El desarrollo de las construcciones condicionales en el habla infantilEstudio de corpus

  1. IVÁN ENRÍQUEZ MARTÍNEZ 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada

ISSN: 0033-698X 0718-4883

Año de publicación: 2022

Volumen: 60

Número: 2

Páginas: 139-167

Tipo: Artículo

DOI: 10.29393/RLA60-15DCIE10015 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada

Resumen

RESUMEN Las construcciones condicionales con si apenas han sido estudiadas desde el punto de vista evolutivo en español. Esto se debe a que tradicionalmente han sido consideradas como estructuras tardías y de cierta complejidad cognitiva para los niños en edades tempranas. El presente estudio pretende describir la aparición y primeros usos de si para compro- bar si estas ideas son ciertas o si es necesario un replanteamiento, lo que tendría impor tantes implicaciones, teóricas y aplicadas, en el ámbito del desarrollo de la complejidad sintáctica. Los datos analizados proceden de seis corpus de la base de datos internacional CHILDES, los cuales proporcionan muestras de habla infantil registradas en contextos naturales, durante conversaciones espontáneas o en tareas semidirigidas. En concreto, se rastrearon los usos de si en la producción individual de 73 participantes que han recibido un seguimiento regular entre los 1;6 y los 5;0 años, aproximadamente, y fueron someti dos a un análisis mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados indican que las construcciones condicionales surgen antes de los 3;0 años y se desarrollan mediante un proceso de expansión a partir de un modelo construccional específico, el de las llamadas “condicionales reales”. Estos descubrimientos han de ser considerados en la elaboración de materiales clínicos o pedagógicos basados en perfiles de desarrollo típico en lengua española.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, Gerardo. (1995). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Cepe. Madrid.
  • Albano de Vázquez, Hilda. (1991). La expresión lingüística de la condicionalidad en el habla infantil. Lenguas Modernas. 18. 63-77
  • Ambridge, Ben,Lieven, Elena. (2011). Child Language Acquisition. Contrasting Theoretical Approaches. Cambridge University Press. London.
  • Aparici, Melina,Montserrat Capdevilla, Elisabet Serrat,Serra, Miquel. (2001). Children’s Language. Lawrence Erlbaum Associates. Hillsdale.
  • Arndt, Barako,Schuele, Melanie C. (2013). Multiclausal utterances aren´t just for big kids: A framework for analysis of complex syntax production in spoken language of preschool- and early school-age children. Topics in language disorders. 33. 125
  • Berman, Ruth A.,Slobin, Dan I. (1994). Relating events in Narrative: a crosslinguistic developmental study. Lea. Hillsdale.
  • Bloom, Lois,Lahey, Margaret,Hood, Lois,Lifter, Karin,Fliess, Kathleen. (1980). Complex sentences: acquisition of syntactic connectives and the semantics relations they encode. Journal of Child Language. 7. 235
  • Bowerman, Melissa. (1986). On conditionals. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Clancy, Patricia,Terry Jacobsen, Marilyn Silva. (1976). The acquisition of conjunctions: a cross-linguistic study. Papers and Reports on Child Language Development. 12. 71-80
  • Clark, Eve V. (2017). Language in Children. Routledge. London.
  • Diessel, Holger. (2004). The acquisition of complex sentences. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Diessel, Holger. (2005). Competing motivations for the ordering of main and adverbial clauses. Linguistics. 43. 449
  • Díez-Itza, Eliseo,Catherine Snow, Brian MacWhinney. (1999). La metodología RETAMHE y el proyecto CHILDES: breviario para la codificación y análisis del lenguaje infantil. Psicothema. 11. 517
  • Enríquez Martínez, Iván. (2017). Del discurso a la gra mática en el habla infantil. Cómo los marcadores evolucionan a conectores de construcciones complejas. Arco Libros. Madrid.
  • Fernández Pérez, Milagros. (2011). Lingüística de corpus y adquisición de la lengua. Arco Libros. Madrid.
  • Fernández Pérez, Milagros. (2014). Lingüística y déficit comunicativos. ¿Cómo abordar las disfunciones verbales?. Síntesis. Madrid.
  • Vázquez, Fernández,Alonso, Gerardo Aguado. (2007). Medidas del desarrollo típico de la morfosintaxis para la evaluación del lenguaje espontáneo de niños hispanohablantes. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 27. 140
  • French, Lucia A.,Nelson, Katherine. (1985). Young Children’s Knowledge of Relational Terms. Springer Verlag. New York.
  • Garrote Salazar, Marta. (2011). Los corpus de habla infantil: metodología y análisis. UAM Ediciones. Madrid.
  • Gili Gaya, Samuel. (1972). Estudios de lenguaje infantil. Bibliograf. Barcelona.
  • Givón, Talmy. (2009). The genesis of syntactic complexity: diachrony, ontogeny, neurocognition, evolution. John Benjamin’s. Amsterdam.
  • Goldberg, Adele E. (2005). Constructions at work: the nature of generalization in language. Oxford University Press. Oxford.
  • Halliday, Michael A. K.,Hasan, Ruqaiya. (1976). Cohesion in English. Longman. London.
  • Hernández-Pina, Fuensanta. (1984). Teorías psicolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna. Siglo XXI. Madrid.
  • Jackson-Maldonado, Donna,Maldonado, Ricardo. (2016). El uso de conectores en niños con y sin Trastorno Específico del Lenguaje. Lingüística Mexicana. 8. 33-50
  • Julián Mariscal, Olga. (2007). La condicionalidad: aproximación al concepto y sus formas de expresión en la lengua hablada. Per Abbat. 4. 59-88
  • Kail, Michèle,Weissenborn, Jurgen. (1991). Language bases… Discourse Bases. Some aspects of contemporary French-language psycholinguistics research. John Benjamin’s. Amsterdam / Philadelphia.
  • Kuczaj, Stan A.,Daly, Mary J. (1979). The development of hypothetical refe rence in the speech of young children. Journal of Child Language. 6. 563
  • López García, Ángel. (1994). Gramática del español. I. La oración compuesta. Arco Libros. Madrid.
  • López-Ornat, Susana. (1994). La adquisición de la lengua española. Siglo XXI. Madrid.
  • MacWhinney, Brian. (2000). The CHILDES Project. Tools for analyzing talk. 3. Lawrence Erlbaum Associates. Mahwah.
  • MacWhinney, Brian,Snow, Catherine. (1985). The Child Language Data Ex change System. Journal of Child Language. 12. 271
  • McCabe, Ann E,Evely, Susan,Abramovitch, Rona,Debra, J. Pepler. (1983). Conditional statements in young children’s spontaneous speech. Journal of Child Language. 10. 253
  • Menyuk, Paula. (1979). Sentences children use. MIT Press. Cambridge.
  • Narbona Jiménez, Antonio. (1990). Las subordinadas adverbiales impropias en es pañol (II). Causales y finales, comparativas y consecutivas, condicionales y concesivas. Ágora. Málaga.
  • Ochs, Elinor,Schieffelin, Bambi B,Platt, Martha L. (1979). Developmen tal pragmatics. Academic Press. New York.
  • Porroche Ballesteros, Margarita. (1998). Los marcadores del discurso: teoría y análisis. Arco Libros. Ma drid.
  • (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Libros. Madrid.
  • Reilly, Judy S. (1986). On conditionals. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Rivas, Elena. (1990). A propósito de condicionales y concesivas reales: referencias diacrónicas en torno a estas últimas. Verba. 17. 156
  • Rojas-Barahona, Cristian A,Moreno-Ríos, Sergio,García-Madruga, Juan A,Zegers, M. Beatriz. (2008). Cómo razonan los niños preescolares ante un condicional?. Infancia y Aprendizaje. 31. 485
  • Rojo, Guillermo,Jiménez Juliá, Tomás. (1989). Fundamentos del análisis sintáctico funcional. Serie Lalia. 2.
  • Sánchez López, Cristina. (2020). Las modalidades oracionales. Síntesis. Madrid.
  • Sedivy, Julie. (2019). Language and Mind. An Introduction to Psycholinguistics. Oxford University Press. Oxford.
  • Serra, Miquel,Serrat, Elisabet,Solé, Rosa,Bel, Aurora,Aparici, Melina. (2000). La adquisición del lenguaje. Ariel. Barcelona.
  • Sprott, Richard A. (1992). Children’s use of discourse markers in disputes: form- function relations and discourse in child language. Discourse Processes. 15. 423
  • Steffani, Susan A. (2007). Identifying embedded and conjoined complex sen tences: Making it simple. Contemporary issues in communication science and disorders. 34. 44-54
  • Tomasello, Michael. (2003). Constructing a Language. A Usage-Based Theory of Language Acquisition. Harvard University Press. Cambridge.
  • Dijk, Van,Teun, A. (1979). Pragmatic connectives. Journal of Pragmatics. 3. 447
  • Veiga Rodríguez, Alexandre. (1991). Condicionales, concesivas y modo verbal en español. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións.