El (excepcional) reconocimiento del derecho de secesión en el derecho comparado
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 2660-9231
Year of publication: 2022
Issue: 3
Pages: 9-31
Type: Article
More publications in: Cuadernos Constitucionales
Abstract
El presente trabajo postula como punto de partida la diferenciación conceptual entre el “derecho de secesión”, entendido como un derecho cuya fuente es el Derecho nacional, y el “derecho de autodeterminación” que se considera que tiene su fuente en el Derecho internacional. Sobre esa base se examina el reconocimiento excepcional del derecho de secesión en el Derecho Comparado. En el presente estudio se examinan en primer lugar los rarísimos casos y formas en los que el derecho de secesión ha sido reconocido por el Derecho Constitucional de un Estado con resultados poco encomiables. Tras ello se estudian los supuestos y formas en los que se ha reconocido el derecho de secesión por instrumentos jurídicos internos en contradicción con la Constitución del Estado del que la entidad en cuestión se ha separado. En este último supuesto no sólo existe una variedad de modalidades sino también una incongruente práctica en el reconocimiento de estas acciones por el resto de los Estados
Bibliographic References
- Ávila, A., Dym, J., y Pani, E. (2013) (coords.). Las declaraciones de independencia: los textos fundamentales de las independencias americanas. México D.F: El Colegio de Mexico AC.
- Bermejo García, R. (2015). La vuelta de Crimea a la madre-patria. Algunas reflexiones a la luz del Derecho Internacional. Valencia: Tirant lo blanch.
- Bermejo García, R., y Gutiérrez Espada, C. (2010). La declaración unilateral de independencia de Kosovo a la luz de la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia, de 22 de julio de 2010 y de las declaraciones, opiniones individuales y disidentes a la misma. Anuario Español de Derecho Internacional, 26, 7-59.
- Calonge Velázquez, A. (2013). El derecho de secesión en Canadá: una regulación jurídica completa y un problema político sin resolver. Revista de Derecho de la Unión Europea, 25, 107-124.
- Cassese, A. (1995). Self-determination of peoples. A legal reappraisal. Cambridge (UK): Cambridge University Press.
- De Nieva, J. M. (1837). Decretos de S.M. la Reina Doña Isabel II dados en su real nombre por su augusta madre la Reina gobernadora y reales órdenes, resoluciones y reglamentos generales expedidos por las secretarías del Despacho Universal desde 1o. de enero hasta fin de diciembre de 1864. Tomo XXI. Madrid: Imprenta Nacional.
- Donnison, F. S. V. (1970). Burma. Londres: Ernest Benn Limited.
- Fuentes García, J. (2010). Coahuila. Historia de las instituciones jurídicas. México: UNAM/Senado de la República.
- Jiménez Piernas, J.C. (2011). Los principios de soberanía e integridad territorial y de autodeterminación de los pueblos en la opinión consultiva sobre Kosovo: una oportunidad perdida. Revista Española de Derecho Internacional, 63(1), 29-54.
- Ruiz Miguel, C. (2015). El principio y derecho de autodeterminación y el pueblo saharaui. Anuario Español de Derecho Internacional, 31, 267-296.
- Ruiz Miguel, C. (2018). El “derecho a decidir” o el fraudulento disfraz de un inexistente “derecho a la soberanía”. Razón Española, 207, 67-76.
- Ruiz Miguel, C. (2019). Sobre la insostenible pretensión de la existencia de un «derecho de autodeterminación» para separarse de España al amparo del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Anuario Español de Derecho Internacional, 35, 103-126.
- Soberanes Fernández, J.L., y Vega Gómez, J.M. (1998). El tratado de Guadalupe Hidalgo en su sesquicentenario. México: UNAM/Corte de Constitucionalidad de Guatemala.