Influencia de la resistencia de tórax en la calidad de la reanimación

  1. Barcala Furelos, Martín
Dirigida por:
  1. Sergio López García Director/a
  2. Silvia Aranda García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. José Luis Martín Conty Presidente/a
  2. Esther Sánchez Moro Secretario/a
  3. Marcos Mecías Calvo Vocal
  4. Javier Rico Díaz Vocal
  5. Pelayo Diez Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Actualmente la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es el tratamiento estandarizado cuando alguien sufre un paro cardíaco y la aplicación no se circunscribe solo al ámbito biomédico, sino que existen recomendaciones internacionales promovidas por el Consejo Europeo de Resucitación - European Resuscitation Council- (ERC) de que esta técnica pueda ser realizada por testigos o incluso niños. Las maniobras de RCP tienen como objetivo revertir la parada cardíaca, que se define como el cese de la función cardíaca y la función circulatoria. Reanimar es un procedimiento físico que provoca fatiga y por eso las guías de reanimación en el año 2005 ya proponían un relevo entre el minuto y los dos minutos, y en el 2010 a los dos minutos, frecuencia que se ha mantenido en las sucesivas guías hasta la actualidad. Con la evolución de las guías hasta la actualidad se incrementó la profundidad (entre 5 cm y 6 cm) y el ritmo (entre 100 y 120 compresiones minuto) siendo la recomendación general que atiende a un paciente con un tórax estándar. Sin embargo, la aparición de numerosos estudios sobre la fatiga del reanimador, así como nuevas técnicas en la reanimación pediátrica han provocado un replanteamiento de la forma de reanimar en relación a la resistencia de tórax, a la técnica de reanimación y su calidad