Estudio experimental de especies de Helicidae (Mollusca, Stylommatophora) de León como hospedadores intermediarios de Protostrongylidae (Nematoda, Metastrongyloidea)

  1. Morrondo Pelayo, María Patrocinio
Dirixida por:
  1. Miguel Cordero del Campillo Director
  2. Francisco A. Rojo Vázquez Director
  3. María Yolanda Manga González Director

Universidade de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 01 de maio de 1985

Tipo: Tese

Resumo

En este trabajo se ha seguido experimentalmente el desarrollo larvario de Neostrongylus linearis, Muellerius capillaris y Cystocaulus ocreatus (en infestaciones puras o pluriespecíficas), en diversas especies de Helicidae de la provincia de León, mantenidas en el laboratorio o en condiciones controladas de campo. En el primer caso se estudió la receptividad a dichos parásitos, en infestación monoespecífica y en sus posibles combinaciones multiespecíficas, de 3240 moluscos (agrupados en lotes de 40) pertenecientes a 23, 13 y 8 especies de Helicidae, respectivamente. Al mismo tiempo se llevó a cabo un estudio similar, pero en condiciones controladas de campo, con 2400 ejemplares de Cernuella (Xeromagna) cespitum arigonis agrupados en lotes de 100. En todas las infestaciones se determinó el porcentaje de penetración de las Larvas I (L-I) en cada molusco y, posteriormente, para seguir el desarrollo larvario, se sacrificaron seriadamente los caracoles de cada lote, desde el día 6º hasta el 40º- 50º día post-infección (p.i.). Se anotó siempre el número de larvas (I + II + III) y de L-III hallado en cada molusco. Teniendo en cuenta estos números, y basándonos en las larvas que habían penetrado, se calcularon los correspondientes porcentajes de evolución y de L-III. También se anotaron los días de observación de los distintos estadios larvarios. En las infestaciones monoespecíficas realizadas con N. linearis o M. capillaris, en las que se infestaron y mantuvieron dos lotes, en cada caso, de la misma especie de caracol a distinta temperatura, se comprobó, mediante “Ji cuadrado”, la influencia de la temperatura respecto a la penetración y posterior evolución larvaria de N. linearis, pero no de M. capillaris. De igual modo, al tener en cuenta la edad de los moluscos, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas para las dos variables en N. linearis y sólo para la penetración en M. capillaris. Tanto en las infestaciones monoespecíficas como en las pluriespecíficas de todas las especies de moluscos estudiadas, mediante los correspondientes análisis de varianza, se comprobó la existencia de diferencias estadísticamente significativas, respecto a los porcentajes de penetración, evolución y L-III. Asimismo, se constató, con el coeficiente de correlación, que los porcentajes de penetración y evolución no están correlacionados entre sí positivamente, pero sí los de evolución y L-III. En las infestaciones dobles y triples, se observaron diferencias estadísticamente significativas en la penetración y posterior evolución larvaria de N. linearis y M. capillaris, en los caracoles probados. Estas diferencias se pusieron de manifiesto con la “t” de Student, en el primer caso de “dos colas” y en el segundo de “muestras apareadas”. En general, se observaron diferencias estadísticamente significativas (“Ji“ cuadrado) en la evolución de los tres parásitos, cuando se compararon las infestaciones pluriespecíficas con las monoespecíficas. No se apreciaron marcadas diferencias en los días de observación de las L-II, pero sí de las L-III entre las especies de parásitos utilizadas en las infestaciones puras y triples. Si tenemos en cuenta los criterios de receptividad establecidos por nosotros (número total de larvas y de L-III/molusco, porcentajes de penetración y L-II, así como los días de observación de los distintos estadios larvarios), en general, las especies de caracoles, más adecuadas como hospedadoras intermediarias para los tres parásitos y sus posibles combinaciones fueron: Cernuella (Xeromagna) cespitum arigonis, Cochicella barbara, Monacha (Asfordia.) granulata y Cernuella (Cernuella) virgata. Tanto en las infestaciones puras como en las pluriespecíficas de los caracoles mantenidos en el laboratorio, el mayor desarrollo larvario correspondió a M. capillaris, seguido de N. linearis y de C. ocreatus. También en los moluscos mantenidos en condiciones controladas de campo, se desarrolló mejor el primer parásito que el segundo, lo que podría explicar el mayor porcentaje de infestación por M. capillaris en los ovinos de nuestra provincia. En el trabajo realizado en la finca experimental, se observó una mayor mortalidad en los lotes de C. (X.) cespitum arigonis, infestados monoespecificamente con M. capillaris o N. linearis, que en los testigos. Al mismo tiempo se apreció que el desarrollo larvario fue más lento en los meses más fríos (aunque nunca se detuvo por completo) que en los más cálidos, hecho más acentuado en N. linearis. Al tener en cuenta los valores alcanzados en el desarrollo de ambos Protostrongylidae, los máximos fueron similares, mientras que los mínimos de N. linearis fueron siempre inferiores a los de M. capillaris. Tanto el porcentaje como el número de L-III de M. capillaris y N. linearis están relacionados positivamente con la integral térmica, excepto en la experiencia de junio para el primer parásito y en la de junio y octubre para el segundo. No parece existir una clara relación entre la media de la humedad relativa, por sí sola, y las dos variables consideradas. Las cifras máximas de L-III de M. capillaris y N. linearis, en C. (X.) cespitum arigonis, se hallaron desde finales de primavera a últimos de otoño, por lo que consideramos este periodo como el de mayor riesgo para la infestación de los ovinos de la provincia de León.