(Re)imaginar el periodismo inteligente

  1. López-García, Xosé
Revista:
Anuario ThinkEPI

ISSN: 1886-6344

Año de publicación: 2024

Volumen: 18

Volumen: 1

Páginas: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.3145/THINKEPI.2024.E18A02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario ThinkEPI

Resumen

La emergencia de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos comunicativos mediados tecnológicamente no sólo ha abierto nuevos debates en el periodismo sino que ha puesto sobre la mesa, una vez más, su futuro en una sociedad red donde, a pesar de la ubicuidad, la información veraz que circula por los diferentes canales y en todo tipo de formatos representa una pequeña parte de los flujos comunicativos. Tras las alargadas sombras de las turbulencias que han acompañado al periodismo en las primeras olas de transformación digital, la irrupción de la IA en las redacciones anuncia nuevas oportunidades y plantea renovadas amenazas, en un contexto de regulación y de expectación sobre la capacidad para ordenar el nuevo escenario en favor de los ciudadanos. Una revisión analítica de las aportaciones y los temores que suscitan los nuevos desafíos animan el diseño de algunos elementos que impulsan las iniciativas que buscan imaginar un periodismo inteligente. Dado que las máquinas no tienen compromisos firmes con la verdad y la honestidad ni disponen de todas las coordenadas que les señalen la disciplina de la verificación como la esencia del periodismo, apostamos por la inteligencia artificial híbrida, la que combina diferentes algoritmos y técnicas de aprendizaje automático con conocimiento y lógica humana, como una de las mejores vías para la consecución de un periodismo más inteligente –periodismo total que aproveche todas las técnicas y modalidades heredadas y alcanzadas en estos dos siglos– y más humano –más centrado en las personas, para las personas y con las personas–.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, Chris W. (2020). “The state(s) of things. 20 Years of journalism studies and political communication”. Comuinicazione politica (ComPol), n. 1 , pp. 47-62. https://rivisteweb.it/doi/10.3270/96422
  • Beckett, Charlie; Yaseen, Mira (2023). Generando el cambio. Un informe global sobre qué están haciendo los medios con IA. London School of Economics. https://www.journalismai.info/research/2023-generating-change
  • Eldridge II, Scott A.; Hess, Kristy; Tandoc Jr., Edson C.; Westlund, Oscar (2021). Definitions of digital journalism (Studies). New York: Routledge. ISBN: 978 0367561215
  • European Commission (2021). Proposal for a regulation of the European Parliament an of the Council. Laying down hharmonised rules on artificial intelligence (artificial intelligence act) and amending certain union legislative acts. COM(2021) 206 final. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=celex%3A52021PC0206
  • Liuzi, Alvaro (2023). “El algoritmo será el mensaje”. Medium, 13 diciembre. https://alvaroliuzzi.medium.com/el-algoritmo-ser%C3%A1-el-mensaje-585892388361#:~:text=En%20la%20era%20de%20la,y%20comprensi%C3%B3n%20de%20la%20informaci%C3%B3n
  • Lowrey, Wilson (2018). “Journalism as Institution”. In: Vos, Tim P. (ed.). Journalism. Berlin, Boston: De Gruyter Mouton, pp. 125-148. ISBN: 978 1501500084 https://doi.org/10.1515/9781501500084-007
  • McQuail, Denis (2013). Journalism and society. London: SAGE. ISBN: 9781446290811
  • Negreira-Rey, María-Cruz; Vázquez-Herrero, Jorge; Sixto-García, José; López-García, Xosé (eds.) (2023). Blurring boundaries of journalism in digital media. New actors, models and practices. Switzerland: Springer. ISBN: 978 3031439261
  • Nielsen, Rasmus-Kleis (2023). Ignore the coming election bump. Predictions ror Journaqlism, 2024. Niemanlab.org. https://www.niemanlab.org/2023/12/ignore-the-coming-election-bump
  • Parratt-Fernández, Sonia; Mayoral-Sánchez, Javier; Mera-Fernández, Montse (2021). “The application of artificial intelligence to journalism: an analysis of academic production”. Profesional de la información, v. 30, n. 3, e300317. https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.17
  • Reporteros sin Fronteras (2023). “RSF y 16 organizaciones aliadas presentan la Carta de París sobre IA y Periodismo”. RSF.es, 13 noviembre. https://www.rsf-es.org/rsf-y-16-organizaciones-aliadas-presentan-la-carta-de-paris-sobre-ia-y-periodismo
  • Roe, Jasper; Perkins, Mike (2023). “‘What they’re not telling you about ChatGPT’: exploring the discourse of AI in UK news media headlines”. Humanities and social sciences communications, n. 10, 753. https://doi.org/10.1057/s41599-023-02282-w
  • Salaverría, Ramón (2019). “Periodismo digital: 25 años de investigación. Artículo de revisión”. Profesional de la información, v. 28, n. 1. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
  • Sheikh, Haroon; Prins, Corien; Schrijvers, Erik (2023). “AI as a system technology”. In: Mission AI. The new system technology. Springer, Cham. ISBN: 978 3031214486 https://doi.org/10.1007/978-3-031-21448-6_4
  • Steensen, Steen; Westlund, Oscar (2020). What is digital journalism studies? London: Routledge. ISBN: 978 0367551230
  • Van-Dijck, José; Poell, Thomas; De-Waal, Martijn (2018). The platform society. New York, NY: Oxford University Press. ISBN: 978 0190889807 https://doi.org/10.1093/oso/9780190889760.001.0001
  • Zelizer, Barbie (2019). “Why journalism is about more than digital technology”. Digital journalism, v. 7, n. 3, pp. 343-350. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1571932
  • Zelizer, Barbie; Boczkowski, Pablo; Anderon, Chris W. (2022). The journalism manifesto. Cambridge: Polity Press. ISBN: 978 1509542659