El uso del campus virtual para la tutorización y seguimiento del trabajo fin de grado: valoración del profesorado y propuesta de formación

  1. García-Antelo, Beatriz
  2. Casal-Otero, Lorena
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación Superior

ISSN: 2007-2872

Ano de publicación: 2020

Volume: 11

Número: 32

Páxinas: 216-227

Tipo: Artigo

DOI: 10.22201/IISUE.20072872E.2020.32.823 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista Iberoamericana de Educación Superior

Resumo

Este trabajo presenta un estudio de corte descriptivo en el que han participado 282 profesores/as de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), España, y cuyo objetivo consistió en analizar el uso del campus virtual para realizar el seguimiento y tutorización de los Trabajos Fin de Grado (TFG). Para la recogida de información se hizo uso de un cuestionario elaborado ad-hoc. Los resultados evidencian el bajo porcentaje de uso del campus virtual con este fin, argumentando la preferencia por la tutoría de carácter presencial y el desconocimiento de las posibilidades de esta herramienta. Consecuentemente, también se presenta una propuesta formativa dirigida a los/as docentes que deseen mejorar sus competencias en este campo.

Referencias bibliográficas

  • Caro, M.T. y M. T. Valverde (2014), Aprendizaje bimodal de las competencias comunicativa y digital en contextos formales de Educación superior: la realización procesual de trabajos Fin de Grado en Moodle, Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, vol. 18, núm. 1, pp. 43-53, <https://journals.epistemopolis.org/index.php/textos/article/view/1142/700>
  • Casal, L. (2016), Competencias TIC del profesorado participante en los planes de formación gestionados por los agentes sociales: el Sindicato FETE-UGT, Tesis doctoral, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Cejas-León, R. y A. Navío Gámez (2018), Formación en TIC del profesorado universitario. Factores que influyen en la transferencia a la función docente, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 22, núm. 3, pp. 271-293. DOI: 10.30827/profesorado.v22i3.8002
  • Civila, A. (2014), Gestión de unos 800 trabajos fin de grado en una facultad de Ciencias de la Educación, en K. Pérez, B. Bilbao, E. Fernández de Larrea, B. Otero y P. Ruiz de Gauna (coords.), Retos y oportunidades del TFG para la sociedad del conocimiento (Libro de Actas del I Congreso Interuniversitario del Trabajo Fin de Grado), pp. 356-365, Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • Dellepiane, P. (2013), Las tutorías en la universidad: propuesta de formación en entornos virtuales de aprendizaje, Campus Virtuales, vol. 2, núm. 2, pp. 66-74, <http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/39/38>.
  • Derounian, J. (2011), Shall we dance? The importance of staff-student relationships to undergraduate dissertation preparation, Active Learning in Higher Education, vol. 12, núm. 2, pp. 91-100. https://doi.org/10.1177/1469787411402437
  • Elías, A. (2012), Algunas reflexiones en clave de gestión tras las primeras defensas de los Trabajos Fin de Grado, Revista Andaluza de Relaciones Laborales, vol. 25-26, pp. 113-134.
  • Esteban-Sánchez, A.L., J. Esteban-Escaño y M. L. Sein-Echaluce (2016), Seguimiento adaptativo del Trabajo de Fin de Grado en ingeniería con apoyo de Moodle, VAEP-RITA, vol. 4, núm. 2, pp. 65-72, <https://repositorio.grial.eu/ bitstream/ grial/ 675/ 1 /201606-uploads-VAEP-RITA.2016.V4.N2.A4.pdf>.
  • Feather, D., J. R. Anchor y C. J. Cowton (2014), Supervisors' perceptions of the value of the undergraduate dissertation, The International Journal of Management Education, vol. 12, núm. 1, pp. 14-21. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2013.06.002
  • Galiana, A., N. Torres, C. Jordi, M. T. Franquet, R. Torrens y A. Pigrau (2017), La gestión y evaluación del trabajo de fin de grado a través de Moodle 3.0: una experiencia en la Facultad de Ciencias Jurídicas URV, en A. M. Delgado e I. Beltrán (coords.), Las TIC y las buenas prácticas en la docencia del derecho, Barcelona, Huygens, pp. 211-223.
  • Gobierno de España (2007), Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, Ministerio de Educación y Ciencia, Boletín Oficial del Estado, nº 260, 30 de octubre de 2007, disponible en: <https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-18770-consolidado.pdf>.
  • Gómez, M. E., R. Serrano, M. I. Amor y C. Huertas (2018), Los trabajos de fin de grado (TFG) como innovación en el EEES. Una propuesta de tarea colaborativa basada en la tutoría piramidal, Educar, vol. 54, núm. 2, pp. 369-389, <https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/338177/429046>.
  • Jamieson, S. y C. Gray (2006), The supervision of undergraduate research students: expectations of student and supervisor, Practice and Evidence of Scholarship of Teaching and Learning in Higher Education, vol. 1, núm. 1, pp. 37-59, <http://community.dur.ac.uk/pestlhe.learning/index.php/pestlhe/article/view/125/141>.
  • López, I. y P. González (2018), La tutoría universitaria como espacio de relación personal. Un estudio de caso múltiple, Revista de Investigación Educativa, vol. 36, núm. 2, pp. 381-399.
  • López, P. y M. P. Prendes (2017), Estudio longitudinal sobre tutoría académica flexible en la universidad, Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 21, núm. 4, pp. 259-258, <https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/62504>.
  • Martín, P. J., M. A. Renart y M. C. Puigcerver (2013), Los beneficios de la coordinación horizontal en la realización de los TFG para los alumnos del grado en Administración y Dirección de Empresas, Revista de Investigación en Educación, vol. 1, núm. 11, pp. 97-117, <http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/164>.
  • Martínez, P., J. Pérez y M. Martínez (2016), Las TIC y el entorno virtual para la tutoría universitaria, Educación XXI, vol. 19, núm. 1, pp. 287-310. DOI: 10.5944/educXX1.13942
  • Mateo, J., A. Escofet, F. Martínez, J. Ventura y D. Vlachopoulos (2012), The final year project (FYP) in social sciencies: establishment of its associated competences and evaluation standards, Studies in Educational Evaluation, núm. 38, pp. 28-34. DOI: 10.1016/j.stueduc.2011.12.002
  • Muñoz-Gea, J. P., F. J. Pérez, S. Busquier, M. M. Silva y C. Angosto (2016), Interacción de los estudiantes con las actividades de Moodle: un estudio basado en web mining, Revista Internacional de Ciencia Tecnología y Sociedad, vol. 5, núm. 1, pp. 59-68.
  • Pascual, M. y M. M. Pascual (2012), Propuesta de evaluación del Trabajo Fin de Grado en Derecho, Aula Abierta, vol. 40, núm. 1, pp. 85-102.
  • Rekalde, I. (2011), ¿Cómo afrontar el Trabajo Fin de Grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias, Revista Complutense de Educación, vol. 22, núm. 2, pp 179-193, <http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/38488/37226>.
  • Rullán, M., M. Fernández, G. Estapè y M. D. Márquez (2010), La evaluación de competencias transversales en la materia trabajos fin de grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento, REDU. Revista de Docencia Universitaria, vol. 8, núm. 1, pp. 74-100. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6218
  • Sánchez, F., J. García, D. López, M. Alier, J. Cabré, H. García y E. Vidal (2015), El método socrático como guía del trabajo de fin de grado, ReVisión, vol. 8, núm. 1, pp. 53-62, <http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision &page= article &op=viewArticle&path%5B%5D=142>.
  • Serrano, R., C. Huertas, M. Osuna, M. Rosas, A. Sánchez, M. Sánchez, I. Pérez, P. Torres, D. F. Palacios y D. Murrillo (2017), La tutoría piramidal como estrategia de aprendizaje para el diseño y desarrollo del trabajo final de grado en educación, Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, núm. 3.
  • Tejada, J. y K. Pozos (2018), Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC, Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 22, núm. 1, pp. 25-51, <https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63620/pdf_60>.
  • Tomeu-Hardasmal, A.J., y A. G. Salguero-Hidalgo (2018), Un modelo innovador de tutoría, adaptado a las necesidades individuales del estudiante, Revista Iberoamericana de Informática Educativa, núm. 27, pp. 1-12, <http://161.67.140.29/iecom/index.php/IECom/article/view/303/295>.
  • Tood, M., K. Smith y P. Bannister (2006), Supervising a social science undergraduate dissertation: staff experiences and perceptions, Teaching in Higher Education, vol. 11, núm. 2, pp. 161-173. https://doi.org/10.1080/13562510500527693
  • Vera, J. y E. Briones (2015), Perspectiva del alumnado de los procesos de tutorización y evaluación de los trabajos de fin de grado, Cultura y Educación, vol. 27, núm. 4, pp. 726-765. DOI: 10.1080/11356405.20 15.1089391
  • Zamora, F. y J. Sánchez (2014), Los Trabajos Fin de Grado: una herramienta de desarrollo de competencias transversales en la Educación Superior, REDU - Revista de Docencia Universitaria, vol. 13, núm. 3, pp. 197-211. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5426