Hacia una concepción generalizada de la abducción, su modelización en lógicas no clásicas y su implementación en herramientas informáticas

  1. Sarrión Morillo, Enrique
Dirigida por:
  1. Ángel Nepomuceno Fernández Director/a
  2. Fernando Soler Toscano Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 15 de julio de 2016

Tribunal:
  1. María Gracia Manzano Arjona Presidente/a
  2. Miguel Ángel Gutiérrez Naranjo Secretario/a
  3. Concepción Martínez Vidal Vocal
  4. Alfredo Burrieza Muñiz Vocal
  5. José Pedro Úbeda Rives Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 425253 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Comenzamos esbozando de modo informal una propuesta muy general del concepto de abducción, señalando cuáles son los caracteres esenciales de este tipo de inferencia y qué otros rasgos que tradicionalmente se le han impuesto deben ser eliminados. A continuación, ya desde una perspectiva puramente lógica, y partiendo de una modelización formal muy próxima a la que hemos considerado como versión canónica de la abducción ordinaria, hemos presentado en un nivel metalingüístico (no vinculado a ningún sistema lógico concreto) diversas propuestas que, además de liberar este concepto de sus dependencias de las lógicas clásicas, lo generalizan de distintas maneras –por ejemplo, contemplando la posibilidad de que el problema abductivo o/y la solución sean todo un conjunto de fórmulas, o también incorporando la posibilidad de que se establezcan condiciones adicionales a las que ya debe cumplir la versi ón inicial (a la que hemos etiquetado como plana)–. A partir de la citada posibilidad que admite nuevas condiciones, y que constituye lo que hemos denominado como abducción ordinaria cualificada, hemos elaborado los conceptos de abducción ordinaria cualificada preferencial y abducción ordinaria cualificada preferencial estratégica. Además, en todo este proceso de generalización y diversificación se han incorporado componentes que no se recogen en las formalizaciones que encontramos en la literatura lógica consultada e igualmente se han hecho distinciones novedosas respecto de algunos elementos que sí han sido considerados con anterioridad. Todo ello ha permitido que se pueda expandir considerablemente la tipología de inferencias que aparecen en los estudios sobre esta materia. En el caso de la abducción sistémica también hemos acometido esa doble tarea de sacar a la luz ciertas componentes que no habían sido previamente contempladas y de elaborar una versión que, partiendo de la que aquí es considerada como canónica, permita aplicarla en muchas otras situaciones que no reúnen los requisitos que tácitamente se recogen en las escasas publicaciones que hasta la fecha han abordado esta cuestión. Extendemos a ella algunas de las distinciones que ya fueron consideradas en relación con la abducción ordinaria y, de este modo, reforzamos los argumentos que defienden la naturaleza esencialmente abductiva de este tipo de inferencia. Similar proceso hemos seguido y similares logros hemos alcanzado en el caso de la novedosa abducción holística, la cual presentamos como una manera de unificar y superar a los dos grandes modos que ya hemos señalado: ordinario y sistémico. Creemos que un estudio profundo de una relación inferencial debe afrontar su nivel puramente estructural, aunque somos conscientes que en el mismo no queda todo determinado y en cualquier caso hay que completarlo con otros estudios en los que ya se ha agregado información acerca del lenguaje o de la semántica concreta del sistema lógico. Nuestro estudio estructural, que se aparta en algunas exigencias de los más comunes en la literatura, fijó inicialmente la mirada en las relaciones inferenciales binarias y dentro de ellas, de manera especial, en la deducción clásica y en una más novedosa que aquí denominamos deducción plural. Ambas, junto a la también novedosa relación de deducción cualificada, son estudiadas por nosotros con un fin puramente instrumental. Para cada uno de los tipos de relaciones inferenciales binarias que hemos distinguido se ha presentado un buen número de propiedades y hemos indagado cuáles se derivan de otras consideradas básicas. En el caso de las relaciones inferenciales ternarias, dado que son nuestro objetivo, el estudio tipológico es más detallado si cabe. En todos los casos hemos indicado qué restricciones se tienen que imponer y qué propiedades se satisfacen en cada uno de los tipos. El haberlo hecho paso a paso, ‘aislando’ cada uno de los requisitos elementales que se pueden agregar al caso base (que es una relación inferencial que coincide con la que Atocha Aliseda denomina inferencia abductiva), nos permite tener intuiciones sobre otros tipos aquí no abordamos explícitamente pero que se pueden construir mediante la adecuada combinación de los citados caracteres básicos. Del mismo modo, hemos probado de manera rigurosa importantes resultados (llamados teoremas de representación) sobre la caracterización estructural de ciertos tipos de relaciones inferenciales abductivas, dando con ello respuesta a problemas que han permanecido abiertos casi dos décadas. Finalmente hemos presentado varias aportaciones que o bien facilitan la modelización de ciertos tipos de inferencia abductiva en sistemas lógicos pertenecientes al ámbito de la Lógica Epistémica Dinámica (entendida en sentido amplio) o bien mejoran varias de sus propiedades con el objetivo de posibilitar su implementación en herramientas informáticas. En concreto nuestro tratamiento lógico de la acción de olvidar se muestra como un buen candidato para la modelización de la abducción ante anomalía en el ámbito citado.