Análisis del turismo como transformador funcional en San Andrés de Teixido (Cedeira)

  1. Sergio Muíño Freire 1
  2. Xosé Manuel Santos Xolla 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela (España)
Revista:
Rotur: revista de ocio y turismo

ISSN: 1888-6884 2695-6357

Ano de publicación: 2023

Volume: 17

Número: 2

Páxinas: 83-96

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/ROTUR.2023.17.2.9841 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Rotur: revista de ocio y turismo

Resumo

El turismo en San Andrés de Teixido ha cambiado su estructura funcional y la forma de vida de su población local a lo largo de las últimas décadas. La llegada de visitantes y los requerimientos administrativos para el cuidado de animales han motivado que los actores del destino dediquen sus recursos, principalmente, a la actividad turística en lugar de al sector primario, como era habitual. En este artículo se muestra el cambio funcional de las infraestructuras de la aldea y se reflexiona sobre los elementos, tales como la carretera, que han supuesto un revulsivo en las necesidades tanto del visitante como de la población local.

Referencias bibliográficas

  • Bote Gómez, Venancio (2001). Turismo en espacio rural: rehabilitación del patrimonio sociocultural y de la economía local. Madrid. Editorial Popular.
  • Cebrián Abellán, Francisco y García González, Juan Antonio (2010). Propuesta metodológica para la identificación, clasificación y puesta en valor de los recursos territoriales del turismo interior. La provincia de Albacete. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 54, 361-383. Recuperado a partir de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1293
  • Collins-Kreiner, Noga (2014). Pilgrimage and Mobilities: The `Pilgrimage Turn´, en New Tourism in the 21st Century. Culture, The City, Nature and Spirituality. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 33-54.
  • Delgado, Carmen y Martí, Rómulo (2016). Las actividades y usos turísticos en la transformación urbanística de Laredo. Universidad de Cantabria.
  • Gascón, Jordi (2011). Turismo rural comunitario y diferenciación campesina. Consideraciones a partir de un caso andino. Mundo Agrario, 11(22). Recuperado a partir de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n22a01
  • Gascón, Jordi; Ojeda, Diana (2014). Turistas y campesinado: el turismo como vector de cambio de las economías campesinas en la era de la globalización. Ed. Foro de Turismo Responsable. ISBN: 978-84-88429-26-1
  • Hall, Michael y Jenkins, John (1998). The policy dimensions of rural tourism and recreation. En Butler, Richard; Hall, Michael; Jenkins, John (Eds.), Tourism and Recreation in Rural Areas. Wiley, Chichester, 19-42.
  • Maciñeira Pardo de Lama, Federico (2011). San Andrés de Teixido: historias, tradiciones y leyendas. Editorial MAXTOR. ISBN: 978-84-9001-158-4.
  • Márquez Fernández, Compiler (2002). Nuevos horizontes en el desarrollo rural. Akal Ediciones.
  • Millán Escriche, Mercedes (2002). La diversificación en el medio rural como factor de desarrollo. Papeles de Geografía, (36),223-238. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/geografia/article/view/46561
  • Pereiro, Xerardo. (2019). Turismo y peregrinación, dos caras de la misma moneda: el Camino Portugués interior de Santiago de Compostela. Cuadernos de Turismo, 43; pp. 407-434.
  • Usero, Rafael. (1992). El santuario de San Andrés de Teixido. Ed. Fundación Municipal Villabrille. ISBN: 84-604-3965-8.