¿Es importante la determinación de virus respiratorios en pacientes sépticos postoperatorios?Un estudio observacional preliminar previo a la pandemia de SARS-COV2

  1. balbás álvarez, sara
Dirixida por:
  1. Eduardo Tamayo Gómez Director
  2. Esther Gómez Sánchez Co-director
  3. María Heredia Rodríguez Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 24 de novembro de 2022

Tribunal:
  1. Carlos Vaquero Puerta Presidente/a
  2. Luciano Aguilera Celorrio Secretario/a
  3. Julián Álvarez Escudero Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Introducción La sepsis representa un problema de salud preocupante a nivel mundial, ya que presenta una alta tasa de incidencia de 50-300 casos por 100.000 habitantes por año y una tasa de mortalidad de hasta el 50-60% cuando se asocia a shock. Es una de las principales causas de ingreso de urgencia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y también una de las principales causas de mortalidad durante el postoperatorio en estas unidades especiales. Tradicionalmente se ha considerado que las bacterias son los únicos microorganismos infecciosos involucrados en la sepsis, prestándose cada vez más atención a los hongos; sin embargo, hasta la aparición de la pandemia del síndrome respiratorio agudo severo Coronavirus 2 (SARS-COV-2), los virus no solían considerarse agentes infecciosos implicados en la sepsis. Los objetivos de este estudio son determinar la prevalencia de virus respiratorios en pacientes sépticos postoperatorios no trasplantados, los factores asociados a su presencia y su relación con la mortalidad. Material y métodos Se llevó a cabo un estudio observacional reclutando un total de 223 pacientes sépticos postquirúrgicos no trasplantados ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) posquirúrgica del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, centro de tercer nivel del Servicio Nacional de Salud español, antes de la pandemia por SARS-COV-2. El día 1 del diagnóstico de sepsis se realizó un lavado broncoalveolar en pacientes intubados y un hisopado de nasofaringe posterior en los no intubados para detectar la presencia de virus respiratorios mediante una técnica basada en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La muestra estudiada se dividió en dos grupos según la presencia o ausencia de virus respiratorios. Se recogieron datos demográficos, comorbilidad, la cirugía realizada, datos clínicos y de laboratorio de las primeras 24 horas después del diagnóstico de sepsis, Evaluación Secuencial de Fallo Orgánica (SOFA) y Puntuación de Evaluación de Fisiología Aguda y Salud Crónica II (APACHE II), fuente de infección, microorganismos aislados, duración de la ventilación mecánica, estancia en UCI y hospitalaria y mortalidad a los 28 días. Resultados Se aislaron virus respiratorios en el 28,7% de los pacientes, siendo rinovirus/enterovirus los más frecuentes. La mortalidad a los 28 días no fue significativamente diferente entre los grupos con virus positivos y con virus negativos. El análisis de regresión logística reveló que las probabilidades de un resultado positivo de PCR eran 3,76 más altas cuando el recuento de linfocitos era ≤ 928/µl. Asimismo, el recuento de plaquetas (OR 4,27, p=0,01) y la presencia de HTA como comorbilidad (OR 2,69, p=0,025) se asociaron con una prueba PCR positiva. Conclusiones Es frecuente la detección de virus respiratorios mediante la técnica PCR en muestras respiratorias de pacientes sépticos postoperatorios no trasplantados. Los recuentos de linfocitos y plaquetas el primer día del diagnóstico de sepsis, así como la hipertensión comórbida se relacionan con un resultado positivo, aunque no se asocia con un aumento de la mortalidad a los 28 días.