Elaboración de una escala para evaluar el “craving” en jugadores patológicos

  1. LOURIDO FERREIRA, MARGARITA ROSA
Dirixida por:
  1. María del Carmen Saldaña Garcia Director
  2. Ángels González Ibáñez Co-director

Universidade de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 08 de outubro de 2015

Tribunal:
  1. Elisardo Becoña Iglesias Presidente
  2. Eugeni García Grau Secretario/a
  3. Xavier Carbonell Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 457913 DIALNET

Resumo

La presente investigación tuvo como objetivo el desarrollo de una escala de evaluación de “craving” en jugadores patológicos. El “craving” es considerado como un fenómeno fundamental dentro de las adicciones; por ello, se plantea la creación de la escala de evaluación de “craving” que aporte información acerca del estado del deseo de llevar a cabo la conducta adictiva en los jugadores, contribuya a la definición de los perfiles del jugador patológico, y que permita adaptar y mejorar las intervenciones terapéuticas en esta patología. Para lograr este objetivo se desarrollan dos escalas para la evaluación del “craving”: la Escala para la Evaluación del “Craving” Estado en el Juego Patológico (Craving E-JP) y la Escala para la Evaluación del “Craving” Rasgo en el Juego Patológico (Craving R-JP). Se evaluaron las propiedades psicométricas de dichas escalas en una población de 240 pacientes que buscaron ayuda profesional para su problema de juego en cuatro hospitales de Cataluña. A partir de este estudio se genera la escala final Craving E-JP con un alfa de Cronbach equivalente a 0.95, que se compone de 14 ítems y que tiene una solución de dos factores: 1) Deseo/Urgencia y 2) Búsqueda de alivio; y la escala final Craving R-JP con un alfa de Cronbach igualmente de 0.95, que se compone de 19 ítems y que tiene una solución de tres factores: 1) Preocupación/Anticipación, 2)Alivio y 3)Perdida de control. El objetivo complementario de esta investigación era observar si existía una relación entre las puntuaciones de las escalas para evaluar el “craving” y la presencia de otros trastornos psicopatológicos evaluados por medio del “Brief Symptom Inventory” (BSI) y del “Depression Anxiety Stress Scale” (DASS-21), los resultados demuestran que efectivamente existe tal relación. Esto se observa a través de las correlaciones significativas encontradas entre las puntuaciones de las dos escalas desarrollas y cada una de las categorías del BSI y del DASS-21. También se observan correlaciones significativas entre las escalas desarrolladas y la “Escala de búsqueda de sensaciones -Forma V” (SSS-V), exceptuando la correlación entre la Craving E-JP y la subcategoría del SSS-V, “Búsqueda de excitación” (BEX). Igualmente se encontraron relaciones entre la Craving R-JP y frecuencia y la cantidad de dinero invertido en el juego. Además de observarse que cuanto más severa es la patología de juego, las puntuaciones de las escalas “craving” son más altas. Esta parte, la pondría en innovación, lo que aporta este estudio, después del background. Finalmente, se puede decir que esta investigación aporta información valiosa que contribuye en la búsqueda de respuestas de las inquietudes planteadas en la literatura sobre el “craving”. Es así como ahonda en la definición del “craving” en el juego patológico, reiterando su papel fundamental en el diagnóstico de esta patología. Se observan los factores que incluyen en este fenómeno y que se reflejan en los ítems de las escalas elaboradas. Y establecen relaciones entre el “craving” en el trastorno de la conducta de juego y otros trastornos psicopatológicos, y también entre otras variables existentes dentro de la conducta de juego. Además de abrir el camino para estudiar nuevas inquietudes como: explorar el “craving” como parte del perfil del jugador, explorar el poder predictivo de estas escalas relacionándolas con las recaídas, el explorar en qué fases del tratamiento estas escalas pueden ser de mayor utilidad y explorar cómo desarrollar intervenciones de tratamiento teniendo en cuenta la presencia del “craving” hacia la conducta de juego.