Modalidad deóntica como expresión de la regulación social en el discurso político ciudadano en las cadenas de comentarios en blogs de periodismo

  1. Cristian González Arias 1
  2. Juan Satt Román 1
  1. 1 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    info

    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

    Valparaíso, Chile

    ROR https://ror.org/02cafbr77

Revista:
Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

ISSN: 1139-7241

Año de publicación: 2016

Número: 32

Páginas: 201-220

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

Resumen

En la esfera pública, las personas plantean deberes y prohibiciones a los actores sociales que participan o son mencionados en discusiones sobre asuntos públicos, buscando establecer una regulación de sus conductas para afectar las relaciones de fuerza dentro de un espacio político determinado. En los blogs de periodismo, cuya naturaleza textual es fundamental, los comentaristas ingresan al espacio público y convocan a otros actores sociales a realizar dichas acciones propuestas. Los lectores-comentaristas de dichos blogs participan problematizando, evaluando y proponiendo formas de tratar los temas de interés público que allí se discuten. Esta búsqueda por influir en el comportamiento de actores sociales o instituciones se conoce como una forma de regulación social. La investigación que aquí se presenta estuvo dirigida a describir los distintos tipos de regulación social que se expresan en los discursos político-ciudadanos en las cadenas de comentarios realizados a columnas de opinión. Para ello, se analizó la modalidad deóntica, que configura dicha regulación social, y los actores sociales involucrados. Se trabajó sobre un corpus conformado por las cadenas de comentarios de 10 columnas de opinión pertenecientes a los diarios chilenos El Mercurio y El Mostrador. De forma significativa, se evidencia que las regulaciones sociales no solo son dirigidas hacia los participantes de esta práctica comunicativa, sino que también están dirigidas a los actores sociales y/o instituciones que forman parte de la esfera pública, pero que no intervienen directamente en estos espacios de discusión

Referencias bibliográficas

  • Arriagada, A. & P. Navia (eds.) (2013). Intermedios: Medios de comunicación y democracia en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
  • Cervoni, J. (1987). L’énonciation. París: Presses Universitaires de France.
  • Charaudeau, P. (2009). “La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso politico” en Shiro M. et al. (eds.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. Caracas. URL: http://www.patrick-charaudeau.com/La-argumentacion-persuasiva-El.html [30/06/15]
  • Coracini, M. (1991). El hacer persuasivo: El discurso subjetivo de la ciencia. Campinas: Pontes.
  • De Cock, B. (2014). “Verbos deónticos en primera persona en debates parlamentarios: Un corpus general frente a un corpus parlamentario”. Revista Círculo de Lingüística Aplicada, 59: 16-34.
  • Fabbri, P & A. Marcarino (2002). “El discurso político”. Revista Designis 2: 17-32.
  • Gordillo, A. (2009). “La defensa del usuario y del administrado La regulación económica y social”. URL: http://www.ijeditores.com.ar/articulos.php?idarticulo=30497&print=2 [08/09/2016]
  • Kalinowski, G. (1976). Un aperçu elémentaire des modalités déontiques. Langages 10(43): 10-18.
  • Kiefer, F. (1987). “On defining modality”. Folia Linguistica, v. 21.
  • Koch, I. (1996). Argumentación y lenguaje. São Paulo: Corte.
  • Lyons, J. (1977). Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Neves, M. (1997). A gramática funcional. São Paulo: Martins Fontes.
  • Palmer, F. (1986). Mood and Modality. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Polo, A. (2014). “Valores deónticos en un corpus comparable” en S. Ondelli (ed.), Relaciones textuales híbridas en el contexto europeo (107-126). Trieste: EUT Edizioni Università di Trieste.
  • Tumber, H., (2001). “Democracy in the information age: The role of the fourth estate in cyberspace”. Information, Communication & Society 4(1): 95-112.
  • Vázquez, M. (1999). “Modalidad deóntica objetiva y subjetiva”. Nueva Revista de Filología Hispánica 47,1: 1-32.
  • Verstraete, J. (2005). “Scalar quantity implicatures and the interpretation of modality: Problems in the deontic domain”. Journal of Pragmatics 37: 1401-1418.