¿Cómo se explica el riesgo de inundación en la Geografía escolar?Una aproximación desde los libros de texto de Ciencias Sociales (Educación Primaria)

  1. Morote Seguido, Álvaro Francisco
  2. Olcina, Jorge
Revista:
Ería: Revista cuatrimestral de geografía

ISSN: 0211-0563 2660-7018

Año de publicación: 2022

Volumen: 42

Número: 3

Páginas: 257-273

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ER.42.2022.257-273 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ería: Revista cuatrimestral de geografía

Resumen

En la región mediterránea el principal riesgo natural son las inundaciones. Por ello, la explicación de este tema en las aulas de Educación Primaria (objeto de estudio) debe ser una prioridad tal y como establece el actual currículo (Ciencias Sociales). Este interés se acentúa para el caso de la educación ya que es un factor no estructural que se suele obviar a la hora de analizar el riesgo. El objetivo de esta investigación es analizar cómo se explica el riesgo de inundación en los manuales escolares de Ciencias Sociales (3er ciclo de Educación Primaria) en la Comunidad Valenciana (España). A partir de las principales editoriales utilizadas en el área de estudio, los resultados indican que estos recursos presentan una escasa atención a este fenómeno, destacando principalmente el factor peligrosidad (el evento atmosférico) sin contemplar la acción del ser humano, que es el agente principal del cambio climático. Por tanto, se trataría de una explicación desacertada de estos fenómenos (tan característicos del clima mediterráneo) donde no se atiende al factor humano como elemento esencial de la valoración del riesgo en un espacio geográfico.

Referencias bibliográficas

  • ABBOT, B. W. y otros (2019): “Human domination of the global water cycle absent from depictions and perceptions”, Nature Geoscience, nº12 (7), págs. 1-11. https://doi.org/10.1038/s41561-019-0374-y
  • BEL, J.C., COLOMER, J.C. y VALLS, R. (2019): “Alfabetización visual y desarrollo del pensamiento histórico: Actividades con imágenes en manuales escolares”, Educación XX1, nº22 (1), págs. 353-374. https://doi.org/10.5944/educxx1.20008
  • BENÍTEZ, J. K., CANO, J. A., FERNÁNDEZ, E. y MARCHENA, C. (2014): Ciencias Sociales 5. Grupo Anaya.
  • BENÍTEZ, J. K., CANO, J. A., FERNÁNDEZ, E. y MARCHENA, C. (2015): Ciencias Sociales 6: Primaria. Grupo Anaya.
  • BOSSCHAART, A., VAN DER SCHEE, J. y KUIPER, W. (2016): Designing a flood-risk education program in the Netherlands”, Journal of Environmental Education, nº47 (4), págs. 271-286. https://doi.org/10.1080/00958964.2015.1130013
  • CALVO, F. (2001): Sociedades y territorios en riesgo. Ediciones del Serbal.
  • CHEVALLARD, Y. (1991): La Transposition Didactique du Savoir Savant au Savoir Enseigné. La Pensée Sauvage éditions.
  • CUELLO, A. (2018): “Las Inundaciones del invierno 2009-2010 en la prensa, un recurso educativo para las ciencias sociales”, Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, nº2, págs. 70-87.
  • CUELLO, A. y GARCÍA, F. F. (2019): “¿Ayudan los libros de texto a comprender la red fluvial de la ciudad?”, Revista de Humanidades, nº37, págs. 209-234. https://doi.org/10.5944/rdh.37.2019.22895
  • DÍEZ-HERRERO, A. (2015): “Buscando riadas en los árboles: Dendrogeomorfología. Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra”, nº 23 (25), págs. 272-285.
  • GARCÍA, S. y GATELL, C. (2014): Sociales, 5 Educación Primaria. Vicens Vives.
  • GARCÍA, S., GATELL, C. y BATET, M. (2015): Sociales 6º. Vicens Vives.
  • GARZÓN, G., ORTEGA, J. y GARROTE, J. (2009): “Las avenidas torrenciales en cauces efímeros: ramblas y abanicos aluviales”, Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, nº17 (3), págs. 264-276.
  • GENERALITAT VALENCIANA (2022): Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. Disponibe en: http://www.dogv.gva.es/datos/2014/07/07/pdf/2014_6347.pdf [consultado: 04.05.2022].
  • GREGORI, J. y VIU, M. (2014): Crónica 5. Ciencias Sociales. Ediciones Bromera.
  • GREGORI, J. y VIU, M. (2015): Ciencias sociales 6º. Ediciones Bromera.
  • GRENCE, T. (2015): Ciencias Sociales. 5º de Primaria. Santillana Voramar.
  • GRENCE, T. y GREGORI, I. (2015): Ciencias Sociales 6º. Ediciones Voramar, Santillana Educación.
  • HERNÁNDEZ-RUIZ, M., GARCÍA-POZUELO, M., DÍEZ-HERRERO, A. y CARRERA, C. (2020): “Mejora de la percepción y conocimiento infantil sobre el riesgo de inundaciones: Programa “Venero Claro-Agua” (Ávila)”, en LÓPEZ, I., MELGAREJO, J. y FERNÁNDEZ, P. (coords). Riesgo de inundación en España: análisis y soluciones para la generación de territorios. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, págs. 1201-1210.
  • INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE (IPCC) (2022): Climate Change 2021. The Physical Science Basis. Disponible en: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WGI_Full_Report.pdf [consultado: 23.04.2022].
  • LEE, Y., KOTHUIS, B.B., SEBASTIAN, A. y BRODY, S. (2019): Design of transformative education and authentic learning projects: Experiences and lessons learned from an international multidisciplinary research and education program on flood risk reduction. ASEE Annual Conference and Exposition, Conference Proceedings.
  • LECHOWICZ, M. y NOWACKI, T. (2014): “School education as an element of natural disaster risk reduction”, Prace i Studia Geograficzne, nº55, págs. 85-95.
  • MARTIN, S., PARRA, E., DE LA MATA, A., HIDALGO, J. M. y MORATALLA, V. (2015): Ciencias Sociales 6º. SM.
  • MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, L. C. y OLCINA, J. (2019): “La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en España: currículo educativo y propuestas didácticas”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº39 (1), págs. 125-148. https://doi.org/10.5209/aguc.64680
  • MCEWEN, L., STOKES, A., CROWLEY, K. y ROBERTS, C. (2014): “Using role-play for expert science communication with professional stakeholders in flood risk management”, Journal of Geography in Higher Education, nº38 (2), págs. 277-300.
  • MCWHIRTER, N. y SHEALY, T. (2018): “Case-based flipped classroom approach to teach sustainable infrastructure and decision-making”, International Journal of Construction Education and Research, nº16 (1), págs. 1-21.
  • MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA (2022): Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222-consolidado.pdf [consultado: 04.05.2022].
  • MOHD, M.N., SHAHAR, H.K., BAHARUDIN, M.R., SYED ISMAIL, S.N., MANAF, R.A., SALMIAH, MD SAID, AHMAD, J. y MUTHIAH, S.G. (2021): “A cluster-randomized trial study on effectiveness of health education based intervention (HEBI) in improving flood disaster preparedness among community in Selangor, Malaysia: a study protocol”, BMC Public Health, nº 21(1), págs. 1735. https://doi.org/10.1186/s12889-021-11719-3
  • MORGAN, A. (2012): “Me as a Science Teacher': Responding to a Small Network Survey to Assist Teachers with Subject-Specific Literacy Demands in the Middle Years of Schooling”, Australian Journal of Teacher Education, nº37 (6). https://doi.org/10.14221/ajte.2012v37n6.6
  • MOROTE, Á. F. (2013): “El aprovechamiento de turbias en San Vicente del Raspeig (Alicante) como ejemplo de sistema de riego tradicional y sostenible”, Investigaciones Geográficas, nº59, págs. 147-169. https://doi.org/10.14198/INGEO2013.59.09
  • MOROTE, Á. F. (2017): “El Parque Inundable La Marjal de Alicante (España) como propuesta didáctica para la interpretación de los espacios de riesgo de inundación”, Didáctica Geográfica, nº18, págs. 211-230.
  • MOROTE, Á. F. (2020): “¿Cómo se trata el tiempo atmosférico y el clima en la Educación Primaria? Una exploración a partir de los recursos y actividades de los manuales escolares de Ciencias Sociales”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI Geografía, nº12, págs. 119-114.
  • MOROTE, Á. F. y PÉREZ-MORALES, A. (2019): “La comprensión del riesgo de inundación a través del trabajo de campo: Una experiencia didáctica en San Vicente del Raspeig (Alicante)”, Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, nº19, págs. 609-631.
  • MOROTE, A. F. y OLCINA, J. (2020): “El estudio del cambio climático en la Educación Primaria: una exploración a partir de los manuales escolares de Ciencias Sociales de la Comunidad Valenciana”, Cuadernos Geográficos, nº59(3), págs. 158-177. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.11792.
  • MOROTE, A.F. y OLCINA, J. (2021): “La enseñanza del riesgo de inundación en Bachillerato mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). El ejemplo del PATRICOVA en la Comunidad Valenciana (España)”, Anales de Geografía, nº41(2), págs. 431-461. https://dx.doi.org/10.5209/aguc.79344
  • MOROTE, Á. F. y SOUTO, X. M. (2020): “Educar para convivir con el riesgo de inundación”, Estudios Geográficos, nº81 (288), págs. 1-14. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202051.031
  • MOROTE, A. F., HERNÁNDEZ, M. y OLCINA, J. (2021): “Are Future School Teachers Qualified to Teach Flood Risk? An Approach from the Geography Discipline in the Context of Climate Change”, Sustainability, nº13 (15), 8560, págs. 1-22. https://doi.org/10.3390/su13158560
  • MUDAVANHU, C. (2015): “The impact of flood disasters on child education in Muzarabani District, Zimbabwe”, Jàmbá: Journal of Disaster Risk Studies, nº6(1), 138, págs. 1-8. http://dx.doi.org/10.4102/jamba.v6i1.138
  • OLCINA, J. (2017): “La enseñanza del tiempo atmosférico y del clima en los niveles educativos no universitarios. Propuestas didácticas”, en SEBASTIÁ, R. y TONDA, E.M. (eds.). Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, págs. 119-148.
  • OLLERO, A. (1997): “Crecidas e inundaciones como riesgo hidrológico. Un planteamiento didáctico”, Lurr@lde, nº20, págs. 261-283.
  • PARRA, E., MARTÍN, S., NAVARRO, A. y LÓPEZ, S. (2014): Ciencias Sociales. Comunitat Valenciana. 5º Primaria. SM.
  • PÉREZ-MORALES, A., GIL, S. y QUESADA, A. (2021): “Do we all stand equally towards the flood? Analysis of social vulnerability in the Spanish Mediterranean coast”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº88, págs. 1-39. https://doi.org/10.21138/bage.2970
  • PRATS, J. (2012): “Criterios para la elección del libro de texto de historia”, Histodidáctica, nº70, págs. 7-13.
  • RACHMAWATI, R., NOVITA, R. y FITRIA, I. (2021): “The effect of disaster management education on mother’s under five preparedness facing floods in aceh province”, Macedonian Journal of Medical Sciences, nº9(E), págs. 1032-1035. https://doi.org/10.3889/oamjms.2021.6455
  • SÁIZ, J. (2011). “Actividades de libros de texto de Historia, competencias básicas y destrezas cognitivas, una difícil relación: análisis de manuales de 1º y 2º de ESO”, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº25, págs. 37-64.
  • SHAH, A. A., GONG, Z., ALI, M., SUN, R., NAQVI, S. A. A. y ARIF, M. (2020): “Looking through the Lens of schools: Children perception, knowledge, and preparedness of flood disaster risk management in Pakistan”, International Journal of Disaster Risk Reduction, nº50, 101907. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101907
  • SPEAR, P. (2018): Get in the picture about climate change”, Primary Geography, nº96, págs. 26-27.
  • UNITED NATIONS (2015): Sustainable Development Goals. UNDP, Sustainable Development Agenda. Disponible en: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/resources.html [consultado: 04.05.2022].
  • VALLS, R. (2007): Historiografía Escolar Española: Siglos XIX-XXI. UNED.
  • VALLS, R. (2008): La Enseñanza de la Historia y textos escolares. Zorzal.
  • WILLIAMS, S., MCEWEN, L. J. y QUINN, N. (2017): “As the climate changes: Intergenerational action-based learning in relation to flood education”, The Journal of Environmental Education, nº48 (3), págs. 154-171.
  • WOODHOUSE, S. (2007): “Exploring the future”, Primary Geography, nº64, págs. 38-39.