Miradas compartidas del lugar. Patrones para el diseño de proyectos intergeneracionales escuela-barrio
- Estella Freire-Pérez 1
- Carmen Franco-Vázquez 1
- Olalla Cortizas 1
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 1131-5598
Ano de publicación: 2023
Volume: 35
Número: 4
Páxinas: 1217-1236
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Arte, individuo y sociedad
Resumo
El objetivo principal de este artículo es el de presentar una metodología para el desarrollo de proyectos educativos intergeneracionales que conecten escuela, barrio, infancia y comunidad. Establecer un diálogo compartido que relacione la visión espontánea de la infancia con la mirada y experiencia de generaciones anteriores, significa reconocer el papel fundamental de ambos colectivos como principales agentes activos para el cambio social. Educando desde los primeros años en el conocimiento de la cultura propia de nuestro contexto local, conseguiremos generar actitudes de sensibilidad, respeto y crítica consciente sobre las problemáticas que nos afectan en el día a día. Los tres proyectos realizados parten de una investigación previa sobre el lugar que se realiza a través de encuentros vecinales en los centros sociales del barrio, y que sirve como detonante para el desarrollo de los talleres con la infancia. Finalmente, se realiza un soporte de creación colectiva que varía en las diferentes propuestas y que funciona a modo de registro y transferencia de los contenidos analizados. Estos dispositivos de mediación son el resultado de la aplicación del modelo metodológico presentado, conformando una extensa base documental para el desarrollo de nuevos proyectos de acción e investigación sobre la construcción social del lugar.
Referencias bibliográficas
- Alexander, C., Ishikawa, S. & Silverstein, M. (1980). Un lenguaje de patrones. Gustavo Gili.
- Alexander, C. (1981). El modo intemporal de construir. Gustavo Gili.
- Alexander, C. (2002). The Nature of Order. An Essay on the Art of Building and The Nature of the Universe. The process of creating life. The Center for Environmental Structure.
- Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
- Annicchiarico, S. (2018). Giro Giro Tondo. Design for Children (Triennale Design Museum 10, 1/2/17-18/2/18). Electa.
- Barone, T. & Eisner, E. (2006). Arts-based educational research. En J.L. Green, C. Grego, & P.B. Elmore, (Eds.), Complementary methods for research in education, (pp. 95-109). American Educational Research Association.
- Blanco, V. & Cidrás, S. (2019). Educar a través da arte. Cara unha escola imaxinada. Kalandraka.
- Blanco, V. & Cidrás, S. (2022). Exploring, creating, and transforming: Parameters for the observation of creative processes in visual arts education. International Journal of Education & the Arts, 23 (14). http://doi.org/10.26209/ijea23n14
- Bruner, J. (1991). Actos de significado. Alianza.
- Burgos, B., Sanz, R. & Quiroga, F. (coords.) (2020). Pensar y hacer en el medio rural. Prácticas culturales en contexto. Ministerio de Cultura y Deporte. https://doi.org/10.33349/2021.102.4782
- Careri, F. (2002). Walkscapes. El andar como práctica estética. Gustavo Gili.
- Casal de la Fuente, L., Franco-Vázquez, C., Gillanders, C. & Neira-Rodríguez, M. (2022). Aproximación a los proyectos interdisciplinares desde los lenguajes artísticos y literarios. En Franco-Vázquez, C., Gillanders, C. & Neira-Rodríguez, M. (coords.). Proyectos interdisciplinares de educación artística y literaria. (pp. 7-15). Análisis y Estudios, 45. Graó.
- Dalisi, R. (2006). Creare con le mani. Diritto alla creatività. Franco Angeli.
- Debord, G. (2007). Introduction to a critique of urban geography. En Bauder, H. & Engel Di-Mauro, S., (eds.), Critical Geographies. A collection of readings. (pp. 23-27). Praxis (e) Press.
- De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
- De Cock, L. & Pereira, I. (coords.) (2020). Las pedagogías críticas. Editorial Popular.
- De Eça, T. & Saldanha, A. (2018). Cadernos Artivistas / Livros colaborativos. Célula de resistencia educativa y artística (C3). https://doi.org/10.24981/978-989-20-5401-9-pt-te.as
- Delgado, D. R. (2013). La investigación narrativa y las prácticas artísticas comunitarias: algunas posibilidades, encuentros y desencuentros. Calle14: Revista de investigación en el campo del arte, 7 (10), 48-63.
- Denzin, N. Y. & Lincoln, Y. (2018). The SAGE Hand book of Qualitative Research. SAGE.
- Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Morata
- Morata.Dewey, J. (2020). Experiencia e educación. Kalandraka.
- Eisner, E. (2002). Ocho importantes condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en las artes visuales. En Arte, individuo y sociedad, Anejo 1, pp. 47-55. https://dx.doi.org/10.5209/ARIS
- Fenster, T. (2005). Gender and the city: the different formation sof belonging. En Nelson, L. & Seager, J. (eds.), A Companion to Feminist Geography, (pp. 242 - 256). Blackwell Publishing.
- Flick, U. (2018). Triangulation. En Denzin, N. & Lincoln, Y.(eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research. (pp. 777-804). SAGE.
- Franco-Vázquez, C., Gillanders, C. & Clavero, S. (2021). Involving student teachers in there covery of our elders’ memories: a service-learning project in higher education. Journal of Education for Teaching. Routledge. 47-4, 531-547.
- Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo Veintiuno.
- Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Siglo Veintiuno.
- Freire-Pérez, E. (2019). Espazos, Xentes, Lavadoiros. Unha experiencia interxeracional coa veciñanza. En Macedo, C., Oliveira, E., Neira Rodríguez, M. & Reis da Silva, S. (coords.). Literatura paraCrianças e Educaçao Literária: Diálogos Intergeracionais, (pp. 153-164). Tropelias & Companhia.
- Freire-Pérez, E., Franco Vázquez, C. & Rajal Alonso, C. (2021a). Contramapas del Cami-no. Memorias del habitar. En Arte y Políticas de Identidad, 24, pp. 49–72. https://doi.org/10.6018/reapi.484741
- Freire-Pérez, E. (2021b). Infancia y Confinamiento. Prácticas Espaciales de Resistencia. En Arte, Individuo y Sociedad, 33(2), pp. 553-570. https://doi.org/10.5209/aris.69024
- Garcés, M. (2013). Un mundo común. Ediciones Bellaterra.
- Garcés, M. (2020). Escuela de aprendices. Galaxia Gutenberg.
- García, R. (2018). Métodos. En Lacol (eds.), Construir en Colectivo. Participación en Arquitectura y Urbanismo. (pp. 38-41). Pollen.
- Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S.,Scott, P. & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares-Corredor.
- Hayden, D. (1996). The power of place. Urban landscape as public history. The MIT Press.
- Haro, S. (2013). 31 libros de artista: una aproximación a la problemática y los orígenes del libro de artista editado. Fundación Museo del Grabado Español.
- Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118. https://bit.ly/3dH7hRA
- Ittelson, W., Proshansky, H., Rivlin, L. & Winkel, G. (1974). An introduction to environmental psychology. Holt, Rinehart & Winston.
- Kilpatrick, W. (1929). The Project Method. The use of the purposeful act in the educative process. Teachers College, Columbia University.
- López-Herrerías, J. & Tarrío-Fernández, X. (1991). A trastenda pedagóxica do éxito escolar. Edicións do Castro.
- Lowenfeld, V. & Brittain, W. L. (1987). Creative and mental growth. Prentice Hall.
- Marín, R. (2011). Las investigaciones en educación artística y las metodologías artísticas de investigación en educación: temas, tendencias y miradas. Educação, 34, 271-285. https://bit.ly/30iiDIG
- Marín, R. & Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. En Arte, Individuo y Sociedad, 31, (4), 881-895.
- Mendoza García, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, (6), 153-168.
- Million, A. (2018). Sosteniendo la escalera: La educación del entorno construido en el diseño y la planificación participativa. En Navarro, V., Raedó, J. & Rosales, X. (eds.), Ludantia I Bienal Internacionalde Educación en Arquitectura para a Infancia e a Mocidade. (pp. 69-82). COAG.
- Pallasmaa, J. (2016). Habitar. Gustavo Gili.
- Rolling, J. (2010). A paradigm analysis of arts-based research and implications for education. Studies in art education, 51(2), 102-114.
- Romañá, T. (2004). Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. Revista española de pedagogía, 228, 199-220.
- Tonucci, F. (2014). A cidade dos nenos. Kalandraka.
- Tuan, Y. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina.
- Viñao, A. (2015). Memoria, patrimonio y educación. Memoria, patrimonio y educación, 389-419.
- Winnicott, D. (1993). Realidad y juego. Gedisa.
- Yeoman, J., Blake, Q. & Diéguez, M. A. (1981). La rebelión de las lavanderas. Altea.
- Zimmerman, E. (2015). Bridging the gap between creativity research and practice in art education. En F. Bastos & E. Zimmerman (Eds.), Connecting Creativity Research and Practice in Art Education. Foundations, Pedagogies and Contemporary Issues. National Art Education Association