Realidad socioeconómica de personas en condición de desplazamiento forzado en Colombia: revisión sistemática

  1. Myriam Sierra-Puentes
  2. Andrea Correa-Chica
Revista:
Suma Psicológica

ISSN: 0121-4381

Ano de publicación: 2019

Volume: 26

Número: 2

Páxinas: 55-66

Tipo: Artigo

DOI: 10.14349/SUMAPSI.2019.V26.N2.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Suma Psicológica

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Colombia es el país con mayor número de población en condición de desplazamiento forzado interno (CDFI) en el mundo. Una de las necesidades más apremiantes que enfrentan las personas afectadas es reestructurar su área económica. Puesto que se dificulta la consecución de fuentes permanentes de ingreso. Por tanto, realizamos una revisión sistemática de la literatura para conocer las prácticas de consumo y fuentes de ingreso de las personas en CDFI en Colombia y qué metodologías se emplean para abordar el estudio de esta realidad. La búsqueda se ejecutó en las bases de datos Redalyc y Scopus de artículos originales publicados a partir de 2006. Se encontraron 6.146. De estos, 26 fueron elegibles y proporcionaron información sobre: la seguridad alimentaria (42.3%), el estado de salud y/o acceso a sanidad (26.9%); las condiciones de vivienda (45.5%), el acceso a servicios públicos (27.3%); la tenencia de propiedades y/o bienes (26.9%); la situación laboral (76.9%), el nivel de escolaridad y acceso a la educación (46.2%) y el acceso a ayuda humanitaria (15.4%) de personas en CDFI en Colombia. Estos resultados permiten evidenciar la vulnerabilidad socioeconómica a la que se enfrentan las personas en CDFI en Colombia.

Referencias bibliográficas

  • Arias, M. A., Ibáñez, A. M., & Querubín, P. (2014). The desire to return during civil war: Evidence for internally displaced populations in Colombia. Peace Economics, Peace Science and Public Policy, 20(1), 209-233. http://dx.doi.org/10.1515/peps-2013-0054
  • Aysa-Lastra, M. (2011). Integration of internally displaced persons in urban labour markets: A case study of the IDP population in Soacha, Colombia. Journal of Refugee Studies, 24(2), 277-303. http://dx.doi.org/10.1093/jrs/feq054
  • Bohada, M. (2010). Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de destino: el caso de Pasto, Nariño. Revista de Economía Institucional, 12(23), 259-298.
  • Bozzoli, C., Bruck, T., & Wald, N. (2012). Self-employment and Conflict in Colombia. Journal of Conflict Resolution, 57(1), 117- 142. http://dx.doi.org/10.1177/0022002712464849
  • Carranza Romero, J. E., Dueñas Herrera, X., & González Espitia, C. G. (2011). Análisis empírico de la relación entre la actividad económica y la violencia homicida en colombia. Estudios Gerenciales, 27(119), 59-77. http://dx.doi.org/10.1016/S0123-5923 (11)70157-7
  • Carrillo, A. C. (2010). Internal displacement in Colombia: Humanitarian, economic and social consequences in urban settings and current challenges. International Review of the Red Cross, 91(875), 527. http://dx.doi.org/10.1017/S1816383109990427
  • Castiblanco Moreno, S. E. (2016). Female entrepreneurship in a forced displacement situation: The case of Usme in Bogota. Suma de Negocios, 7(15), 61-72. http://dx.doi.org/10.1016/J.SUMNEG.2016. 02.004
  • Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 387. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.
  • Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, Pub. L. No. Ley 1448. Colombia. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653
  • Dueñas, X., Palacios, P., & Zuluaga, B. (2014). Forced Displacement in Colombia: What determines expulsion and reception in municipalities? Peace Economics, Peace Science and Public Policy, 20(4), 585-597. http://dx.doi.org/10.1515/peps-2014-0037
  • Espinosa Menéndez, N., Galindo Rosero, A., Bastidas Lopera, W., & Monsalve Rojas, J. E. (2012). Estado actual de la población víctima de desplazamiento forzado en cuanto al enfoque diferencial de su atención, el derecho a la integridad, la subsistencia mínima y al ingreso económico. El Ágora USB, 12(1), 19-46.
  • Gamboa-Delgado, E. M., López-Barbosa, N., Vera-Cala, L. M., & Prada-Gómez, G. E. (2007). Patrón alimentario y estado nutricional en niños desplazados en Piedecuesta, Colombia. Revista de Salud Pública, 9(1), 129-139.
  • Guevara Fletcher, D. A. (2011). Discursos y disciplinamiento de la pobreza en la población desplazada por la violencia en Colombia. OBETS: Revista de Ciencias Sociales. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz. http://dx.doi.org/10.14198/ OBETS2011.6.2.04
  • Hayes-Conroy, A., & Sweet, E. L. (2014). Whose adequacy? (Re) imagining food security with displaced women in Medellín, Colombia. Agriculture and Human Values. http://dx.doi.org/10. 1007/s10460-014-9546-y
  • Hérnandez Bello, A., & Gutiérrez. (2008). Vulnerabilidad y exclusión: Condiciones de vida, situación de salud y acceso a servicios de salud de la población desplazada por la violencia asentada en Bogotá-Colombia, 2005. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 7(14), 145-176.
  • Herrán, O., & Patiño, G. (2015). Sostenibilidad alimentaria en hogares con condición de desplazamiento forzado en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 62(1Sup), 19-27. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3sup.40739
  • Ibáñez, A. M., & Moya, A. (2010). Vulnerability of victims of civil conflicts: Empirical evidence for the displaced population in Colombia. World Development, 38(4), 647-663. http://dx.doi.org/10.1016/j. worlddev.2009.11.015
  • Ibáñez, A. M., & Vélez, C. E. (2008). Civil conflict and forced migration: The micro determinants and welfare losses of displacement in Colombia. World Development, 36(4), 659-676. http:// dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2009.11.015
  • Machado-Duque, M. E., & Calderón-Flórez, V. (2014). Determinantes socioeconómicos, inseguridad alimentaria y desnutrición crónica en población desplazada de primera infancia, Pereira, Colombia. Revista Médica de Risaralda, 20(1), 3-8.
  • Macuacé, R. (2009). Una aproximación socioeconómica a los im- pactos del fenómeno del desplazamiento forzado en los municipios de el Tambo y Timbío. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 7(1), 91-101.
  • Mogollón-Pérez, A. S., & Vázquez, M. L. (2008). Factores que inciden en el acceso de la población desplazada a las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia. Cadernos de Saúde Pública, 24(4), 745-754. http://dx.doi.org/10.1016/j. worlddev.2009.11.015
  • Mogollón Pérez, A. S., & Vázquez Navarrete, M. L. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria, 20(4), 260-265.
  • Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
  • Moreno, M. C. (2005). La investigación cualitativa en marketing: el camino hacia una percepción social del mercado. Revista Colombiana de Marketing, 4(6), 68-85.
  • Muggah, R. (2000). Through the developmentalist’s looking glass: Conflict-induced displacement and involuntary resettlement in Colombia. Journal of Refugee Studies, 13(2), 133-164.
  • Pareja Amador, A. J., & Domínguez, A. I. (2014). Violencia contra la mujer y desplazamiento forzado. Análisis de las estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín. Acta Sociológica, 2014(65), 151-171. http://dx.doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70240-3
  • Patiño, G. A., & Herrán, O. F. (2013). Desplazamiento forzado, niñez y adolescencia: Escenarios en relación con su estabilización socioeconómica. Revista de Salud Pública, 14(2 suppl.), 58-68.
  • Petticrew, M., & Roberts, H. (2008). Systematic reviews in the social sciences: A practical guide.
  • Prada, G. E., Herrán, O. F., & Villamizar, I. (2010). Caracterización del consumo de alimentos en familias desplazadas del municipio de Lebrija, Santander. Colombia. 2006. Revista de La Universidad Industrial de Santander. Salud, 42(1), 18-24.
  • Prada Gómez, G. E., Herrán Falla, O. F., & Ortiz Cárdenas, R. (2008). Patrón alimentario y acceso a los alimentos en familias desplazadas en el municipio de Girón, Santander, Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 23(4), 257-263. http://dx.doi. org/10.1590/S1020-49892008000400005
  • Sánchez Isaza, D. C., Cataño Ordóñez, N., & Ordóñez, N. C. (2016). Factores de riesgo total en familias migrantes en Soledad, Atlántico. Revista Cuidarte, 7(1), 1152. http://dx.doi.org/10.15649/ cuidarte.v7i1.174
  • Silva, A. C., & Guataquí, J. C. (2011). ¿Selección positiva o negativa? Inserción de la migración interna y el desplazamiento forzado en el mercado laboral urbano de Colombia 2001-2006. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(1), 113-140.
  • Silva Arias, A. C., & Guataquí Roa, J. C. (2008). Caracterización instrumental del desplazamiento forzado en Colombia: hechos estilizados y la Encuesta Continua de Hogares (2001-2006). Revista de Ciencias Sociales, 14(3), 439-452.
  • Silva Arias, A. C., & Sarmiento Espinel, J. A. (2013). Desplazados forzados y su participación en el mercado laboral colombiano. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21(1), 167-187.
  • Urrutia, G., & Bonfill, X. (2010). [Prisma declaration: a proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses]. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. http://dx.doi.org/10. 1016/j.medcli.2010.01.015