Poder y feminismoElementos para una teoría política

  1. Fuente Vázquez, María de la
Dirixida por:
  1. Encarna Bodelón Director

Universidade de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 12 de xullo de 2013

Tribunal:
  1. Francesca Puigpelat Martí Presidente/a
  2. Marta Irene Lois González Secretaria
  3. Ana de Miguel Álvarez Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 347126 DIALNET lock_openTDX editor

Resumo

La presente investigación aborda diversas perspectivas feministas sobre el poder con el objetivo de identificar elementos para una teoría política. Se parte de la dicotomía básica entre poder para y poder sobre, a partir de la cual se desarrollan tres tareas. En primer lugar se propone una tipología que ordene los modos en que la teoría feminista de segunda ola ha interpretado la cuestión del poder. En segundo lugar se muestran algunas revisiones relevantes realizadas desde los años noventa y se identifican algunos nuevos debates en torno a esta cuestión. Finalmente se trabaja un caso empírico que permite extraer conclusiones teóricas en este campo. En la primera parte se aborda la teoría feminista de segunda ola proponiendo una tipología parcialmente basada en los trabajos de Amy Allen y Judith Squires. Según ésta, se sugieren cuatro modos de interpretar el poder. Primero, el poder ha sido considerado un recurso a distribuir bajo una perspectiva individualista. Segundo, se ha desarrollado la idea de poder como dominación, en particular a través del concepto de patriarcado. Éstas dos son interpretaciones divergentes del poder como poder sobre. Hay, sin embargo, otras aportaciones que han cuestionado estas visiones del poder por estar sesgadas de un modo androcéntrico. Así, han sugerido que el feminismo debería desarrollar y llevar a la práctica una idea alternativa de poder, el poder para. La primera de estas conceptualizaciones alternativas es la idea del poder como cuidado, vinculado al empoderamiento de terceros en la esfera privada y que debería emerger en la esfera pública. Por último, la perspectiva del poder como libertad femenina propone la práctica de una relación política basada en la experiencia compartida de la diferencia sexual. La segunda parte de esta tesis muestra algunas revisiones relevantes de los tipos expuestos anteriormente. La propuesta de Martha Nussbaum permite dar mayor complejidad a la idea del poder como recurso mediante el concepto de capacidades. Sylvia Walby (desde la teoría social) y Anna Jónasdóttir (desde la teoría normativa) han actualizado las ideas de patriarcado y dominación estructural, des-esencializándolas. Chandra T. Mohanty y Gayatry Spivak – entre otras – abordan algunos temas clave como la cuestión del sujeto colectivo. Y finalmente, la teoría crítica (específicamente Iris M. Young y Amy Allen) lleva a cabo la tarea de proponer un marco para la interpretación conjunta del poder sobre y el poder para, y lo hace integrando las perspectivas macro y micro. Por lo que respecta al poder para, resulta relevante la idea de performatividad de Judith Butler, así como la de empoderamiento de Naila Kabeer y Srilatha Batliwala (entre otras). La idea específica de empoderamiento que defienden estas autoras es, de nuevo, un recurso clave para la integración del poder sobre y el poder para. En la conclusión de esta parte se propone una definición formal del poder. En la tercera parte se desarrolla un análisis de cinco grupos de discusión de mujeres en puestos intermedios de responsabilidad de los principales partidos políticos de Cataluña. Aplicando una metodología inductiva, se identifican dos tipos de fenómenos. Primero, desde una perspectiva macro y meso, emergen diecinueve mecanismos de subordinación estructural y/o institucional que experimentan las mujeres en estas organizaciones. Segundo, se identifican desde una perspectiva micro cinco formas de poder de los individuos en dichas organizaciones (afiliación, participación, representación, capacitación y mando). Además de estos dos hallazgos, se apuntan algunos criterios teóricos de mayor alcance para pensar sobre el poder. Dichos criterios, discutidos junto con los resultados de los apartados primero y segundo, dan lugar a un repertorio de apuntes útiles para la conformación de una teoría política feminista.