Curación por segunda intención de una heridaestimulación de los bordes epiteliales con vitamina E acetato nebulizada

  1. Emilio Rubén Pego Pérez 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica

ISSN: 1134-928X

Año de publicación: 2023

Volumen: 34

Número: 2

Páginas: 150-153

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica

Resumen

Resumen En la actualidad, el cuidado de las heridas que deben curar por segunda intención se realiza en ambiente húmedo y empleando la estrategia TIME, las personas que las padecen sufren una disminución de la calidad de vida. El objetivo de este trabajo es presentar un abordaje y tratamiento del borde epitelial con vitamina E acetato nebulizada. Se trata de un paciente de 74 años y con diabetes mellitus tipo 2, que presenta una herida en la cara anterior de la pierna izquierda. El principal diagnóstico de enfermería fue integridad tisular. Como principales resultados se han establecido la hidratación de los bordes perilesionales y la disminución del tamaño de la herida. Como conclusión, la vitamina E acetato ha permitido la conservación y mejora del estado del tejido perilesional y del nuevo formado, así como el ahorro de tiempos de exposición de la lesión al ambiente.

Referencias bibliográficas

  • Domínguez Olmedo, JM,Pozo Mendoza, JA,Reina Bueno, M. (2017). Revisión sistemática sobre el impacto de las complicaciones podológicas de la diabetes mellitus sobre la calidad de vida. Rev Esp Podol. 28. 30
  • Nabuurs Franssen, MH,Huijberts, MSP,Nieuwenhuijzen Kruseman, AC,Willems, J,Schaper, NC. (2005). Health-related quality of life of diabetic foot ulcer patients and their caregivers. Diabetologia. 48. 1906
  • Kelechi, TJ,Johnson, JJ,Yates, S. (2015). Chronic venous disease and venous leg ulcers: An evidence-based update. J Vasc Nur. 33. 36-46
  • Baltà-Domínguez, L,Roig-Panisello, AI,Morros-Torné, C,Mateo-Marín, E,Medrano-Jiménez, R,Díaz-Herrera, MA. (2018). Manejo y tratamiento de úlceras de extremidades inferiores. Instituto Catalán de Salud. Barcelona.
  • Marinel Roura, J,Verdú Soriano, J. (2018). Conferencia nacional de consenso sobre las úlceras de la extremidad inferior (CONUEI). Ergon. Madrid.
  • González de la Torre, H,Quintana-Lorenzo, ML,Perdomo-Pérez, E,Verdú, J. (2017). Correlation between health-related quality of life and venous leg ulcer's severity and characteristics: a cross-sectional study. Int Wound J. 14. 360
  • (2014). Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas Guía de práctica clínica: Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. AEEVH. Sevilla.
  • Jiménez Jiménez, CE. (2007). Terapia de presión negativa: una nueva modalidad terapéutica en el manejo de heridas complejas, experiencia clínica con 87 casos y revisión de la literatura. Rev Colomb Cir. 22. 209
  • Verdú, J,Torra i Bou, JE,Blanco, J,Ballesté, J,Jiménez García, JM. (2007). Aplicación del concepto TIME en la atención de heridas crónicas. Rev ROL Enferm. 30. 30
  • Anca-Urbano, Y,Tizón-Bouza, E. (2011). Manejo enfermero de un caso de úlcera vascular de miembro inferior postraumática. Aplicación del concepto TIME. Enfermería Dermatológica. 12. 27-30
  • (2021). Banco de Preguntas Preevid. Uso de ácidos grasos hiperoxigenados para curar úlceras por presión en estadio II. Murciasalud. Disponible en: http://www.murciasalud.es/preevid/24327
  • Segovia-Gómez, T,Bermejo-Martínez, M,Torra-Bou, JE. (2021). Utilización de un compuesto de ácidos grasos hiperoxigenados en el tratamiento de heridas crónicas superficiales de diferentes etiologías. Gerokomos. 32. 122
  • VEA spray. Aceite seco spray. Vitamina E pura nebulizada. Disponible en: https://www.hulka.it/es/product/vea-spray