Epidemiología de los potyvirus que infectan el cultivo de judía grano

  1. CIFUENTES GUERRA, ZAIDA GABRIELA
Supervised by:
  1. Javier Romero Cano Director
  2. Serafina Castro Robleda Co-director

Defence university: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 14 December 2001

Committee:
  1. Eloy Mateo-Sagasta Azpeitia Chair
  2. Ignacio Moreno Echanove Secretary
  3. Enrique Moriones Alonso Committee member
  4. José Ramón Díaz-Ruiz Committee member
  5. Cristina Cabaleiro Sobrino Committee member

Type: Thesis

Teseo: 91194 DIALNET

Abstract

Los potyvirus del mosaico común (Bean common mosaic virus, BCMV), el de la necrosis del mosaico común (bean common mosaic necrosis virus, BCMNV) y del mosaico amarillo (Bean yellow mosaic virus, BYMV), son los principales virus que infectan la judía (Phaseolus vulgaris L.) en España. Son transmitidos por semilla y dispersados en los campos por pulgones de forma no persistente. Durante los años 1998-2000 se realizó un estudio temporal, espacial y espacio-temporal de las epidemias que ocasionaron estos potyvirus en dos variedades: Canela y Palmeña cultivadas en Villalís de La Valduerna (León), se marcaron plantas al azar, las cuales se analizaron cada 15 días por ELISA para evaluar la fecha de infección durante los diferentes estados fenológicos de las plantas. Al final del cultivo estas plantas se consecharon individualmente y se evaluó el efecto de las virosis en el rendimiento y calidad del grano cosechado. En las dos variedades, la incidencia de la enfermedad en las plantas marcadas fue de cerca del 100%, excepto en la variedad Palmeña año 2000 cuya incidencia alcanzó el 71,4%. Esta alta incidencia de la enfermedad estuvo motivada por la tasa de infección de las semillas sembradas, entre un 2 y un 40%. BCMV fue el virus responsable de la mayor infección en los campos de Palmeña durante los tres años y BCMNV el virus mayoritario en los campos de Canela. Las curvas de incidencia de la enfermedad se ajustaron mediante regresión lineal a las formas linearizadas de los modelos estadísticos: Monomolecular, Logístico, Exponencial y de Gompertz. El mejor ajuste para las dos variedades en los tres años fue el del modelo Logístico. El análisis de la evolución temporal de las curvas de progreso de la enfermedad, la distribución espacial y evolución espacio-temporal de las epidemias, mostraron que en las seis parcelas estudiadas se dectectó dos tipos de epidemias, el inicio de las epidemias dependió del inóculo inicia