Evaluación del impacto clínico de las alteraciones genéticas recurrentes en linfoma de Hodgkin

  1. Mata Gómez, Elena
Dirixida por:
  1. Juan Fernando García García Director

Universidade de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 28 de abril de 2017

Tribunal:
  1. Máximo F. Fraga Rodríguez Presidente
  2. Gemma Domínguez Muñoz Secretario/a
  3. Bárbara Meléndez Asensio Vogal
  4. M. Jesus Latasa Sada Vogal
  5. Margarita Sanchez Beato Gomez Vogal

Tipo: Tese

Resumo

El linfoma de Hodgkin clásico (LHc) es un linfoma de baja incidencia, aunque es el más prevalente en pacientes entre los 15 y los 19 años. Tiene su origen en linfocito B, que pierde la capacidad de expresar inmunoglobulinas (Ig) de superficie, a la vez que evita los mecanismos de control que conllevarían la muerte celular, transformándose las células de Hodgkin y Reed-Sternberg (HRS). Este clon neoplásico representa el 1-2% de la celularidad total en los ganglios tumorales, rodeados de un microambiente hasta ahora catalogado como no tumoral. Esta enfermedad presenta una alta tasa de curación. Sin embargo, catalogamos a un 20% de los pacientes como no respondedores, al fracasar la primera línea de tratamiento. Por ello, en esta tesis doctoral se ha intentado determinar la firma genética, tanto de los pacientes respondedores, como en los no respondedores a la primera línea de tratamiento. Se han identificado genes de manera independiente como vías de señalización alteradas en LHc. La mayoría de ellos son genes ya descritos en otros tipos de linfomas, mientras que para LHc, estos genes no estaban determinados previamente, por lo que se abre el campo para profundizar en el origen y posible diagnóstico de este tipo tumoral. Se han identificado variantes tanto en las células tumorales como en las células del microambiente “no tumoral” (determinadas mediante inmunohistoquímica y fenotípicamente), comprobando que estas células presentan alteraciones en genes previamente descritos en las células tumorales. A su vez, también se han identificado marcadores detectados en el microambiente “no tumoral” que se asocian con distintos parámetros relacionados con la supervivencia del paciente, identificando nuevos factores pronósticos que nos dan información tanto de una posible recaída como del exitus del paciente. Para finalizar, se han ensayado nuevos tratamientos de acuerdo a los resultados obtenidos, a la vez que se han propuesto nuevas líneas de investigación para continuar con la descripción de este tipo tumoral en sus diferentes niveles, y el ensayo y posterior determinación de la terapia a seguir en función de su firma genética y la inmunohistoquímica asociada a cada paciente.