Validación psicométrica de un diccionario para medir emociones intergrupales en un contexto político

  1. Carlos Andrés Arias-Orjuela
  2. Juan Camilo Carvajal-Builes
  3. María Idaly Barreto-Galeano
  4. José Manuel Sabucedo-Cameselle
Revista:
Suma Psicológica

ISSN: 0121-4381

Ano de publicación: 2024

Volume: 31

Número: 1

Páxinas: 28-36

Tipo: Artigo

DOI: 10.14349/SUMAPSI.2024.V31.N1.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Suma Psicológica

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Introducción: el estudio de las emociones intergrupales ha sido foco de atención en las últimas décadas para explicar su incidencia en los fenómenos de participación política, decisión electoral, protesta social y acciones colectivas, entre otros. No obstante, aún existe evidencia contradictoria sobre el papel de las emociones en las actitudes y los comportamientos políticos, por lo que se requieren medidas fiables para su investigación. En la actualidad se cuenta con múltiples herramientas de medición que se vinculan a las innovadoras estrategias digitales de comunicación política, entre las que están los diccionarios especializados para la detección del lenguaje emocional y sus diferentes valencias (Garzón et al., 2020). No obstante, se requiere ampliar la evidencia de validez de nuevos corpus lingüísticos que amplíen los diccionarios existentes en español para clasificar las narrativas de los discursos políticos. Este estudio se propone validar una herramienta que permita hacer análisis lingüísticos en contextos políticos. Método: se realizó un estudio instrumental y se analizaron narrativas de gobernantes de 14 países latinoamericanos, los cuales se escogieron por el idioma español del diccionario para establecer medidas de validez de constructo y convergencia. Resultados: existencia de cuatro componentes factoriales (dos positivos y dos negativos) que agrupan las emociones intergrupales, aumentando el número de las existentes y delimitándolas en el contexto político. Conclusiones: si bien se aportan elementos para hacer estudios a partir de emociones intergrupales relacionadas específicamente con un contexto político, es importante señalar que pueden abordarse en diferentes dimensiones para una visión más holística, en el entendido de que las variables socioculturales y de coyuntura política pueden determinar errores, de ser abordadas desde una sola perspectiva metodológica.

Referencias bibliográficas

  • Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
  • Arana, J. M., Gordillo, F., Ruano, M., Mestas, L., & Meilán, J. J. (2015, febrero). Estudio de la utilidad de la herramienta LIWC para el análisis de la información emocional que aparece en el perfil de una red social [Póster]. I Congreso Internacional de Psicología, México. D. F. https://tinyurl.com/2ywfx8ru
  • Baró, I. (1990). De la guerra sucia a la guerra psicológica: el caso de El Salvador. Revista de Psicología de El Salvador, 9(35), 109-122. https://tinyurl.com/bdd2bvcr
  • Barragán, A. R., & Morales, C. I. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 103-118.
  • Barreto, I., & Medina-Arboleda, I. F (2021). Political communication and ideology. En C. Zúñiga, & W. López-López (Eds.), Political psychology from Latin America (pp. 175-195). APA. https://doi.org/10.1037/0000230-009
  • Barreto-Galeano, M. I., Peñate-Castro, W., Rojas-Landinez, L. J., Ardila-Cubillos, D. C., Garzón-Velandia, D. C., Zambrano-Hernández, S., Blanco-Abarca, A., & Sabucedo-Cameselle, J. M. (2022). Validación cognitiva de un protocolo instruccional de reexperimentación emocional en adultos víctimas de violencia política en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 25(2), 104-121. https://doi.org/10.14718/acp.2022.25.2.7
  • Bartsch, A. (2012). Emotional gratification in entertainment experience. Why viewers of movies and television series find it rewarding to experience emotions. Media Psychology, 15(3), 267-302. https://doi.org/10.1080/15213269.2012.693811
  • Brussino, S. A., Alonso, D. R., Dreizik, M. A., Imhoff, D. S., Paz García, A. P., & Rabbia, H. H. (2020). Análisis psicométrico de las escalas de personalidad, necesidad de cierre cognitivo y valores psicosociales. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 99-100. http://hdl.handle.net/11336/156448
  • Carrera-Fernández, M., Guàrdia, J., & Peró, M. (2013). Psicología y lenguaje en política: los candidatos a la Presidencia del Gobierno y su estilo lingüístico. Anuario de Psicología, 43(1), 39-52. https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/264844
  • Clifford, S (2019). How emotional frames moralize and polarize political attitudes. Political Psychology, 40(1), 75-91. https://doi.org/10.1111/pops.12507
  • Devos, T., Silver, L., Mackie, D., & Smith, E. (2003). Experiencing intergroup emotions. En D. Mackie, & E. Smith (Eds.), From prejudice to intergroup emotions theory (pp. 111-134). Psychology Press.
  • Fredrickson, B. L. (2000). Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.1037/1522-3736.3.1.31a
  • Garzón, D., Barreto, I., & Medina, I. (2020). Validación de un diccionario del LIWC para identificar emociones intergrupales. Revista Latinoamericana de Psicología, 52, 149-159. https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.15
  • Garzón-Velandia, D. C. (2017). Efectividad de un protocolo de reexperimentación emocional y mindfulness en adultos expuestos a situaciones traumáticas en un contexto de violencia política. Colciencias.
  • Gutiérrez-Rubi, A. (2023). Gestionar las emociones políticas. Gedisa. https://www.gedisa.com/gacetillas/891050.pdf
  • Jaráiz, E., López, P. C., & Bastos, M. A. (2020). Economía, política social y Twitter: análisis de las emociones negativas en cuatro elecciones presidenciales latinoamericanas a través del LIWC. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E26, 270-282. https://tinyurl.com/3yhjkr2f
  • López, P. C. (2023). La construcción de las agendas políticas digitales: comunicación on-line, emociones y polarización en elecciones presidenciales latinoamericanas [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. Repositorio Roderic. https://hdl.handle.net/10550/85451
  • Mackie, D., Maitner, A., & Smith, E. (2009). Intergroup emotions theory. En N. Todd (Ed.), Handbook of prejudice, stereotyping and discrimination (pp. 285-307). Psychology Press.
  • Martínez, Á., Guevara, J. A., Córdoba, A. M., & Robles-Morales, J. M. (2023). Sintonía afectiva entre políticos y usuarios de redes. El paro nacional en Colombia, 2021. Tempo Social, 35(1), 163-190. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2023.203988
  • Marcus, G. E. (2000). Emotions in politics. Annual Review of Political Science, 3(1), 221-250. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.3.1.221
  • Pennebaker, J. W., Boyd, R., Jordan, K., & Blackburn, K. (2015). The development and psychometric properties of LIWC2015. 1-25. University of Texas. https://tinyurl.com/hs4yxsdv
  • Pennebaker, J. W., Francis, M. E., & Booth, R. J. (2001). Linguistic inquiry and word count: LIWC 2001. Lawrence Erlbaum Associates.
  • Pennebaker, J. W., Mehl, M., & Niederhoffer, K. (2003). Psychological aspects of natural language use: Our words, our selves. Annual Review of Psychology, 54, 547-577. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.54.101601.145041
  • Pérez-Sánchez, J., Delgado, A. R., & Prieto, G. (2020). Propiedades psicométricas de las puntuaciones de los test más empleados en la evaluación de la regulación emocional. Papeles del Psicólogo, 41(2), 116-124. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2931
  • Potter, J. (2003). Discourse analysis and discursive psychology. En P. M. Camic, J. E. Rhodes, & L. Yardley (Eds.), Qualitative research in psychology: Expanding perspectives in methodology and design (pp. 73-94). APA. https://doi.org/10.1037/10595-005
  • Ramírez-Esparza, N., Pennebaker, J., García, F., & Suriá, R. (2007). La psicología del uso de las palabras: un programa de computadora que analiza textos en español. Revista Mexicana de Psicología, 24(1), 85-99. http://hdl.handle.net/10045/25918
  • Rodríguez, R., & Ureña, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral. Comunicación y Pluralismo, 10, 89-116. https://hdl.handle.net/10171/35625
  • Rojo, J. M., & Crespo, I. (2023). “Lo político como algo personal”: una revisión teórica sobre la polarización afectiva. Revista de Ciencia Política, 43(1), 25-48. https://tinyurl.com/mr4y75j8
  • Sarmiento Cano. A (2023). Emociones y marcas coloniales que han circulado en Twitter a partir de la visibilización del discurso “Vivir sabroso” y “Soy porque somos” de Francia Márquez Mina [Tesis doctoral, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Colecciones Digitales Uniminuto. https://tinyurl.com/8ju8bsc
  • Tausczik, Y., & Pennebaker, J. W. (2010) The psychological meaning of words: LIWC and computerized text analysis methods. Journal of Language and Social Psychology, 29(1), 24-54. https://doi.org/10.1177/0261927X09351676
  • Thamasebi, A. H. (2023). Estrategia de comunicación política para capitalizar políticamente las decisiones del gobierno nacional. Caso de estudio: el uso de Twitter de Carlos Rabascall en las coyunturas políticas que marcaron el gobierno del presidente Guillermo Lasso en su primer año de gestión (2021-2022) [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar-Ecuador]. UASB Digital. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9490/1/T4161-MCP-Tahmasebi-Estrategia.pdf
  • Watson, D. (1988). Intraindividual and interindividual analyses of positive and negative affect: Their relation to health complaints, perceived stress, and daily activities. Journal of Personality and Social Psychology, 54(6), 10203-1030. https://doi.org/10.1037/0022-3514.54.6.1020
  • Zumárraga-Espinosa, M. (2020). Aportes metodológicos para la medición del sentido de eficacia politica: evidencia empírica de Quito-Ecuador. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (45), 113-142. https://doi.org/10.5944/empiria.45.2020.26306