Análisis crítico del discurso periodísticoun análisis crítico del discurso periodístico sobre los hispanos de Greensboro, Carolina del Norte, publicado por el News & Record en el periodo 2001-2011

  1. Nino, Pedro
Dirixida por:
  1. María Pilar Garcés Gómez Director

Universidade de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 18 de decembro de 2013

Tribunal:
  1. Juan Gutiérrez Cuadrado Presidente/a
  2. Mar Campos Souto Secretaria
  3. Maria Belen Villar Diez Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 352240 DIALNET

Resumo

Los periódicos intentan crear alianzas afectivas con sus lectores para convencerlos de los hechos publicados. Para alcanzar este objetivo, los productores del discurso transforman los eventos ocurridos en versiones de una historia con su propia vida. En vista de estas premisas, esta tesis doctoral discute los resultados de un estudio muy ambicioso sobre la construcción de la identidad de los hispanos no antes llevado a cabo en el News & Record, el periódico principal de Greensboro, Carolina del Norte. El objetivo de este estudio fue examinar cómo el News & Record construyó una imagen pública de los hispanos de Greensboro del 2001 al 2011. Esta investigación se concentró en asuntos sociales de individuos que transformaron a y cuyas imágenes públicas fueron transformadas por sus comunidades huéspedes. La metodología del estudio se centró en un paradigma cualitativo de la escuela de la teoría crítica. Este análisis crítico del discurso evaluó cómo las características temáticas, semánticas y retóricas de un corpus con 564 unidades de análisis se usaron para construir esta imagen. La selección del corpus siguió pautas estrictas que constriñeron el estudio de los eventos ocurridos en Greensboro tal y como fueron informados por periodistas a tiempo completo dentro del periódico. Estos periodistas conocen mejor las relaciones étnicas y sociales de la ciudad y las políticas institucionales del periódico. Los códigos de los asuntos reflejaron los temas emergentes en los que se obtuvieron los significados globales, locales, los tópicos, campos semánticos, el contenido retórico y la atribución del discurso (i.e., quién dijo qué a quién). La triangulación y la comparación de los resultados aseguraron consistencia, validez y evidencias de las conclusiones finales. Los resultados arrojaron tres temas emergentes (i.e., educacional, legal y social) y una variedad de tópicos. Mientras los temas reflejaron las áreas dominantes para los análisis, los tópicos ilustraron la lingüística de los textos noticiosos según los significados globales y locales y otras áreas. Los temas mostraron una jerarquía desproporcionada con la alta relevancia dada al tema legal y el bajo interés asignado a los artículos educacionales durante los 11 años incluidos en esta investigación. Las unidades noticiosas relacionadas con los crímenes, la violencia física, la posesión de armas y la violencia en general cautivaron el interés tanto del periódico como el de sus lectores, especialmente los lunes y los jueves en el 2006 y el 2008. Como el aspecto llamativo de las noticias, los titulares resumieron la historia y llevaron a que los lectores comprendieran la idea principal de lo que encontrarían en el artículo o en la noticia. Los análisis de los titulares incluyeron las estructuras sintácticas y sus funciones semánticas. La mayoría de los titulares (73% de 564 unidades) presentaron una estructura oracional que especificó quién hizo qué. Esta estructura clarificó el contenido noticioso de una manera eficiente y suficiente lo que, a veces, invitó a no leer el resto del contenido. En el discurso legal (281 o 50% de 564 unidades), también los titulares mostraron una estructura oracional. Semánticamente, los titulares hicieron referencia directa a los hispanos en el discurso social en 86 instancias comparadas con 40 en el discurso legal y 10 en el educacional. Esto indicó que las selecciones léxicas relacionadas directamente con los hispanos se necesitaron más en el área social que en los otros dos temas emergentes. Las referencias explícitas a los hispanos ilustraron estereotipos de personas y de lugares, una presentación negativa de la cultura hispana junto a la masculinización de los actos criminales. Como sus equivalentes en el discurso legal, los titulares en el discurso social asociaron a los hispanos con cuatro áreas de gran sensibilidad relacionadas con el bienestar social de la población local no hispana. Los titulares sociales consideraron a los hispanos como receptores de ayuda social pública. Los hispanos fueron reconocidos como individuos con mucho dinero en efectivo y como los vecinos permanentes agrupados y divididos paradójicamente por una gastronomía mexicana. Las caracterizaciones encontradas en el cuerpo de los artículos no se diferenciaron mucho de las localizadas en los titulares. Estas caracterizaciones fueron mucho más ricas en imágenes que ejemplificaron las activadas por los titulares en cada tema emergente. Los artículos desenmascararon tres caracterizaciones interdependientes: (1) las caracterizaciones contextuales de los eventos actuales, (2) las connotaciones extracontextuales para explicar los eventos locales con experiencias ocurridas fuera de Greensboro y (3) una categorización reforzada con la repetición de los eventos que involucraron a los hispanos. Perfiles personales derivados de implicaciones, presuposiciones y campos semánticos fortalecieron estas imágenes. Según el discurso educacional, las implicaciones patrocinaron imágenes de los estudiantes hispanos con logros académicos bajos y deficiencias en el inglés en las escuelas locales. En los discursos legal y social, una relación directa entre el aumento en el tráfico de drogas y el crecimiento de la población hispana requirió suposiciones escondidas para entender el mensaje cabal de las proposiciones. Cuatro formas de un discurso condescendiente exigieron que los lectores aceptaran incuestionablemenete a los hispanos como inmigrantes con acento fonético, personas sin voz social y, además, excluidas de un mercado laboral reservado para los trabajadores no hispanos. La caracterización que comenzó en los titulares continuó en la estructura retórica y en la atribución del discurso. A través de comparaciones, los hispanos fueron vistos como un impacto negativo en el presupuesto escolar obligado a contratar intérpretes para la población hispanohablante que creció en forma alarmante. En el discurso social, por ejemplo, hubo una comparación positiva, ¿los hispanos representados por Francisco demuestran más disposición al trabajo que los trabajadores estadounidenses locales¿ (véase Elementos retóricos en el discurso social). Otras comparaciones subrayaron, y a veces reforzaron, el crecimiento continuo de la población hispana, las condiciones subestándares de vida en sus países y en Greensboro y la alta tasa de natalidad infantil a pesar de la fuerte recesión económica. Estas categorizaciones se diseminaron con eufemismos y números retóricos. Otros eufemismos presentaron a los hispanos como problemáticos, ilegales y adictos al sexo. La inconsistencia de los números retóricos demostró un juego numérico y político usado en la solicitud de fondos monetarios para sufragar actividades especiales, para justificar viajes de políticos locales al extranjero. Los números retóricos inconsistentes explicaron el poder económico de los hispanos. Los resultados de la sección sobre la perspectiva del discurso reflejaron un desbalance en las voces. Las autoridades fueron las voces más consultadas y los hispanos afirmaron su orientación familiar. Algunos periodistas entrevistaron a hispanos para reforzar la opinión de sus defensores sociales. La segmentación de los artículos en generalizaciones, especificaciones, antecedentes, reforzamiento de la información y otras funciones discursivas reforzó una imagen pública del hispano.