Estudio comparativo de la velocidad y calidad de inducción y recuperación anestésica con isofluorano y sevofluorano en gatos premedicados

  1. ESCOBAR GIL DE MONTES, Maria Teresa
Dirixida por:
  1. Francisco Ginés Laredo Álvarez Director
  2. Eliseo Belda Mellado Director

Universidade de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 11 de marzo de 2011

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Sánchez Valverde García Presidente/a
  2. Amalia Agut Giménez Secretario/a
  3. María del Mar Granados Machuca Vogal
  4. Antonio González Cantalapiedra Vogal
  5. Félix Angel García Arnas Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 113155 DIALNET

Resumo

El objetivo de la presente Tesis ha sido comparar la velocidad y calidad de inducción y recuperación de distintos protocolos de anestesia inhalatoria, así como su efecto sobre determinados parámetros cardiorrespiratorios y temperatura durante un breve mantenimiento anestésico. Se utilizaron seis gatos machos mestizos que fueron premedicados con una combinación de acepromacina (0,1 mg/kg IM) y buprenorfina (0,02 mg/kg IM). Tras 45 minutos se valoró el grado de sedación y la aparición de efectos secundarios antes de comenzar la inducción. El estudio se dividió en dos experiencias: La Experiencia 1 (inducción en cámara anestésica) que fue conformada por cuatro grupos: grupo 1 (O2/Iso), grupo 2 (O2/Sevo), grupo 3 (O2:N2O/Iso) y grupo 4 (O2:N2O/Sevo). En la Experiencia 2 (inducción con mascarilla), los grupos experimentales fueron equivalentes a los de la experiencia anterior: grupo 5 (O2/Iso), grupo 6 (O2/Sevo), grupo 7 (O2:N2O/Iso) y grupo 8 (O2:N2O/Sevo). Cuando se empleó óxido nitroso, la proporción fue de 1/3 oxígeno y 2/3 óxido nitroso. - Experiencia 1: Tras un periodo de preoxigenación de 5 minutos, se administró isofluorano 4,5% o sevofluorano 7% según el grupo. Cuando los animales perdían la estación, eran extraídos de la cámara y se continuaba la inducción mediante mascarilla hasta que podían ser intubados. La rapidez de la inducción, se evaluó mediante la determinación del Tiempo de pérdida de estación, Tiempo de caída del globo ocular, Tiempo de pérdida del reflejo palpebral y el Tiempo de intubación. A continuación se valoró de forma subjetiva la calidad de la inducción y de la intubación. - Experiencia 2: La mascarilla se acopló a un circuito T de Ayre provisto de válvula pediátrica APL para facilitar la evacuación de gases. Tras preoxigenar durante 5 minutos, comenzó la administración de isoflurano o sevofluorano a concentraciones equivalentes a 1 X CAM, y se incrementaba cada cinco respiraciones un porcentaje equipotente en función del agente anestésico empleado. Al igual que en la experiencia 1 la rapidez de la inducción se valoró en base al Tiempo de aparición del prolapso del tercer párpado, Tiempo de caída del globo ocular, Tiempo de pérdida del reflejo palpebral y Tiempo de intubación. Al igual que en la experiencia 1, se evaluaron la calidad de inducción y de intubación. En las dos experiencias, tras la inducción, se procedió a un mantenimiento anestésico de 30 minutos en el que se administraba isofluorano o sevofluorano en oxígeno en todos los casos. Durante este tiempo, se monitorizó cada 5 minutos la frecuencia respiratoria, capnometría/capnografía, pulsioximetría, frecuencia cardiaca y electrocardiograma, presión arterial sistólica y temperatura. Las fracciones inspiradas y espiradas de anestésico, también fueron registradas. Acabado el mantenimiento, se valoró la rapidez de recuperación anestésica en base al Tiempo de aparición del reflejo palpebral, Tiempo de globo ocular central, Tiempo de elevación de la cabeza, Tiempo de extubación, Tiempo a decúbito esternal y Tiempo de deambulación. También fue valorada la calidad de la recuperación y la incidencia de efectos adversos. Para la interpretación de los datos obtenidos se empleó un análisis de varianza ANOVA de un factor al que se aplicó un test post-hoc de Tukey cuando p<0,05. Para el análisis de los datos subjetivos, se aplicó el test de Kruskal-Wallis. Un 83,3% de los gatos mostró un nivel de sedación ligero, que sin embargo, permitió el manejo de los gatos para su confinamiento en cámara o aplicación de la mascarilla facial. Tanto en la experiencia 1 como en la 2, aquellos animales que recibieron sevofluorano exhibieron unos tiempos de inducción ligeramente más rápidos que aquellos que recibieron isofluorano, sin observarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos (p>0,05). Aquellos grupos a los que se añadió óxido nitroso no manifestaron inducciones más rápidas respecto a los que recibieron oxígeno puro, por lo que no se pudo demostrar la existencia del efecto del segundo gas del óxido nitroso aunque sí se pudo observar su efecto concentrador en el caso de los gatos anestesiados con sevofluorano mediante mascarilla (EtO2/Sevo 6,91±0,19% frente a EtO2:N2O/Sevo 7,88±0,47) aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas (p=0,127). Todos los tiempos de inducción en cámara, fueron estadísticamente más largos (p<0,05) a aquellos animales anestesiados con mascarilla. La calidad de inducción y de intubación fueron buenas en la mayoría de los casos para las dos experiencias. Durante el mantenimiento anestésico, se observó un comportamiento similar entre todos lo grupos en relación a los parámetros cardiorrespiratorios evaluados. Debido a los efectos depresores de los anestésicos, se observó una tendencia decreciente de la frecuencia cardiaca, respiratoria, presión arterial sistólica y temperatura, así como un aumento del CO2 espirado. En todos los grupos, la calidad de la recuperación fue buena, en general, con escasa aparición de efectos adversos. En conclusión, tanto el isofluorano como el sevofluorano son dos anestésicos adecuados para realizar inducciones y mantenimientos inhalatorios en gatos aunque el sevofluorano, debido a su olor suave, y su menor solubilidad podría resultar más apropiado. El empleo de óxido nitroso, no ayuda a aumentar la velocidad de la inducción, por lo que debido a sus potenciales efectos tóxicos y sumado a su elevado coste, no resulta ser un gas de elección para las inducciones inhalatorias. Ambos anestésicos producen una estabilidad hemodinámica y respiratoria en los pacientes, siendo el sevofluorano menos depresor que el isofluorano. Tanto isofluorano como sevofluorano producen unas inducciones y unas recuperaciones de buena calidad con escasa aparición de efectos adversos.