Technological and organizational solutions for adapting e-Administration to the elderly

  1. Salvador Manzanera Román 1
  2. Francisco Eduardo Haz Gómez 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico

ISSN: 1989-8487

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Science, society, technological and communicational transformations

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 73-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/ST.2.2022.73-95 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico

Resumen

El proceso de digitalización de los servicios públicos ha cambiado la relación que mantiene la ciudadanía con las administraciones públicas. Las personas mayores, afectadas por la brecha digital, carecen de competencias en el uso y manejo de las nuevas tecnologías, lo que provoca que se encuentren en una situación de vulnerabilidad y exclusión digital (y social). Este trabajo estudia las dificultades que afrontan las personas mayores en el acceso y uso de la Administración electrónica, planteando soluciones o medidas de actuación. Para ello, se ha empleado un modelo metodológico mixto(cuantitativo-cualitativo)basado en la técnica Delphi y en el análisis estadístico descriptivo. Los resultados apuntan a una serie de actuaciones de carácter organizativo y tecnológico dirigidas a una mejor adaptación de los servicios públicos digitalizados a las necesidades de las personas mayores.

Referencias bibliográficas

  • Araguàs, I. (2012). La Administración Electrónica en España: de la “administración en papel” a la “e-administración”. Revista chilena de derecho y ciencia política, 3(2), 109-139. http://dx.doi.org/10.7770/RCHDYCP-V3N2-ART425.
  • Bianchi, P. (2018). La nueva revolución industrial. Madrid: Alianza.
  • Cáceres, M.D., Brändle, G. y Ruiz, J. (2015). Hacia la construcción de una ciudadanía digital. Nuevos modelos de participación y empoderamiento a través de Internet. Prisma social, 15, 643-684.
  • Castells, M. (1997). La era de la información. La sociedad red (vol.1). Madrid: Alianza.
  • Cerrillo, A. (2006). La regulación de la Administración Electrónica local: el caso del Ayuntamiento de Barcelona. Anuario del Gobierno Local, 1, 175-207.
  • Comité Europeo de las Regiones (2020). Una Europa digital para todos: promover soluciones inteligentes e integradoras sobre el terreno. Diario Oficial de la Unión Europea, C 39, 5 de febrero de 2020.
  • Diéguez, A. (2005). El determinismo tecnológico: indicaciones para su interpretación. Argumentos de Razón Técnica, 8, 67-88.
  • Frey, K.B. (2019). The technology trap: capital, labor, and power in the age of automation. Princeton: Princeton University Press.
  • Hernández, L. y Maudos, J. (2021). Competencias digitales y colectivos en riesgo de exclusión social en España. Determinantes en el contexto de la COVID-19. Madrid: Fundación COTEC e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.
  • Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (2021). Carta de Derechos Digitales. Madrid: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
  • Ministerio de Política Territorial y Función Pública (2019). Diccionario de conceptos y términos de la Administración Electrónica. Madrid: Ministerio de Política Territorial y Función Pública y Ministerio de Hacienda.
  • ONTSI (2021). Estudio sobre digitalización de la Administración. Madrid: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
  • Pérez, F. (Dir.) (2020). Cambios tecnológicos, trabajo y actividad empresarial: el impacto socioeconómico de la economía digital. Madrid: CES.
  • Perriam, J. y Carter, S. (2021). Understanding digital societies. London: The Open University y Sage Publications.
  • Polo, A. (2020). Sociedad de la información, sociedad digital, sociedad de control. Inguruak, 68, 50-77.
  • Toffler, A. (1993). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Torres, C. (2017). Sociedad de la información y brecha digital en España. Panorama Social, 25, 17-33.
  • Uriarte, L. M., y Acevedo, M. (2018). Sociedad Red y Transformación Digital: hacia una evolución de la consciencia de las organizaciones, Economía industrial, Ejemplar dedicado a: Nuevos Paradigmas Organizativos (I), 407, 35-49.
  • Vallespín, F. (2009). Nuevos espacios, nuevas relaciones. La nueva comunidad virtual. Telos, 81, 89-91.
  • World Health Organization (2021). Global report on ageism. Geneva: World Health Organization.