¿Voces críticas en la inmediata posguerra?"El hombre que se quiso matar" (Rafael Gil, 1942) como detonante

  1. José Luís Castro de Paz 1
  1. 1 Cefilmus, Universidade de Santiago de Compostela
Revista:
Volvoreta: revista de literatura, xornalismo e historia do cinema

ISSN: 2530-9943

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: El hombre que se quiso matar (1929) antes y después de la Guerra Civil

Número: 6

Páginas: 31-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Volvoreta: revista de literatura, xornalismo e historia do cinema

Resumen

La primera versión fílmica del cuento de Wenceslao Fernández Flórez, rodada en la más inmediata posguerra, pone sobre el tapete la importancia del autor coruñés en la configuración de los rasgos semánticos y estilísticos del cine español del periodo, como la llamativa presencia de una narradora voice-over de gran trascendencia en las décadas siguientes.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR y CABRERIZO (2019). La Codórniz. De la revista a la pantalla (y viceversa). Madrid: Catedra/Filmoteca Española.
  • BALSEBRE, A. (2001). Historia de la radio en España. Madrid: Cátedra.
  • CASTRO, A. (1974). El cine español en el banquillo. Valencia: Fernando Torres, 1974.
  • CASTRO DE PAZ, J. L. (Coord.). (2006). Rafael Gil i CIFESA. El cinema que va marcar una época (1940-1947). València: Generalitat valenciana.
  • CASTRO DE PAZ, J.L. (2012). Sombras desoladas. Costumbrismo, humor, melancolía y reflexividad en el cine español de los años cuarenta. Santander: Shangrila.
  • CASTRO DE PAZ, J.L. (2013). “De miradas y heridas. Hacia la definición de unos Modelos de estilización en el cine español de la posguerra (1939-1950)”. En Quintana nº 12, pp. 47-65.
  • CASTRO DE PAZ, J.L. (coord.). (1996). Antonio Casal, comicidad y melancolía. Ourense: II Festival de Cine Independiente de Ourense.
  • COMPANY, J. M. (1996). “Vacaciones de la ternura”. En Castro de Paz, J.L. (coord.) (1996), pp. 25-32.
  • FERNÁN GÓMEZ, F. (1990). El tiempo amarillo. Madrid: Debate.
  • GENETTE, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.
  • GIL, R. (1944). “Después de cinco películas”. En Primer Plano, s. p.
  • GONZÁLEZ REQUENA, J. (1984). “Rafael Gil: cinco films”. En Contracampo nº 37 (otoño), pp. 84-93.
  • GUBERN, R. (1996). El cortometraje republicano, en VV. AA. Historia del cortometraje español. Alcalá de Henares: Festival de Cine de Alcalá de Henares, pp. 35-55.
  • MAINER, J.-C. (1975). Análisis de una insatisfacción. Las novelas de W. Fernández Flórez. Madrid: Castalia.
  • PAZ OTERO, H. (2006). “El recuerdo reconstruido”. En Lecturas: imágenes nº 5. VV.AA. (1999). Nuevos conceptos de la teoría del cine. Estructuralismo, semiótica, narratología, psicoanálisis, intertextualidad. Barcelona: Paidós.
  • ZUNZUNEGUI, S. (1996). “El hombre sin atributos”. En Castro de Paz, J.L. (coord.) (1996), pp. 41-48.