Lifestyle and psychologic factors, and paina meta-analysis and cohort study

  1. Roya Karimi
Dirigida por:
  1. Bahi Takkouche Director
  2. Saharnaz Nedjat Director/a

Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Agustín Montes Martínez Presidente
  2. Susana Romero Yuste Secretario/a
  3. Eva Skillgate . Vocal
Departamento:
  1. Departamento de Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina

Tipo: Tesis

Resumen

El dolor crónico es una de las principales causas de búsqueda de atención médica. El dolor crónico es el principal contribuyente en el mundo a los años vividos con discapacidad (YLD) y representa una carga económica considerable debido a los gastos de atención médica y la pérdida de productividad. Sin embargo, durante mucho tiempo el dolor crónico se consideró un síntoma de otras enfermedades y no una condición patológica independiente. Esto ha contribuido a la infravaloración de esta entidad por parte de los profesionales de la salud. Recientemente, un grupo de trabajo de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) fue requerido para agregar un código para el dolor crónico a la CIE-11, para respaldar el hecho de que el dolor crónico es una entidad de enfermedad "por derecho propio". Por lo tanto, en esta tesis, decidimos evaluar el papel del estilo de vida y de los factores psicológicos en la incidencia del dolor crónico en población joven. En esta tesis, usamos técnicas de metanálisis de dosis-respuesta para responder a la pregunta de si la ingesta de alcohol está relacionada con la aparición de dolor crónico. Analizamos tres estudios de casos y controles y trece estudios de cohortes elegibles para ser incluidos en el metanálisis. Los resultados mostraron una disminución del riesgo de dolor crónico en las personas que beben alcohol. Además, encontramos una asociación no lineal entre el consumo de alcohol y el dolor crónico en el metanálisis de dosis-respuesta. Además, evaluamos los efectos directos e indirectos de la depresión sobre el dolor a través de la alteración del sueño, utilizando un modelo de ecuaciones estructurales de metaanálisis de dos etapas. Con una estrategia de búsqueda exhaustiva, encontramos sesenta y cuatro estudios de casos y controles y de cohortes elegibles para el metanálisis. Los resultados mostraron un efecto de mediación parcial de la alteración del sueño en la relación entre la depresión y el dolor en algunos subgrupos: el grupo específico de dolor crónico, el de diseño de cohortes, el de los estudios realizados en población general y el que corresponde a estudios de alta calidad. Realizamos un estudio de cohortes en estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela para evaluar el efecto de la calidad de vida relacionada con la salud como factor biopsicosocial en la incidencia del dolor crónico. En la primera parte de este estudio de cohorte, evaluamos la asociación entre los componentes físicos y mentales de la calidad de vida (bienestar) relacionada con la salud y la incidencia del dolor crónico. Unos altos niveles de calidad de vida relacionada con la salud física se asociaron con una disminución de la incidencia de dolor crónico; sin embargo, no se observó asociación entre calidad de vida relacionada con la salud mental y el dolor crónico. En la segunda parte de este estudio de cohortes, evaluamos el papel causal de las covariables en la asociación entre el bienestar físico y el dolor crónico. Aplicamos análisis de mediación para encontrar posibles mediadores y técnicas específicas de estratificación para hallar y distinguir posibles factores de confusión de interactores. Los resultados mostraron que el estrés percibido tenía un papel de mediador, la actividad física y el consumo de alcohol un papel significativo como interactores, y el consumo de tabaco un papel de factor de confusión y de interacción en la asociación entre ebienestar físico y dolor crónico. Los diferentes mecanismos biológicos pueden explicar los resultados de estos hallazgos; sin embargo, barajamos explicaciones alternativas, como causalidad inversa y clasificación errónea, en nuestras interpretaciones