Aunque me cueste la vida. El aborto en Lugo durante el franquismo (1945-1966)

  1. López Fernández, Tamara 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela. Grupo de Investigación HISTAGRA.
Journal:
Arenal: Revista de historia de las mujeres

ISSN: 1134-6396 2792-1565

Year of publication: 2022

Issue Title: Agencia y mediación cultural en femenino: bibliotecas, correspondencia y redes transnacionales en los siglos XVII y XVIII

Volume: 29

Issue: 2

Pages: 649-678

Type: Article

DOI: 10.30827/ARENAL.V29I2.15756 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Arenal: Revista de historia de las mujeres

Abstract

Abortion and its regularization by the states have passed through many phases changing between banning, legality under conditions and toleration. Francoist Spain, the same as other countries under totalitarian regimes, defended natality as a State affair, abortion being obsessively persecuted and harshly punished. However, it was not enough for avoiding that many women resorted to a series of rudimentary abortion practices in the underground. In accordance with that, the objective of this article will be to highlight the practice of abortion, on the basis of judicial documentation, summaries and sentences prosecuted due to these practices from 1945 to 1966 in Lugo’s judicial district. Besides, we intend to explore the reasons leading to that decision, the ways of achieving it and the consequences following those acts.

Bibliographic References

  • AGUADO, Ana María: “Identidades de género y culturas políticas en la Segunda República”. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7 (2008) 123-141.
  • ÁLVAREZ, Carlos: “‘En riesgo de caer’: infancia, género y postguerra franquista”. En FERRER, Cristian y SANS, Joel (coords.): Postguerras: hambre, reconstrucción y políticas sociales. XVI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Alicante, Universidad de Alicante, 2018.
  • ARAGÜÉS, Rosa María: Las rojas y sus hijos, víctimas de la legislación franquista: el caso de la cárcel de Predicadores (1939-1945). Madrid, Sanz y Torres, 2014.
  • ARTÚZ, Manuel Antonio y RESTREPO, Humberto: “El aborto inducido. Una visión histórica de su manejo”. Colombia Médica, 33 (2002), 65-71.
  • BEADMAN Clive: “Abortion in 1940s Spain: The social context”. Journal of Gender Studies, 11-1 (2010) 55-66.
  • BLANCO, Sergio: “Moldeando a ‘Sofía’: Instrumentos de socialización, cultura y feminidad durante el primer franquismo”. En FERRER, Cristian y SANS, Joel (coords.): Fronteras Contemporá- neas. Identidades, pueblos, mujeres y poder. Actas del V Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea, Barcelona, Departament d’Història Moderna i Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2017.
  • BLASCO, Inmaculada: “Actitudes de las mujeres bajo el primer Franquismo: la práctica del aborto en Zaragoza durante los años 40”. Arenal, 6 (1999) 165-180.
  • BOCK, Gisela: “Políticas sexuales nacionalsocialistas e historia de las mujeres”. En DUBY, George y PERROT Michelle (dirs): Historia de las mujeres en occidente. Tomo siglo XX. Madrid, Taurus, 2003.
  • CAMPOS, Ricardo: “Autoritarismo y eugenesia punitiva: higiene racial y nacionalcatolicismo en el franquismo, 1936-1945”. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 23 (2016) 131-148.
  • CASTAÑO PENALVA, Máximo: El divorcio en la Segunda República española. Antecedentes y desarrollo. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, 2016.
  • DE DIOS, Eider: Sirvienta, empleada, trabajadora de hogar Género, clase e identidad en el franquismo y la transición a través del servicio doméstico (1939-1995). Málaga, UMA Editorial, 2018.
  • DEL ARCO, Miguel Ángel: “Los años del hambre”. Historia y memoria de la posguerra franquista. Madrid, Marcial Pons, 2020.
  • DI FEBO, Guiliana: “La Cuna, la Cruz y la Bandera, Primer franquismo y modelos de género”. En MORANT, Isabel (dir.): Historia de las mujeres de España y de América Latina. Del siglo xx a los umbrales del xxi. Madrid, Cátedra, 2006.
  • DOGLIANI, Patrizia: El fascismo de los italianos: Una historia social. Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2017.
  • FAURÉ, Christine: Enciclopedia histórica y política de las mujeres: Europa y América. Madrid, Akal, 2010.
  • FOLGUERA, Pilar: Vida cotidiana en Madrid: el primer tercio de siglo a través de las fuentes orales. Madrid, 1987.
  • FRENCIA, Cintia y GAIDO, Daniel: “Los orígenes del decreto soviético de legalización del aborto (1920)”. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 9 (2018) 26-52.
  • GALÁN, Natalia: “La prohibición del aborto en la Rumanía de Ceaucescu y la España de Franco”. En FERRER, Cristian y SANS, Joel (coords.): Fronteras Contemporáneas. Identidades, pueblos, mujeres y poder. Actas del V Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea, Barcelona, Departament d’Història Moderna i Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2017.
  • GARCÍA, Marta y PORTA, Ángeles: Guía de Administración de Antídotos. Servicio de Farmacia Xerencia de Xestión Integrada. Xunta de Galicia, Consellería de Sanidade. A Coruña, 2018.
  • GENNARO, Alfonso R.: Remington. Farmacia. Tomo 2. Argentina, Editorial Médica Panamericana, 2003.
  • GÓMEZ, Emma: “El destino natural de las mujeres. La legitimación de la violencia de género a través de la prensa sensacionalista del franquismo”. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 22 (2013) 136-159.
  • GÓMEZ, Juan Francisco: Historia de la delincuencia en la sociedad española: Murcia, 1939-1949. Similitudes y diferencias en otros espacios europeos. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, 2006.
  • HORDERN, Anthony: Legal abortion: The English Experience. Londres, Pergamon Press, 1971.
  • HUERTA, Susana: Aborto con resultado de muerte o lesiones graves (análisis técnico-jurídico del último párrafo del artículo 411 del Código Penal Español). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1976.
  • IBÁÑEZ, José Luis: La despenalización del aborto voluntario en el ocaso del siglo xx. Madrid, Siglo Veintiuno, 1992.
  • MIR, Conxita: “La violencia contra uno mismo. El suicidio en el contexto represivo del franquismo”. Ayer, 28 (2003) 187-210.
  • MIR, Conxita: Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra. Lleida, Milenio, 2000.
  • MOLINERO, Carme: “Mujer, franquismo, fascismo. La clausura forzada en un “mundo pequeño”. Historia Social, 30 (1998) 97-117.
  • MOLINERO, Carme: “Silencio e invisibilidad: la mujer durante el primer franquismo”. Revista de Occidente, 223 (1999) 63-82.
  • MORAGA, María de los Ángeles: “Notas sobre la situación jurídica de la mujer en el Franquismo”. Feminismo/s, 12 (2008) 229-252.
  • NASH, Mary: “Género, cambio social y la problemática del aborto”. Historia Social, 2 (1988) 19-36.
  • PIMIENTA, Carlos A.: “El derecho al aborto y las políticas reproductivas en Suecia”. Estudios Sociológicos, 18 (2000) 617-659.
  • PRADA, Julio: “Escarmentar a algunas y disciplinar a las demás. Mujer, violencia y represión sexuada en la retaguardia sublevada”. Historia Social, 87 (2017) 67-83.
  • RODRÍGUEZ SERRADOR, Sofía: “El divorcio en Valladolid durante la II República (1931-1937)”. Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 39 (2019) 577-620.
  • ROSADO, Amalia: “La cosificación de las mujeres como instrumento de una ideología perversa: los cuerpos del fascismo”. Asparkía, 33 (2018) 185-204.
  • RUIZ, Dolores y GOMIS, Alberto: Compromiso social y género. La historia de las matronas en España en la Segunda República, la Guerra Civil y la Autarquía (1931-1955). Madrid, Ayun- tamiento de Alcalá de Henares, 2017.
  • SALAZAR, Modesta: Asistencia materno-infantil y cuestiones de género en el programa “Al Servicio de España y del Niño Español”. Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2009.
  • SILVA, Hernán: Medicina Legal Y Psiquiatría Forense. Medicina Legal. Tomo I. Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1991.
  • SINGH, Susheela et al.: Abortion Worldwide: A Decade of Uneven Progress. Nueva York: Guttma- cher Institute, 2009.
  • TAMARIT, Josep M.ª: “Derecho penal y delincuencia en la legislación de posguerra”. En MIR, Conxita; AGUSTÍ, Carmen y GELONCH, Josep (eds.): Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales bajo el franquismo. Lleida, Universitat de Lleida, 2014.
  • USBORNE, Cornelie: Cultures of abortion in Weimar Germany. Nueva York, Berghahn books, 2007.
  • DEL ARCO, Miguel Ángel y HERNÁNDEZ, Claudio (eds.): Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959). Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.
  • NASH, Mary: Rojas, las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Madrid, Taurus Pensamiento, 1999.
  • NIELFA, Gloria: Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura. Madrid, Editorial Complutense, 2003.
  • WOLFGANG, Michael: The Racial State: Germany 1933-1945. Cambridge University Press, 1991.
  • ÁLVAREZ, Raquel: “La mujer española y el control de la natalidad en los comienzos del siglo xx”. Asclepio, 2 (1990) 175-200.
  • HIRSCH, Hans: “La reforma de los preceptos sobre la interrupción del embarazo en la República Federal Alemana”. Nuevo Foro Penal, 12 (1983) 144-158.