Historia, mujeres y génerode una historia sin género a una historia de género

  1. Uxía Otero-González 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Historiografías: revista de historia y teoría

ISSN: 2174-4289

Ano de publicación: 2019

Número: 17

Páxinas: 27-50

Tipo: Artigo

DOI: 10.26754/OJS_HISTORIOGRAFIAS/HRHT.2019173827 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Historiografías: revista de historia y teoría

Resumo

This article aims to reflect on women and gender historiography. First, we succinctly examine the transition from a history without women to a women’s history. Second, we pay attention to “gender” as a category of historical analysis and to the displacement to a gender history. Third, we consider the path towards institutionalization and recognition of these studies. And finally, we present some current problems and challenges characteristic of this field of research.

Información de financiamento

Este trabajo se enmarca en una investigación financiada por el Programa FPU del MECD (FPU15/00951).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ana M.ª Aguado, “Las relaciones de género y la nueva historia social. Identidad social y prácticas culturales”, en El siglo XX: balance y perspectivas. V Congreso de la AHC (Valencia: Universitat de València, 2000)
  • Anna Krylova, “Gender Binary and the Limits of Poststructuralist Method”, Gender and History, vol. 28, 2 (2016): 307-323
  • Antoine Prost, “Las preguntas del historiador”, en Id., Doce lecciones sobre la historia (Madrid: Cátedra, 2001)
  • Aurora Morcillo y otros, The Modern Spain Sourcebook: A Cultural History From 1600 To The Present (London: Bloomsbury, 2018)
  • Aurora Morcillo, “Gender”, en J. Álvarez Junco y A. Shubert (eds.), The History of Modern Spain. Chronologies, Themes, Individuals (London: Bloomsbury, 2018)
  • Bonnie S. Anderson y Judith Zinsser, Historia de las mujeres: una historia propia (Barcelona: Crítica, 2009)
  • Carolyn Steedman, Dust. The Archive and Cultural History (New Jersey: Rutgers University Press, 2002)
  • Consuelo Vega, “La mujer en la historia y la historia de las mujeres,” en A. González y C. Lomas (eds.), Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia (Barcelona: Graó, 2002)
  • Cristina Borderías, Joan Scott y las políticas de la Historia (Barcelona: Icaria, 2006)
  • Cristina Borderías, La historia de las mujeres: perspectivas actuales (Barcelona: Icaria, 2009)
  • Cristina Segura, “Cómo construimos la Historia de las Mujeres desde las Universidades españolas”, Revista de Historiografía, 22 (2015): 255-271
  • Dolores Sánchez, “Cambiar la enseñanza de la historia para enseñar historias de las mujeres. Enseñar historia de las mujeres para cambiar la enseñanza de la historia”, en H. Gallego Franco y M. Moreno Seco (eds.), Cómo enseñamos la historia (de las mujeres) (Barcelona: Icaria, 2017)
  • Elena Hernández, “Historia, historia de las mujeres e historia de las relaciones de género,” en M. J. Dueñas Cepeda y otros (eds.), La Historia de las mujeres: una revisión historiográfica (Valladolid: Universidad de Valladolid, 2004)
  • Elisa Garrido y otros, Historia de las mujeres en España (Madrid: Síntesis, 1997)
  • Esperança Bosch, Victoria A. Ferrer y Margarita Gili, “La construcción social de las diferencias entre sexos”, en Esperança Bosch, Victoria A. Ferrer y Margarita Gili, Historia de la misoginia (Barcelona: Anthropos, 1999)
  • Françoise Thébaud, Escribir la historia de las mujeres y del género (Oviedo: KRK, 2014)
  • Gayle Rubin, “The Traffic in Women: Notes on the ‘Political Economy’ of Sex”, en Rayna R. Reiter (ed.), Toward an Anthropology of Women (New York: Monthly Review, 1975)
  • Georges Duby y Michelle Perrot, Historia de las mujeres en Occidente (Madrid: Taurus, 1991)
  • Geraldine M. Scanlon, La polémica feminista en la España contemporánea, 1868-1974 (Madrid: Siglo XXI, 1976)
  • Gisela Bock, “Challenging Dichotomies: Perspectives on Women’s History”, en K. Offen, R. R. Pierson, y J. Rendall (eds.), Writing Women’s History: International Perspectives (London: MacMillan, 1991)
  • Gisela Bock, “La historia de las mujeres y la historia del género: Aspectos de un debate internacional,” Historia Social, 9 (1991): 55-77
  • Giuliana di Febo, Resistencia y Movimiento de Mujeres En España: 1936-1976 (Barcelona: Icaria, 1979)
  • Isabel Morant y otros, “Arenal y la historiografía feminista española e hispanista en las dos últimas décadas”, Arenal, vol. 20, 1 (2013): 81-105
  • Jacques Derrida, “Archive Fever: A Freudian Impression”, Diacritics, vol. 25, 2 (1995): 9-63
  • James S. Amelang y Mary Nash, Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (Valencia: Alfons el Magnànim, 1990)
  • Jane Rendall, “‘Uneven Developments’: Women’s History, Feminist History and Gender History in Great Britain”, en K. Offen, R. R. Pierson, y J. Rendall (eds.), Writing Women’s History: International Perspectives (London: MacMillan, 1991)
  • Jeanne Boydston, “Gender as a Question of Historical Analysis”, Gender and History, vol. 20, 3 (2008): 558-583
  • Joan Kelly-Gadol, “Did Women Have a Renaissance?”, en R. Bridenthal and C. Koonz (eds.), Becoming Visible: Women in European History (Boston: Houghton Mifflin, 1977)
  • Joan W. Scott, “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”, American Historical Review, vol. 91, 5 (1986): 1.053-1.075
  • Joan W. Scott, “Gender: Still a Useful Category of Analysis?”, Diogenes, vol. 57, 225 (2010): 7-14
  • Joan W. Scott, Género e historia (México D. F.: FCE, 2008)
  • José Javier Díaz, “Entrevista con Temma Kaplan”, Historia Contemporánea, 21 (2000): 553-562
  • Judith Butler, Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Self and Subjectivity (London: Routledge, 1990)
  • Judith M. Bennett, “Feminism and History”, Gender & History, vol. 1, 3 (1989): 251-272
  • Kathleen Canning, “Feminist History after the Linguistic Turn: Historicizing Discourse and Experience”, Signs: Journal of Women in Culture and Society, vol. 19, 2 (1994): 368
  • Laurel T. Ulrich, Las mujeres que “se portan bien” no suelen hacer historia (Barcelona: Nabla, 2008)
  • M.ª Dolores Ramos, “Arquitectura del conocimiento, historia de las mujeres, historia contemporánea. Una mirada española. 1990-2005”, Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 28, (2005): 17-40
  • M.ª Dolores Ramos, “Historia de las mujeres y género. Una mirada a la época contemporánea,” Revista de Historiografía, 22 (2015): 211-233
  • M.ª Dolores Ramos, “La docencia de la historia de las mujeres en las universidades públicas españolas. Entre el suelo pegajoso y el techo de cristal”, en H. Gallego Franco y M. Moreno Seco (eds.), Cómo enseñamos la historia (de las mujeres) (Barcelona: Icaria, 2017)
  • M.ª Jesús Fuente, “Introducción”, Revista de Historiografía, 22 (2015): 10-11
  • Mary Nash y Mercedes Arbaiza, Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género (Madrid: Alianza, 2014)
  • Mary Nash, “Dos décadas de historia de las mujeres en España,” Historia Social, 9 (1991): 137-161
  • Mary Nash, “Mujeres Libres”, España 1936-1939 (Barcelona: Tusquets, 1975)
  • Nerea Aresti, Karin Peters y Julia Brühne, ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo XX (Granada: Comares, 2016)
  • Nerea Aresti, Masculinidades en tela de juicio. Hombres y género en el primer tercio del siglo XX (Madrid: Cátedra, 2010)
  • Pilar Ballarín, M.ª Teresa Gallego e Isabel Martínez, Los estudios de las mujeres en las Universidades españolas (1975-1991). Libro Blanco (Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales Instituto de la Mujer, 1995)
  • Pilar Díaz, “Historia social e Historia cultural de las mujeres: Apuntes para un debate”, Revista de Historiografía, 22 (2015): 13-23
  • Pilar Folguera, “La historiografía sobre la mujer en España”, Bulletin du Département de Recherches Hispaniques, 29 (1984): 21-38
  • Renate Bridenthal y Claudia Koonz, Becoming Visible: Women in European History (Boston: Houston Mifflin, 1977)
  • Rita Radl, Investigaciones actuales de las mujeres y del género (Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2010)
  • Robert Stoller, Sex and Gender. On the Development of Masculinity and Femininity (New York: Science House, 1968)
  • Rosa M.ª Cid, “Los estudios históricos sobre las mujeres en la historiografía española. Notas sobre su evolución y perspectivas”, Aljaba, 10 (2006): 19-38
  • Rosa María Capel Martínez, El sufragio femenino en la segunda república española (Granada: Universidad de Granada, 1975)
  • Sam Killermann, “Anatomical Sex Eplored”, en A Guide to Gender: The Social Justice Advocate’s Handbook (Austin: Impetus Books, 2017)
  • Silvia Tubert, Del sexo al “género”. Los equívocos de un concepto (Madrid: Cátedra, 2003)
  • Simone de Beauvoir, El segundo sexo, trad. Alicia Martorell (Madrid Valencia: Cátedra Universitat de València, 2016 [1949])
  • Sonya O. Rose, ¿Qué es historia de género? (Madrid: Alianza, 2012)
  • Tania Navarro-Swain, “Entrevista con la profesora Joan W. Scott”, Anuario de Hojas Warmi, 16 (1991)
  • Thomas Laqueur, La construcción del sexo: cuerpo y género desde los griegos hasta Freud (Madrid: Cátedra, 1990)