Aprender de y con los demásAnálisis de las interacciones como oportunidades para el desarrollo profesional docente

  1. Iris Estévez 1
  2. Alba Souto-Seijo 1
  3. Mercedes González-Sanmamed 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela, España
  2. 2 Universidade da Coruña, España
Revista:
New Trends in Qualitative Research

ISSN: 2184-7770

Año de publicación: 2022

Número: 12

Tipo: Artículo

DOI: 10.36367/NTQR.12.2022.E728 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: New Trends in Qualitative Research

Resumen

Introducción: La emergente perspectiva de las Ecologías de Aprendizaje dispone que uno de los elementos clave dentro del proceso de aprendizaje y desarrollo profesional del docente es la interacción y relación con otras personas. Las relaciones constituyen una base esencial en el diseño y creación de redes de conocimiento, lo que, a su vez, conforma una estrategia básica del aprendizaje ecológico. Objetivos: Consecuentemente, se plantea la siguiente investigación que tiene por objeto indagar sobre los procesos de desarrollo profesional del profesorado universitario, poniendo el foco, concretamente, en el análisis de las interacciones.  Método: Para dar respuesta al objetivo planteado se propone un estudio de corte cualitativo, enmarcado en la tradición de investigación del Estudio de Caso. Los límites que definen y concretan el Caso de estudio vienen determinados, esencialmente, por: a) la excelencia docente, b) la rama de conocimiento, y c) la institución. Así pues, los participantes seleccionados para formar parte de nuestro estudio son los cinco mejores docentes de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña (España). Como estrategia de recogida de datos se realizaron 3 entrevistas semiestructuradas con cada docente, con la pretensión de evaluar la frecuencia y el modo de interacción que han impulsado y favorecido significativamente su desarrollo docente a lo largo de su trayectoria académico-profesional. El análisis de datos consistió en un análisis de contenido, con el apoyo del software Atlas.ti. Resultados: Los resultados se estructuran en función de las subcategorías emanadas en torno al elemento ecológico de interacciones: esfera profesional y esfera personal. Conclusiones: Una de las conclusiones extraídas apunta que las interacciones más valoradas por el profesorado participante para desarrollarse profesionalmente son las establecidas en el ámbito profesional (sobre todo con estudiantes, colegas y mentores), sin negar la influencia, también significativa, que ejercen las interacciones del entorno más personal.

Referencias bibliográficas

  • Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions (5th Ed.). Sage Publications.
  • Estévez, I. (2020). Análisis del desarrollo profesional del docente universitario de Ciencias de la Salud a través de las Ecologías de Aprendizaje (Tesis doctoral). Universidad da Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/26480
  • Estévez, I., Souto-Seijo, A., & Romero, P. (2021). Ecologías de Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente: oportunidades y retos en un contexto formativo cambiante. Publicaciones, 51(3), 71–89. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.19541
  • García-Galindo, J. A. (1995). Innovación educativa en la universidad: investigaciones y experiencias para mejorar la calidad de la enseñanza. ICE de la Universidad de Málaga.
  • González?Sanmamed, M., Muñoz?Carril, P. C., & Santos?Caamaño, F. J. (2019). Key components of learning ecologies: A Delphi assessment. British Journal of Educational Technology, 5(4), 1639-1655. https://doi.org/10.1111/bjet.12805
  • Imbernón, F., & Guerrero, C. (2018) ¿Existe en la universidad una profesionalización docente? Revista de Educación a Distancia, 56, 1-12. https://doi.org/10.6018/red/56/11
  • Jarauta, B., & Bozu, Z. (2013). Portafolio docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario. Un estudio cualitativo en la Universidad de Barcelona. Educación XX1, 16(2), 343-362. https://doi.org/10.5944/educxx1.2.16.10345
  • Jorrín-Abellan, I., Fontana, M., & Rubia, B. (2021). Investigar en Educación. Editorial Síntesis
  • Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook and the coding manual for qualitative researchers (3rd Ed.). Sage Publications. https://doi.org/10.1080/10572252.2015.975966
  • Patton, M. Q. (1988). Qualitative evaluation and research methods. Sage Publications.
  • Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (3rd Ed.) (pp. 443-466). Sage.
  • Stake, R. E. (2010). Qualitative Research: Studying How things work. The Guilford Press.
  • Tomás-Folch, M., & Duran-Bellonch, M. (2017). Comprendiendo los factores que afectan la transferencia de la formación permanente del profesorado. Propuestas de mejora. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 145-157. https://doi.org/10.6018/reifop.20.1.24059
  • Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Narcea.