Depuración de purines mediante filtración por compost

  1. Álvaro Fernández-López 1
  2. Javier Cancelo-González 1
  3. Remigio Paradelo 1
  4. María Teresa Barral 1
  1. 1 Dpto. de Edafología y Química Agrícola, Universidade de Santiago de Compostela
Libro:
Compostaje: Objetivo de Desarrollo Sostenible

Editorial: Red Española de Compostaje

ISBN: 978-84-09-44506-6

Ano de publicación: 2022

Páxinas: 162-165

Congreso: Red Española de Compostaje. Jornadas (7. 2022. Salamanca)

Tipo: Achega congreso

Resumo

Los purines procedentes de la cría intensiva de ganadería porcina suponen una fuente decontaminación de las aguas si no son gestionados adecuadamente. Cuando no es posible la aplicación alsuelo, por carecer las explotaciones de base territorial suficiente o no estar los suelos en condicionesidóneas, son necesarios otros métodos de tratamiento, como la digestión anaerobia, que requieren detecnología y elevados insumos. Por esta razón se han examinado otras alternativas de menor coste parael tratamiento del purín. En este trabajo se evalúa la aplicación, como adsorbente, de compost de cortezade pino (82 % < 2 mm, 95 % materia orgánica, pH 4,4), mediante un ensayo en reactor, en el que seanalizó la capacidad adsorbente del compost, en contacto con purín de porcino durante 1 y 4 días. Elanálisis de DBO5, NH4+, NO3-, NTK, Pt, Ps, Ni2+, Cu+2, Zn+2 y K+ en los eluatos mostró una elevadacapacidad de adsorción, que varió entre el 66 y 96 % de las concentraciones iniciales, siendo mayor paraNTK y NH4+, y oscilando la desorción en agua entre el 3-45 %. Las formas de fósforo fueron una excepcióna este comportamiento, pues la retención de Pt fue sólo del 36 y 20 %, siendo nula para la forma solublePs. La fitotoxicidad del purín original desapareció con el tratamiento de adsorción. No se observarondiferencias con el tiempo de contacto, lo que sugiere un efecto predominante de la adsorción frente a ladegradación biológica.