How do Children Value Educational Inclusion? Opinions from Primary Schools

  1. Luisa Losada-Puente 1
  2. Manoel Baña-Castro 2
  3. María Fiuza Asorey 2
  1. 1 Universidad de Coruña
  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista colombiana de educación

ISSN: 0120-3916 2323-0134

Año de publicación: 2023

Número: 88

Páginas: 138-160

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/RCE.NUM88-13472 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista colombiana de educación

Resumen

En el contexto internacional, los comportamientos de exclusión educativa se ocultan bajo un clima de aparente inclusión con múltiples declaraciones, políticas, protocolos y programas. La voz de los alumnos es una poderosa herramienta para sensibilizar sobre los problemas de la diversidad y las formas de aprendizaje en las escuelas. El presente artículo aborda por primera vez la realidad de las aulas desde la perspectiva inclusiva en la Comunidad Autónoma de Galicia (España). Se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva-exploratoria, mediante la aplicación del cuestionario Index for Inclusion (Booth & Ainscow, 2015) a una muestra de 211 alumnos de educación primaria. Los resultados mostraron una percepción moderadamente buena de los alumnos sobre la inclusión en sus centros educativos. Su percepción más positiva se relacionaba con la cultura y las políticas inclusivas, más que con su aplicación práctica. La edad fue una variable de gran importancia en este estudio, ya que logró explicar más del cincuenta por ciento de los resultados del índice. Los niños más pequeños fueron los que valoraron más positivamente el índice en comparación con los mayores. Esto demuestra su capacidad, desde temprana edad, de pensar de forma crítica sobre su entorno inmediato y las injusticias que se producen en él. Es necesario dar voz a los alumnos, ya que esta es una herramienta clave en la concienciación de los problemas relacionados con la diversidad, y en la configuración del aprendizaje en las aulas.

Referencias bibliográficas

  • Agramunt, E., Cherp, I., & Penado, S. (2018). Nuestra experiencia en el aula por una escuela inclusiva. In A. S. Jiménez, M. I. Iglesias, A.
  • Picornell, J. J. Leiva, A. Pantoja & M. A. Conde (Eds.), Participación, políticas sociales y protección de la infancia: Aprendiendo con los niños y las niñas a construir sociedades (pp. 507-515). cipi.
  • Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587.
  • Ainscow, M., & Messiou, K. (2018). Engaging with the views of students to promote inclusion in education. Journal of Educational Change, 19(1), 1-17. http://doi.org/10.1007/s10833-017-9312-1.
  • Alcáraz-Garcia, S., & Arnáiz-Sánchez, P. (2020). La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España: Un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Educación, 78, 299-320. http://doi.org/10.17227/rce.num78-10357.
  • Amstrong, D., Amstrong, A. C., & Sangagou, I. (2011). Inclusion: By choice or by chance? International Journal of Inclusive Education, 15(1), 29-39. http://doi.org/10.1080/13603116.2010.496192.
  • Andújar, C., & Rosali, A. (2014). Enseñar y aprender en la diversidad: El desarrollo de centros y aulas inclusivas. In A. Marchesi, R. Blanco & L. Hernández (Eds.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 47-60). OEI.
  • Arnáiz, P., & Azorín, C. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245. http://doi.org/10.17227/0120391.67rce227.245.
  • Azorín, P. (2016). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1043-1060. http://doi.org/10.5209/RCED.51343.
  • Azorín, C., Ainscow, M., Arnáiz, P., & Goldrick, S. (2019). A tool for teacher reflection on the response to diversity in schools. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 11-36. http://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9142
  • Benítez, J. L., & Fernández, M. (2017). Desarrollo afectivo y social. In A. Muñoz (Ed.), Psicología del desarrollo en la etapa de da educación primaria (pp. 119-140). Pirámide.
  • Booth, T., & Ainscow, M. (2000). The index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Centre for Studies in Inclusive Education.
  • Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas (Trad. G. Echeita, Y. Muñoz, C. Simón, & M. Sandoval). OEI. (Adapted from the third edition; original work published in 2011).
  • Brausteiner, M.-L., & Mariano-Lapudis, S. (2014). A perspective of inclusion: Challenges for the future. Global Education Review, 1(1), 32-43. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1055217.pdf.
  • Calatayud, M. A. (2019). Orquestar la Evaluación Inclusiva en los Centros Educativos. ¿Por dónde empezar? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 165-176. http://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.009.
  • Campoy, I. (2011). (Ed.). La educación inclusiva en España. Dykinson. Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Erlbaum.
  • Coronado, P. J., & Belarte, J. (2018). Inclusión educativa: Superando barreras en el centro El Ave María de Benimàmet. In A. S. Jiménez, M. I. Iglesias, A. Picornell, J. J. Leiva, A. Pantoja, & M. A. Conde (Eds.), Participación, políticas sociales y protección de la infancia. Aprendiendo con los niños y las niñas a construir sociedades inclusivas (pp. 243-251). CIPI.
  • Corral, K. (2019). Educación inclusiva: Concepciones del profesorado ante el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 12(2), 171-186. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/439.
  • Curieses, R. (2015). La inclusión educativa: ¿opción o deber pedagógico? In M. L. Montánchez, S. Ortega & Z. Moncayo Educación inclusiva: Realidad y desafíos (88-97). CIPI.
  • de Boer, A., Pijl, S. J., & Minnaert, A. (2011). Regular primary schoolteachers’ attitudes towards inclusive education: A review of the literature. International Journal of Inclusive Education, 15(3), 331-353. http://doi.org/10.1080/13603110903030089
  • De Haro, R., Arnáiz-Sánchez, P. & Núñez, C. R. (2020). Teacher competences in Early Childood Education and inclusive education: Design and validation of a questionnaire. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 1-20. https://doi.org/10.6018/reifop.407111.
  • Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. In J. Delors, I. A. Mufti, I. Amagi, R. Carneiro, F. Chung, B. Garmck, W. Gorham et al. (Eds.), Informe a la Unesco de la Comisión internacional sobre la Educación para el Siglo xxi (pp. 91-103). Santillana. Ediciones Unesco.
  • Durán, D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E., Ruiz, C., & Sandoval, M. (2005). Primeras experiencias de uso de la Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for Inclusion) en el Estado español. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 3(1), 464-467. https://revistas.uam.es/index.php/reice/issue/view/376.
  • Echeita, G. (2021). La educación del alumnado considerado con necesidades educativas especiales en la Lomloe. Avances en Supervisión Educativa, 35, 1-24. https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.721.
  • Escarbajal, A., Corbalán, P., & Orteso, P. (2020). Análisis de la inclusión educativa en contextos vulnerables. Revista Colombiana de Educación, 78, 361-382. http://doi.org/10.17227/rce.num78-6776.
  • Figueroa, I., & Muñoz, Y. (2014). La guía para la inclusión educativa como herramienta de autoevaluación institucional: Reporte de una experiencia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 179-198. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num2.html.
  • Fiuza-Asorey, M., Baña-Castro, M., & Losada-Puente, L. (2021). Reflections on a school for all: Perceptions of families and teachers regarding the culture, policy, and practice of inclusion in Galicia. Aula Abierta, 50(1), 525-534. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.525-534.
  • Giménez, J. A. (2018). El reto de la equidad educativa. Metas educativas 2021. Journal of Supranational Policies of Education, 8, 1-14. https://doi.org/10.15366/jospoe2018.8.001.
  • Gómez, O. (2021). La atención a la diversidad en España: de la Ley General de Educación a la Lomloe. Inclusiones, 8, 463-480. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2630.
  • Grande, P., & González, M.M. (2015). La educación inclusiva en la educación infantil: Propuestas basadas en la evidencia. Tendencias Pedagógicas, 26, 145-162. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2126.
  • Gutiérrez, F. (2019). El reconocimiento progresivo del derecho a la inclusión educativa. In M. Ledesma (Ed.), Justicia y educación. Saberes y prácticas inclusivas en América y Europa (pp. 597-622). Centro de Estudios Constitucionales.
  • Hansen, J. H., Carington, S., Jensen, C. R., Molbaek, M., & Schmidt, M. C. (2020). The collaborative practice of inclusion and exclusion. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 47-57. http://doi.org/https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1730112.
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2015). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  • Liasidou, A., & Symeou, L. (2018). Neoliberal versus social justice reforms in education policy and practice: Discourses, politics and disability rights in education. Critical Studies in Education, 59(2), 149-166. https://doi.org/10.1080/17508487.2016.1186102.
  • López, M., Reverte, G. M., & Palacios Manzano, M. M. (2016). El fracaso escolar en España y sus regiones: Disparidades territoriales. Revista de Estudios Regionales, 107, 121-155. https://www.redalyc.org/pdf/755/75549850005.pdf.
  • López, M., & Silva, N. (2014). Posibilidades para la inclusión educativa: Barreras y recursos para el aprendizaje y la participación desde la perspectiva de los estudiantes. Paper presented at the Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas. Santiago de Chile, January, 14-17.
  • Magumise, J., & Sefotho, M.M. (2020). Parent and teacher perceptions of inclusive education in Zimbabwe. International Journal of Inclusive Education, 24(5), 544-560. http://doi.org/10.1080/13603116.2018.1468497.
  • Marchesi, A. (2014). Retos y dilemas de la inclusión educativa. In A. Marchesi, R. Blanco, & L. Hernández (Eds.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 37-46). OEI.
  • Menino-Mencia, G. F., Belancieri, M. F., dos Santos, M. P., & Capellini, V. L. M. (2019). Studies developed based on the ‘index for inclusion’ document. Revista Brasileña de Educación, 25(2), 317-334. https://doi.org/10.1590/s1413-6538251900020009.
  • Messiou, K. (2017). Research in the field of inclusive education: Time for a rethink? International Journal of Inclusive Education, 21(2), 146- 159. http://doi.org/10.1080/13603116.2016.1223184
  • Messiou, K. (2018). Using primary school children’s voices to promote inclusive education. Voces de la Educación, Special Issue. 11-27. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02523880/document.
  • Messiou, K., & Ainscow, M. (2015). Responding to learner diversity: Students views as a catalyst for powerful teacher development? Teaching and Teacher Education, 51, 246-255. http://doi.org/10.1016/j.tate.2015.07.002.
  • Mfuthwana, T., & Dreyer, L. (2018). Establishing inclusive schools: Teachers’ perceptions of inclusive educations teams. South African Journal of Education, 38(4), 1-10. http://doi.org/10.15700/saje.v38n4a1703.
  • Mitra, D. L., & Serriere, S.C. (2012). Student voice in elementary school reform: Examining youth development in fifth graders. American Educational Research Journal, 49(4), 743-774. http://doi.org/10.3102%2F0002831212443079.
  • Moore, D.S. (2004). The basic practice of statistics. W.H. Freeman and Company. Organic Law 2/2006, May 3, of Education. boe 106, May 4, 1-105.
  • Organic Law 3/2020, December 29, which amends Organic Law 2/2006, of May 3, 2006, on Education. boe 340, of December 30, 2020, pp. 122.868-122.953.
  • Parrilla, A., Sierra, S., & Fiuza, M.J. (2018). Lecciones esenciales sobre el trabajo en red inter-escolar. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 22(2), 29-47. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/66362.
  • Polo, M.T., & Fernández, C. (2017). Desarrollo cognitivo e intelectual. In A. Muñoz (Coord.), Psicología del desarrollo en la etapa de da educación primaria (pp. 79-99). Pirámide.
  • Sánchez, S., Rodríguez, H., & Sandoval, M. (2019). Descriptive analysis of school inclusion through index for inclusion. Psychology, Society, & Education, 11(1), 1-13. http://doi.org/10.25115/psye.v10i1.653.
  • Sanz, R., & Serrano, A. Y. (2019). Misión y visión de una educación para el siglo xxi: cómo generar sociedades justas y sostenibles. In M. Ledesma (Ed.), Justicia y educación. Saberes y prácticas inclusivas en América y Europa (pp. 21-44). Centro de Estudios Constitucionales.
  • Save the Children (2015). Iluminando el futuro. Invertir en educación es luchar contra la pobreza infantil. Save the Children España.
  • Sierra, S., Fiuza, M., & Parrilla, A. (2019). Investigación Participativa con Jóvenes con Discapacidad Visual: Cuando los relatos de exclusión e inclusión salen a la calle. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 49-64. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2019.8.2.003.
  • Slee, R. (2014). Discourses of inclusion and exclusion: drawing wider margins. Power and Education, 6(1), 7-17. http://doi.org/10.2304/power.2014.6.1.7.
  • Slee, R. (2019). Belonging in an age of exclusion. International Journal of Inclusive Education, 23(9), 909-922. http://doi.org/10.1080/13603116.2019.1602366.
  • United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco). (1994). The Salamanca Statement and Framework for Action on Special Needs Education.
  • United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco). (2020). Global education monitoring report, 2020. Inclusion and education: All means all. Unesco.
  • Urbina-García, M. (2019). Methodological strategies to listen to children’s voices: A systematic critical review. Revista Colombiana de Educación, (77), 61-85. http://doi.org/10.17227/rce.num77-9650.
  • Valls, R. (2014). Includ-ed. Estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación. In M.C. Feijóo & M. Poggi (Eds.), Educación y políticas sociales. Sinergias para la inclusión (pp. 235-257). iipe-Unesco.
  • Väyrynen, S., & Paksumiemi, M. (2020). Translating inclusive values into pedagogical actions. International Journal of Inclusive Education, 24(2), 147-161. http://doi.org/10.1080/13603116.2018.1452989
  • Zambrano, R., Córdoba, V., & Arboleda, C.A. (2012). Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de educación secundaria. Pensando Psicología, 8(15), 18-29. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/66.