AMOR VINCIT HEROSHércules y Ónfale y Sansón y Dalila de Diego López el Mudo

  1. Álvarez Seijo, Begoña 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

ISSN: 2254-7037

Año de publicación: 2021

Número: 19

Páginas: 10-19

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/QUIROGA.V0I19.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

Resumen

El presente artículo pretende mediante un análisis iconográfico e iconológico de las pinturas Hércules y Ónfale y Sansón y Dalila realizadas por Diego López el Mudo demostrar su interés como fuente documental para comprender cómo era entendido y representado el deseo en la cultura barroca española. 

Referencias bibliográficas

  • RÍOS LLORET, Rosa Elena. “Desmayarse, atreverse estar furioso… La representación del amor y el matrimonio en la pintura española del Renacimiento y el Barroco”. Saitabi: revista de la Facultat de Geografia i Història (Valencia), 64-65 (2014-2015), pág. 152.
  • MARAVALL, José Antonio. La cultura del barroco. Análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel, 1975
  • GÁLLEGO, Julián. Visión y símbolos en la pintura española del siglo de Oro. Madrid: Cátedra, 1984
  • PORTÚS PÉREZ, Javier y MORÁN TURINA, Miguel. El arte de mirar. La pintura y su público en la España de Velázquez. Madrid: Istmo, 1997
  • VV.AA. Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio. La pintura barroca en España (1600-1750). Madrid: Manuales de Arte Cátedra, 2010.
  • GÓMEZ JARA, Jesús. “Diego López el Mudo y sus cinco lienzos de pintura en la antigua enfermería del convento de agustinas recoletas de La Calzada de Oropesa (Toledo). Año 1687”. En: CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (Coord.). La Iglesia y el Mundo Hispánico en tiempos de Santo Tomás de Villanueva (1486-1555). Madrid: R. C. U. Escorial-María Cristina, 2018, pág. 838.
  • PONZ, Antonio. Viage de España, en que se da noticia de las cosas mas apreciables y dignas de saberse, que hay en ella. Madrid: Por la viuda de Joaquín Ibarra, 1772-1794, t. VII, pág. 29.
  • GOOSEN, Louis. De Abdías a Zacarías. Temas del Antiguo Testamento en la religión, las artes plásticas, la literatura, la música y el teatro. Madrid: Akal, 2006, pág. 245.
  • GARCÍA PORTUGUÉS, Esther. “´Hércules y Ónfale´ en Fastos de Ovidio. El texto llevado a la pintura”. IMAGO: Revista de Emblemática y Cultura Visual (Valencia), 3 (2011), pág. 82.
  • MENA MARQUÉS, Manuela. “1800. Goya y la familia de Carlos IV”. En: MENA MARQUÉS, Manuela (ed.). Goya. La familia de Carlos IV. Madrid: Museo del Prado, 2002, pág. 154.
  • LÓPEZ VÁZQUEZ, José Manuel. “La familia de Carlos IV de Goya: una interpretación desde la emblemática”. BSAA arte (Valladolid), 76 (2010), pág. 275.
  • BLÁZQUEZ NOYA, Alba. “El travestismo burlesco de Hércules en Ov. Her. IX. (55-118)”. Studia Philologica Valentina (Valencia), 1 (2017), pág. 87.
  • FRACCHIA, Carmen. “Constructing the Black Slave in Early Modern Spanish Painting”. En: NICHOLS, Tom (Ed.). Others and Outcast in Early Modern Europe. Hampshire: Ashgate, 2007.
  • GARCÍA ARRANZ, José Julio. “Interpretaciones y usos simbólicos de las aves en la literatura emblemática europea de la Edad Moderna”. EVOLUÇÃO. Revista de Geistória e Pré-História (Lisboa), 2 (2018), págs. 97-101.
  • SAAVEDRA FAJARDO, Diego. Idea de un príncipe político christiano representada en cien empresas. Ámsterdam: Janssonium Juniorem, 1664, pág. 298.
  • GUTIÉRREZ USILLOS, Andrés. Trans. Diversidad de identidades y roles de género: Catálogo de exposición. Madrid: Museo de América, 2017, págs. 274-276.
  • AZANZA, José Javier y ZAFRA, Rafael (Eds.). Emblemata aurea: la emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro. Madrid: Akal, 2000.
  • MEXÍA, Pedro. Silva de varia lección. Madrid: Luis Sánchez, 1602, pág. 172.
  • CERVANTES, Miguel de. Obras completas, II. Galatea; Novelas ejemplares; Persiles y Segismunda. Alcalá de Henares: Centro de estudio cervantinos, 1994, págs. 239-240.
  • FERREIRA DE VASCONCELOS, Jorge. Comedia Eufrosina. Madrid: Antonio Marín, 1735, págs. 160-161.
  • TORRES, Juan de. Primera parte de la Philosophia Moral de Príncipes. Barcelona: Sebastián Cormellas, 1598, pág. 493.
  • ORTIZ CANTERO, José. Directorio cathechistico, glossa universal de la doctrina christiana. Vol. 1. Madrid: Diego Martínez de Abad, 1705, pág. 374.
  • CARRILLO, Martín. Elogios de las mugeres insignes de que trata la Sagrada Escritura en el Viejo Testamento. Madrid: José Doblado, 1783, pág. 164.
  • VALERIO, Adriana. “La Biblia, las mujeres y la crisis de la Europa Moderna”. En: GIORDANO, María Laura (Ed.). Reformas y Contrarreformas en la Europa católica (siglos XV-XVII). Estella: Editorial Verbo Divino, 2016, págs. 29-33.
  • MARTÍNEZ BURGOS, Palma. “Bajo el signo de Venus: la iconografía de la mujer en la pintura de los siglos XVI y XVII”. En: SAINT SAËNS, Alain (Ed.). Historia silenciada de la mujer. La mujer española desde la época medieval a la contemporánea. Madrid: Editorial Complutense, 1996, pág. 123.
  • ÁLVAREZ SEIJO, Begoña. “¿Invisibilidad o censura? La ausencia de las mujeres fuertes del Antiguo Testamento en la pintura barroca española (1563-1700)”. En: FERNÁNDEZ VALLE, María de los Ángeles LÓPEZ CALDERÓN, Carmen; RODRÍGUEZ MOYA, Inmaculada (eds.). Discursos e imágenes del barroco Iberoamericano Vol. 8. Santiago de Compostela, Sevilla: Andavira Editores, Universidad Pablo de Olavide, 2019, págs. 359-377.