Historia Social de la Guerra Civil española y el franquismo (presentación)

  1. Leira Castiñeira, Francisco J.
Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Ano de publicación: 2024

Número: 51

Páxinas: 17-30

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumo

Junto con los comunistas, los nazis fueron los principales protagonistas del clima de guerra civil latente que se vivió en Alemania en los años finales de la República de Weimar. Sus fuerzas de choque, las Unidades de Asalto o SA, contribuyeron a alimentar una violencia capilar y mimética en el conjunto del país. En el presente trabajo se analiza la violencia entre "enemigos políticos" en un barrio de la capital alemana. A partir de documentos de archivos, prensa y literatura de la época se ilustra la cotidianeidad y escalamiento de la violencia, desde agresiones y trifulcas callejeras y sin consecuencias fatales hasta la muerte de dos activistas de las SA en el barrio de Nostitz, el enclave berlinés en el que focalizamos el estudio. El envenenamiento de las relaciones comunitarias en dicho barrio ilustra la confrontación política que caracterizó al país en los años que precedieron a la toma del poder por los nazis en 1933.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Miguel, Kramer, Alan y Rodrigo, Javier (eds.) (2019). Fascist Warfare, 1922-‍1945. Agression, Occupation, Annhilation. London: Palgrave Macmillan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3–030-27648-5.
  • Artaraz, Kepa (2022). Historical and institutional origins of the British New Leftexploring New Left Review. En Alberto Martín Álvarez y Eduardo Rey Tristán (ed.). Building the radical identity: the diffusion of the ideological framework of the New Left (pp. 97-121). Berna: Peter Lang.
  • Bloch, Marc (2022) [1949]. Introducción a la historia. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Burke, Peter (1975). Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores
  • Burke, Peter (ed.) (1993). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.
  • Burke, Peter (2005). ¿Qué es la Historia Cultura? Madrid: Paidós.
  • Cabrera, Miguel Ángel (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Cabrera, Miguel Ángel (coord.) (2006). Dossier «Más allá de la historia social». Ayer, 62, 2.
  • Cazorla, Antonio (2000). Las políticas de la victoria: la consolidación del Nuevo Estado franquista (1938-‍1953) Madrid: Marcial Pons.
  • Cazorla, Antonio (2002). Sobre el primer franquismo y la extensión de su apoyo popular. Historia y Política, 8, 303-‍320.
  • Cazorla, Antonio (2016). Miedo y progreso. Los españoles a pie bajo el franquismo, 1939-‍1975. Madrid: Alianza.
  • Chartier, Roger (1998). Au bord dela falaise. L’histoire entre certitudes et inquiétude. Paris: Albin Michel.
  • Cobo Romero, Francisco, Hernández Burgos, Claudio y Del Arco Blanco, Miguel Ángel (eds.) (2016). Fascismo y modernismo. Política y cultura en la Europa de entreguerras (1918-‍1945). Granada: Comares.
  • Cruz, Rafael (2006). En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936. Madrid: Siglo XXI de España.
  • Dionisio Vivas, Miguel Ángel (2011). Isidro Gomá ante la dictadura y la república. Madrid: Instituto Teológico San Ildefonso.
  • Fernández Prieto, Lourenzo y Leira Castiñeira, Francisco J. (eds.) (2023). Galicia, un golpe sin cuartel, una guerra sin trincheras. Valencia: Prensas Universitarias de Valencia.
  • Gallego, Ferrán (2005). Ramiro Ledesma Ramos y el fascismo español. Madrid: Síntesis.
  • Gallego, Ferrán (2014). El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-‍1950). Barcelona: Crítica.
  • González Calleja, Eduardo (2011). Contrarrevolucionarios: radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República, 1931-‍1936. Madrid: Alianza.
  • González Calleja, Eduardo (2015). Cifras cruentas. Las víctimas mortales de la violencia sociopolítica en la Segunda República (1931-‍1936). Granada: Comares.
  • Hernández Sánchez, Gustavo (2012). Historia social frente a historia tradicional. ¿Una cuestión de moda? Ab initio, 5, 81-‍94.
  • Hernández Sandoica, Elena (2004). Tendencias historiográficas actuales. Madrid: Akal.
  • Historia y Política (1999). La política de la historia. Presentación. Historia y Política, 1, 5-‍7.
  • Kallis, Aristotle (2000). The «Regime-Model» of Fascism: A Typology. European History Quarterly, 30-1, 77-‍104.
  • Kallis, Aristotle (2003). «Fascism», «Para-Fascism» and «Fascistization»: On the Similarities of Three Conceptual Categories. European History Quarterly, 33-2, 219-‍249.
  • Kallis, Aristotle (2014). The «Fascist Effect»: On the Dynamics of Political Hybridization in Inter-War Europe. En António Costa Pinto y Aristotle Kallis (eds.). Rethinking Fascism and Dictathorship in Europe (pp. 13-41). Hampshire: Palgrave Macmillan.
  • Kocka, Jürgen (2002). Historia social y conciencia histórica. Madrid: Marcial Pons.
  • Leira Castiñeira, Francisco J. (2020). Soldados de Franco: reclutados a la fuerza, experiencia de guerra, desmovilización militar. Madrid: Siglo XXI.
  • Ortega López, María Teresa (ed.) (2007). Por una Historia global. El debate historiográfico en los últimos tiempos. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Palmer, Bryan D. (2018). Marx y el materialismo histórico. Pasado, presente y futuro. Nuestra Historia: Revista de Historia de la FIM, 5, 41-‍48
  • Peñalba Sotorrío, Mercedes (2009). Falange española, historia de un fracaso (1933-‍1945). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
  • Peñalba Sotorrío, Mercedes (2015). La secretaría general del Movimiento: construcción, coordinación y estabilización del régimen franquista. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Pérez Ledesma, Manuel (2008). Historia social e historia cultural (sobre algunas publicaciones recientes). Cuadernos de Historia Contemporánea, 30, 227-‍248.
  • Piqueras, José Antonio (2008). El dilema de Robinson y las tribulaciones de los historiadores sociales. Historia Social, 60, 59-‍89.
  • Rodrigo, Javier (2016). La guerra fascista. Italia en la Guerra Civil española, 1936-‍1939. Madrid: Alianza.
  • Rorty, Richard (1998). El giro lingüístico. Dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística. Barcelona: Paidós
  • Saz, Ismael (1999). El franquismo en Valencia. Valencia: Episteme.
  • Saz, Ismael (2003). España contra España: los nacionalismos franquistas. Madrid: Marcial Pons
  • Saz, Ismael (2004). Fascismo y franquismo. Valencia: Universitat de València.
  • Saz, Ismael (2013). Las caras del franquismo. Granada: Comares. ​
  • Scott, Joan W. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91 (5), 1053-‍75. Disponible en: https://doi.org/10.2307/1864376https://apis.ebsco.com/ehostentitlements/v2/s1136468.main.ehost/resolver?svc_id=ehostFT&link_origin=www.cepc.gob.es&sid=Browser Extension to use Entitlement API&doi=10.2307/1864376&authzid=ent:3efa18cb-ddfe-4635-b09c-7babe3507098.
  • Sevillano Calero, Francisco (2000). Ecos de papel: la opinión de los españoles en la época de Franco. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Sewell Jr., Willian. H. (1992). A Theory of Structure: Duality, Agency and Transformation. American Journal of Sociology, 98 (1), 1-‍29.
  • Thomas, Joan M. (2001). La Falange de Franco: Fascismo y fascistización en el régimen franquista (1937-‍1945). Madrid: Plaza y Janés.
  • Thompson, Edward P. (1963). The Making of the English Working Class. London: Victor Gollancz Ltd-Vintage Books
  • Thompson, Edward. P. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica.
  • Zemon Davis, Natalie (1991). Las formas de la historia social. Historia Social, 10, 177-‍182.