Las expresiones agresivas en los comentarios de los usuarios de blogs periodísticos: un análisis por medio de la teoría de la valoración

  1. López Ireta, Laura Talia
  2. González Arias, Cristian Augusto
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Ano de publicación: 2013

Número: 24

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumo

Los blogs incorporados a los diarios en línea se han constituido como una herramienta que permite a los ciudadanos expresar su opinión sobre los acontecimientos de interés cotidiano (McDougall, 2005). El propósito de este trabajo es realizar una aproximación al lenguaje agresivo, efectuando una visión pormenorizada del uso de expresiones coprolálicas utilizadas por lectores que comentan en los blogs periodísticos. Para este trabajo se tomaron 20 artículos periodísticos provenientes de dos diarios en línea chilenos El Mostrador y El Mercurio. El análisis del corpus se realiza a partir de la Teoría de la Valoración (Martin & Rose, 2003; Martin & White, 2005), específicamente el dominio semántico de Actitud. Como resultado general se aprecia que los usuarios de los espacios de blogs incurren en su mayoría en expresiones agresivas que pueden categorizarse dentro de Juicio a la capacidad de otros usuarios o al periodista; asimismo, también se obtuvo que el género que resultó más proclive a presentar manifestaciones de agresividad fue la noticia, que en contraposición a la columna de opinión, muestra rasgos de inmediatez que los usuarios tienden a abordar y a incorporar en sus comentarios. De forma significativa se observó que las políticas para escribir comentarios que cada diario ha fijado, influyen en la cantidad de comentarios con contenido agresivo que se recibe por periódico electrónico

Referencias bibliográficas

  • Bonilla, J. & Tamayo, C. (2007). Las violencias en los medios los medios en las violencias. Bogotá: CINEP.
  • Brenes, M. (2006). Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de una identidad grupal. Revista Interlingüística, 17, 200- 210.
  • Carpi, E. (2006). Re(d)escritos: prensa, teatro, novelas digitales. Estudios de Lingüística del Español, 24.
  • Castells, M. (2006). Galaxia Internet. Madrid: Arete.
  • Colín, M. (2003). El insulto: estudio pragmático- textual y representación lexicográfica. Tesis para obtener el grado de Doctor en Lingüística. Barcelona: Universidad Pompeu fabra.
  • Edo, C. (2000). Los columnistas y la interactividad con los lectores. Revista Sala de prensa, 3, 32- 55.
  • El Mostrador (2011). Normas comunitarias y reglas de participación. (Versión electrónica).
  • EMOL (2011). Reglas de participación en blogs periodísticos. (Versión electrónica).
  • Gales, T. (2011). Identifying interpersonal stance in threatening discourse: An appraisal analysis. Discourse Studies, 13, 27- 46.
  • García, S & Ramos, L. (1998). Medios de comunicación y violencia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • González, M. (2010). Las funciones del insulto en debates políticos televisados. Discurso y Sociedad, 4, 828-852.
  • Hood, S. & Martin, J.R. (2005). Invocación de actitudes: El juego de la gradación de la valoración en el discurso. Revista signos 38(58), 195- 220.
  • Kaplan, N. (2007). La teoría de la valoración: un desarrollo de los estudios sobre la evaluación en el lenguaje. Adriana Bolívar (comp.) Análisis del discurso ¿Por qué y para qué? Caracas: CEC.
  • Martin, J. & Rose, D. (2003). Working with discourse: meaning beyond the clause. New York: Continuum.
  • Martin, J. & White, P. (2005). The language of evaluation. Appraisal in English. New York: Palgrave- MacMillan.
  • Martínez, J. (2009). Los insultos y palabras tabúes en las interacciones juveniles. Un estudio sociopragmático funcional. Boletín de Lingüística 31. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  • Moreno, P. (2000). Géneros para la opinión: el comentario y la columna. Revista Latina de comunicación social, 30. (Versión electrónica).
  • McDougall, R. (2005). Identity, Electronic Ethos, and Blogs. A Technologic Analysis of Symbolic Exchange on the New News Medium. American Behavioral Scientist, 49, 575- 599.
  • Meneses, G. (2007). Las nuevas tecnologías de la información. (Versión electrónica).
  • Noguera, J. (2008). Blogs y medios. Las claves de una relación de interés mutuo. LibrosEnRed.
  • Orihuela, J. (2004). La Revolución de los Blogs. Madrid: La Esfera de los libros.
  • Zimmermann, K. (2005). Construcción de la identidad y anticortesía verbal. Estudio de conversaciones entre jóvenes masculinos. En Diana Bravo (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Dunken.