Role models en pequeñas cinematografías. Estrategias para la visibilidad y la diversidad cultural

  1. Pérez Pereiro, Marta
  2. Roca Baamonde, Silvia
Libro:
Las film commissions en Europa y América. Influencias de los espacios y territorios cinematográficos en la cultura y el desarrollo económico y social
  1. Jorge Nieto Malpica
  2. Marcelo Martínez Hermida

Editorial: Razón y Palabra

ISBN: 978-9942-45-516-1

Año de publicación: 2024

Páginas: 86-102

Tipo: Capítulo de Libro

DOI: 10347/34430 GOOGLE SCHOLAR lock_openMINERVA editor

Resumen

En la última década, el audiovisual de los países nórdicos ha experimentado E una cota de visibilidad importante para unas industrias relativamente pequeñas y periféricas. Si bien los cines sueco y danés han gozado desde las primeras décadas del cine, y de forma intermitente, de una cierta proyección internacional, los cines noruego, finlandés e islandés, más allá de autores o películas concretas, han comenzado a llamar la atención más recientemente. Tal y como argumentaremos en este trabajo, esta proyección no habría sido posible sin la interacción de dos fenómenos que se han sucedido en el tiempo: por una parte, e históricamente, el éxito de determinados cineastas que han permitido identificar cines nacionales en el espacio global y, por otra, y en el momento actual, la creación de una etiqueta transnacional que ha aglutinado los esfuerzos de visibilidad establecidos en las políticas audiovisuales de Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia e Islandia. El éxito internacional de estas figuras —a las que denominaremos role models a lo largo de este trabajo— y la creación conjunta de una estrategia de distribución y promoción de obras cinematográficas (y televisivas) producidas en el espacio geopolítico nórdico, se presentan acompañados de otros fenómenos que, aunque relevantes, consideramos de menor calado, como la obtención de premios internacionales o la participación en festivales y la interacción, en forma de coproducciones, con otras industrias. El cine como industria eminentemente transnacional ya desde sus inicios ha cruzado mejor las fronteras que las producciones televisivas, que suelen asociarse a audiencias y, por tanto, gustos nacionales. Sin embargo, y también de forma reciente, la demanda de ficción televisiva para las plataformas de Video on Demand (en adelante, VoD) ha expandido el interés casi monolítico por producciones norteamericanas a series de ficción y documentales de muy diversa procedencia. En este proceso de transnacionalización de la televisión, las industrias nórdicas juegan un papel destacado desde la explosión del denominado Nordic Noir, una etiqueta que ha acelerado el interés que ya despertaba la novela negra y que, como veremos, también ha podido influir en la visibilidad del cine de género. En este trabajo analizaremos cómo distintas estrategias desarrolladas en los países nórdicos han contribuido a la visibilidad de sus cines. Estas estrategias se han ido transformando a medida que la industria del cine ha pasado de la dicotomía Hollywood-cine europeo (Elsaesser, 2002) para ir abarcando cinematografías menores, periféricas o agrupables bajo parámetros ajenos a nociones geopolíticas. En esta evolución, argumentaremos, la relación entre cine de autor y cine nacional ha ido erosionándose, dando paso a una concepción trasnacional del cine, así como a un interés internacional por un cine de corte más comercial y asociado a la producción de género