Juez de decretos y leyes y de ley y jurisprudencia. El modelo del juez contemporáneo (XIX-XX)

  1. Pedro Ortego Gil
Zeitschrift:
Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
  1. Ahumada Ruiz, Marian (dir.)
  2. Izquierdo Sans, Cristina (dir.)
  3. Lorente Sariñena, Marta María (dir.)
  4. García Benito, Gabriel A. (ed. lit.)

ISSN: 1575-8427

Datum der Publikation: 2023

Titel der Ausgabe: Culturas jurídicas y arquetipos de jueces

Nummer: 27

Seiten: 67-112

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Zusammenfassung

La figura del juez español contemporáneo está llena de facetas que vienen determinadas mayoritariamente por un buen número de disposiciones infralegales y, sobre todo, por la Ley provisional sobre organización del poder judicial de 1870. Durante los siglos xix y xx prevaleció la figura del juez-funcionario dependiente del Ministerio de Justicia, al que correspondía fijar su estatuto y concretar su aplicación. Su función constitucional y legal fue aplicar la ley, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado con sujeción al imperio de la ley, pero no exclusivamente, pues la doctrina legal emanada del Tribunal Supremo se impuso como elemento clave para su aplicación por parte de los jueces.

Bibliographische Referenzen

  • Aguilar García, A., «El ingreso en la carrera judicial», Revista de los Tribunales, núm. 5, 1923, pp. 68-70.
  • Aguilar García, A., «Organización de Tribunales», RGLJ, núm. LXXXIV, 1894, pp. 116-131.
  • Alonso Colmenares, E., Discurso leído por el Excmo Sr. D. …, presidente del Tribunal Supremo, en la solemne apertura de los Tribunales, Ministerio de Gracia y Justicia, Madrid, 1887.
  • Andrés Ibáñez, P., «El juez, la ley y la jurisprudencia», en Eduardo Porres Ortiz de Urbina y Jordan C. Costa (dirs.), Derecho Judicial. El Derecho de creación judicial a la luz del siglo xxi, Bosch Editor, Barcelona, 2022, pp. 29-47.
  • Aparicio, M. Á., El status del Poder judicial en el constitucionalismo español (1808-1936), Universitat de Barcelona, Barcelona, 1995.
  • Aunós Pérez, E., Discurso leído por el Excmo. Sr. D. …, Ministro de Justicia en la solemne apertura de los Tribunales celebrada el 15 septiembre 1943, Reus, Madrid, 1943.
  • Azcárate, G. de, El régimen parlamentario de la práctica, Librería de Fernando Fe, Madrid, 1892 (2.ª ed.).
  • Bances, J., «Reformas de Gracia y Justicia. Bases para la reforma de la Ley de Enjuiciamiento civil», Revista de Derecho y Sociología, núm. 1, 1895, pp. 211-221.
  • Bastida, F. J., Jueces y franquismo. El pensamiento político del Tribunal Supremo en la Dictadura, Ariel, Barcelona, 1986.
  • Beceña, F., Magistratura y Justicia. Notas para el estudio de los problemas fundamentales de la organización judicial, Librería de Victoriano Suárez, Madrid, 1928.
  • Bouzada Gil, M.ª T., «La responsabilidad disciplinaria de los jueces en Galicia según los asientos de los Libros-Registro de la Audiencia de La Coruña: 1868-1900», en José Sánchez-Arcilla Bernal (coord.), Control y responsabilidad de los jueces (siglos XVI-XXI), Dykinson, Madrid, 2017, pp. 231-319.
  • Bravo, E., De la Administración de Justicia, Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz y López, Madrid, 1864.
  • Cano Bueso, J., La política judicial del régimen de Franco (1936-1945), Ministerio de Justicia, Madrid, 1985.
  • Cosacov, L. L., La peregrinación de la justicia, Lerner Editora, Córdoba (Argentina), 1979.
  • Díez-Picazo y Ponce de León, L., «La jurisprudencia», El Poder Judicial, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1983, tomo I, pp. 267-276.
  • Fiestas Loza, A., «Justicia y amigos políticos en el siglo XIX», en Javier Alvarado (coord.), Poder, economía, clientelismo, Marcial Pons, Madrid, 1997.
  • Garriga Acosta, C., «Continuidad y cambio del orden jurídico», en Carlos Garriga (coord.), Historia y Constitución. Trayectos del constitucionalismo hispano, Instituto Mora, México, 2010, pp. 59-106.
  • Gómez de la Serna, P., «Sobre la inamovilidad judicial y oportunidad de declararla», RGLJ, núm. XVIII, 1861, pp. 145-153.
  • Gómez de la Serna, P., «Sobre la manera de proveer los cargos judiciales», RGLJ, núm. XXIV, 1864, pp. 97-108 y 257-262.
  • Gómez de la Serna, P., «Del ingreso y ascensos en la carrera judicial», RGLJ, núm. XIX, 1861, pp. 342-352 y 388-396.
  • Gómez de la Serna, P., y Montalbán, J. M., Elementos de Derecho civil y penal de España, 3.ª ed., Imprenta de don Vicente de Lalama, Madrid, 1846.
  • Hurtado Adrián, Á. L., «La jurisprudencia penal del Tribunal Supremo», en José Sánchez-Arcilla Bernal (coord.), La jurisprudencia del Tribunal Supremo como fuente del Derecho penal (1870-1995), Madrid, Dykinson, 2022, Tomo I, pp. 25-70.
  • Jiménez Asensio, R., «El acceso a la judicatura en España: evolución histórica, situación actual y propuestas de cambio», en Rafael Jiménez Asensio (coord.), El acceso a la función judicial, CGPJ, Madrid, 2001, pp. 115-249.
  • Jiménez Asensio, R., Políticas de selección en la función pública española. 1808-1978, INAP, Madrid, 1989.
  • Lanero Táboas, M., Una milicia de la justicia: la política judicial del franquismo (1936-1945), CEC, Madrid, 1996.
  • López-Muñiz Goñi, M., «La preparación de los jueces para el ejercicio de la profesión», Boletín del Instituto de Derecho Comparado Mexicano, núm. 47, 1963, pp. 363-372.
  • Lorente Sariñena, M., Las infracciones a la Constitución de 1812: un mecanismo de defensa de la Constitución, CEC, Madrid, 1988.
  • Lorente Sariñena, M., «La doctrina legal y el silenciamiento de los juristas en una España sin código (1808-1889)», Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno, núm. 40-1, 2011, pp. 135-175.
  • Lorente, M., y Garriga, C., «El juez y la ley: la motivación de las sentencias (Castilla, 1489-España, 1855)», en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, núm. 1, 1997, pp. 97-144.
  • Madrid Cruz, M.ª D., «La mirada de los magistrados del Tribunal Supremo a la pornografía durante la transición española», en José Sánchez-Arcilla Bernal (coord.), La jurisprudencia del Tribunal Supremo como fuente del Derecho Penal (1870-1995), Dykinson, Madrid, 2022, pp. 459-560
  • Madrid Cruz, M.ª D., «Otra vuelta de tuerca. Los expedientes de revisión de depuración de jueces y fiscales entre 1940 y 1965», Clío & Crimen, núm. 16, 2019, pp. 275-302.
  • Madrid Cruz, M.ª D., «¿Vigilancia, control o farsa? Las tres caras de la Inspección Central de los Tribunales», en José Sánchez-Arcilla Bernal (coord.), Control y responsabilidad de los jueces: (siglos xvi-xxi), Dykinson, Madrid, 2017, pp. 471-572.
  • Manresa Navarro, J. M.ª, «Observaciones sobre el recurso de casación en España», RGLJ, núm. XVI, 1860, pp. 257-292.
  • Manresa Navarro, J. M.ª, Ley de Enjuiciamiento civil, comentada y explicada para su mejor inteligencia y fácil aplicación, RGLJ, Madrid, 1861.
  • Martínez Pérez, F., Entre confianza y responsabilidad. La justicia del primer constitucionalismo español (1810-1823), CEPC, Madrid, 1999.
  • Martínez Sospedra, M., «El juez-funcionario y sus presupuestos: el nacimiento del juez ordinario reclutado por oposición (el art. 94 de la Constitución de 1869 y el sistema de la LPOPJ de 1870)», Revista de las Cortes Generales, núm. 39, 1996, pp. 7-64.
  • Monerri Molina, B., Las Cortes del Estatuto Real (1834-1836), Dykinson, Madrid, 2019.
  • Nabal Recio, A., «Curso sobre el recurso de casación en vía contencioso-administrativa», en El recurso de casación. Cuadernos de Derecho judicial, núm. 14, Madrid, 1994.
  • Nieto García, A., El desgobierno judicial, Trotta, Madrid, 2005 (2.ª ed.),
  • Nieto García, A., «La administración de justicia y el poder judicial», Revista de Administración Pública, núm. 174, 2007, pp. 31-47.
  • Ortego Gil, P., Inamovilidad, interinidad e inestabilidad. El control ministerial sobre los jueces en el siglo XIX, Universidad Complutense, Madrid, 2018.
  • Ortego Gil, P., «¿Solo juzgar y hacer ejecutar lo juzgado? Entre principios constitucionales y actividades políticas», Cuadernos de Historia del Derecho, núm. 29, 2022, pp. 312-375.
  • Ortego Gil, P., «Breves reflexiones sobre la división de poderes y la administración de justicia en España durante el siglo xix», Historia Constitucional, núm. 20, 2019, pp. 499-544.
  • Ortego Gil, P., «Control y descontrol ministerial sobre jueces y juzgados de primera instancia (1834-1902)», en José Sánchez-Arcilla Bernal (coord.), Control y responsabilidad de los jueces (siglos XVI-XXI), Dykinson, Madrid, 2017, pp. 159-229.
  • Ortells Ramos, M., «Origen histórico del deber de motivar las sentencias», Revista Iberoamericana de Derecho Procesal, núm. 4, 1977, pp. 899-932.
  • Ortiz de Zúñiga, M., «Fundamentación de las sentencias», en RGLJ, núm. XXIX, 1866, pp 113-126.
  • Pacheco, J. F., Comentario al Decreto de 4 de noviembre de 1838 sobre recursos de nulidad, Sociedad Literaria y Tipográfica, Madrid, 1845 (2.ª ed).
  • Petit Calvo, C., «El Código inexistente (I): Por una historia conceptual de la cultura jurídica en la España del siglo xix», Anuario de Derecho Civil, núm. 48-4, 1995, pp. 1429-1466.
  • Ramos Tapia, M.ª I., El delito de prevaricación judicial, Tirant lo Blanch, Valencia, 2000.
  • Romaní Calderón, J., «¿Función judicial o poder judicial?», Revista crítica de Derecho inmobiliario, núm. 35, 1927, pp. 816-823.
  • Ruiz-Jarabo Baquero, F., La Misión de Juzgar. Discurso leído en la solemne apertura de Tribunales el día 15 de septiembre de 1969, Tribunal Supremo, Madrid, 1969.
  • Sáenz de Santa María Gómez Mampaso, B., Las Comisiones de Códigos durante el reinado de Isabel II (1843-1869), Congreso de los Diputados, Madrid, 2010.
  • Sánchez-Arcilla Bernal, J., «El infanticidio y la jurisprudencia del Tribunal Supremo (1870-1995)», en José Sánchez-Arcilla Bernal (coord.), La jurisprudencia del Tribunal Supremo como fuente del Derecho Penal (1870-1995), Dykinson, Madrid, 2022.
  • Sánchez-Arcilla Bernal, J., «Un proyecto de investigación para la Historia del Derecho: la Jurisprudencia del Tribunal Supremo en la conformación del Sistema Jurídico», e-Legal History Review, núm. Extra-27 (2018) (Homenaje al profesor Pérez-Prendes).
  • Scholz, J.-M., «La compétence judiciaire. Sur l’histoire contemporaine de la justice espagnole», en Johannes-MichaelSCHOLZ (coord.), El tercer poder. Hacia una comprensión histórica de la justicia contemporánea en España, Klostermann, Frankfurt am Main, 1992, pp. 297-348.
  • Serrano González, A., «Gordura y magistratura: La desgracia del juez Jabalquinto», AHDE, núm. 67, 1997, pp. 1465-1495.
  • Serrano González, A., «Chocolate a la española: formación y afección de jueces en el siglo XIX», en Aldo Mazzacane y Cristina Vano (coords.), Universitá e professioni giuridiche in Europa nell’Etá liberale, Jovene Editore, Nápoles, 1994, pp. 423-462.
  • Serrano González, A., «Categorías en la magistratura: honores y escalafones en el siglo XIX español», en Lorenzo Martín-Retortillo Baquer (coord.), La protección jurídica del ciudadano (procedimiento administrativo y garantía jurisdiccional). Estudios en homenaje al profesor Jesús González Pérez, Civitas, Madrid, 1993, pp. 2077-2093.
  • Serrano González, A., «O juiz como categoria administrativa. Sobre a semântica estatal na Espanha do século XIX», Penélope, núm. 6, 1991, pp. 73-91.
  • Serván, C., «Configuraciones y desfiguraciones de la Justicia bajo el constitucionalismo de 1869», en Marta Lorente Sariñena (coorda.), De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870, CGPJ, Madrid, 2007, pp. 365-395.
  • Silva Melero, V., «En torno a la función del juez en el Estado moderno», Revista de la Universidad de Oviedo, núm. 9-10, 1942, pp. 19-38.
  • Solla Sastre, M.ª J., La discreta práctica de la disciplina. La construcción de las categorías de responsabilidad judicial en España, 1834-1870, Congreso de los Diputados, Madrid, 2011.
  • Solla Sastre, M.ª J., «Servidores del partido mismo». Sintonías y desencuentros entre lo político y lo judicial en el constitucionalismo español», Revista de Estudios Políticos, núm. 198, 2022, pp. 23-67.
  • Solla Sastre, M.ª J., «Una norma, dos magistraturas, tres escenarios: La Ley de 19 de agosto de 1885 sobre unificación de la carrera judicial en la Península y en Ultramar», en Alejandro Guzmán Brito (coord.), El Derecho de las Indias Occidentales y su pervivencia en los Derechos patrios de América. Actas del XVI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Ed. Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2010, t. I, pp. 405-423.
  • Tébar Rubio-Manzanares, I. J., Derecho penal del enemigo en el primer franquismo, Universidad de Alicante, Alicante, 2017.
  • Toharia, J. J., El juez español. Un análisis sociológico, Tecnos, Madrid, 1975.
  • Verlanga Huerta, F., Tratado que continuando la jurisprudencia popular sobre pleitos de menor cuantía comprende el procedimiento correspondiente a los demás negocios civiles de la jurisdicción ordinaria, Librería de Ríos, Madrid, 1841.
  • Verlanga Huerta, F., Procedimiento en materia criminal, Librería de Ríos, Madrid, 1842.
  • Villacorta Baños, F., Profesionales y burócratas: Estado y poder corporativo en la España del siglo xx. 1890-1923, Siglo XXI de España, Madrid, 1989, p. 70.
  • Xiol Ríos, J. A., «Notas sobre la jurisprudencia», en Víctor Ferreres Comella y Juan Antonio Xiol Ríos (auts.), Carácter vinculante de la jurisprudencia, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2009.