Hábitos masticatorios como factores de riesgo de la enfermadad periodontal en una población del sur de la india

  1. GIOVANNONI, MARIA LAURA
Supervised by:
  1. Eduardo Chimenos Küstner Director
  2. Vicente Lozano de Luaces Director

Defence university: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 29 September 2017

Committee:
  1. Eugenio Velasco Ortega Chair
  2. José López López Secretary
  3. Andrés Blanco Carrión Committee member

Type: Thesis

Teseo: 515413 DIALNET lock_openTDX editor

Abstract

La enfermedad periodontal es de origen multifactorial. La infección siempre está presente en la patología, pero muchos factores pueden influir tanto en su inicio como en su progresión. Estos incluyen factores microbiológicos, genéticos, inmunológicos, ambientales y conductuales. Este último representa un riesgo cuando las costumbres socioculturales incluyen eventos que pueden modificar la salud periodontal. La masticación de betel y tabaco en la India son actividades culturales y populares importantes. Los productos de Betel son la cuarta sustancia psicoactiva más común en el mundo, después de la cafeína, el alcohol y la nicotina. Este hábito produce modificaciones significativas de la superficie dental, generando desgastes y manchas. Varios estudios han demostrado que los hábitos socioculturales de masticar betel quid con o sin tabaco y tabaco en diferentes presentaciones tienen un efecto modificador en la enfermedad periodontal. Sin embargo, existe poca información disponible que compare el efecto del uso habitual de diferentes productos masticables sobre la salud periodontal en una población caracterizada por estos hábitos socioculturales. El objetivo de este estudio es evaluar comparativamente la salud periodontal en pacientes que habitualmente mastican diferentes productos y pacientes que no tienen estos hábitos en la comunidad rural de Anantapur, en el estado de Andhra Pradesh, India. Objetivo: evaluar de forma comparada el estado periodontal en pacientes que mastican rutinariamente diferentes productos y pacientes que no tienen este hábito. Métodos: se realizó un estudio transversal. Se consideraron los pacientes incluidos en las operaciones de atención dental social promovidas y llevadas a cabo por la Fundación Vicente Ferrer en la comunidad rural de Anantapur, estado de Andhra Pradesh, India. El examen oral registró los siguientes aspectos: Higiene oral por el Índice de Higiene Oral Simplificada (OHI-S) y el Índice Periodontal Comunitario (IPC) para el estado periodontal. Además, se aplicó una encuesta validada que incluía aspectos relacionados con el hábito de masticación. Resultados: Un total de 1023 pacientes cumplieron con todos los criterios de inclusión / exclusión. Los pacientes fueron divididos en 3 grupos etarios de 20-34 , 35-44 y de 45-65 años. El 57.9% (n = 593) de los pacientes indicaron que no tenían el hábito de masticar sustancias. De los pacientes masticadores habituales (n = 430), el 17,2% masticaron productos de betel quid (BQ), 16% de betel quid más tabaco (BQ + Tb) y 8,9% de preparaciones de tabaco (Tb). Los pacientes con hábito de masticación se asociaron significativamente con valores de IPC peores. El IPC entre los masticadores BQ, BQ + Tb y Tb no mostró diferencias significativas. El 91.3% (n = 934) de los pacientes que presentaron un OHI-S considerado "deficiente-malo", y un 84.85% (n = 868) indicaron higiene bucal una vez al día. Estos grupos se relacionaron significativamente con peores valores de IPC. Los sextantes 1, 3, 4 y 6 de los pacientes masticadores mostraron un predominio de valores de IPC peores. El odds ratio mostró un mayor efecto de hábito de masticación en el sextante cuatro y seis. El análisis del efecto de los productos de masticación mostró una asociación de valores de IPC peores en el segundo y quinto sexto con los productos BQ + Tb. Conclusiones: en la población estudiada, el hábito de masticación se asoció con una mayor prevalencia de valores de IPC peores. Esta asociación no se modificó por género, rango de edad o el estado de higiene y fue independiente de los productos de masticación identificados en este estudio. Si bien las diferencias en los valores de IPC se encontraron entre los sextantes, tanto para los masticadores como para los no masticadores, el hábito de masticación pareció tener un mayor efecto local en los sextantes cuatro y seis.