemán. Estudio pragmalingüístico e intercultural. Peter Lang.
  • Sifianou, Maria (1992). Politeness phenomena in England and Greece. A crosscultural perspective. Clarendon Press.