Diccionario demonstrativo con la configuración o anathomia de toda la architectura naval moderna. Marqués de la Victoria (1719-1756). Estudio lexicológico y lexicográfico.
- Silva López, Natalia
- Yolanda Congosto Martín Director
Universidade de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 25 de xuño de 2019
- José Ramón Morala Rodríguez Presidente/a
- María Auxiliadora Castillo Carballo Secretario/a
- José Antonio Pascual Rodríguez Vogal
- Juan Pedro Sánchez Méndez Vogal
- Mar Campos Souto Vogal
Tipo: Tese
Resumo
- Una voz como plan, sustituida por estemenara y, ya en el XVII, por orenga/varenga, es un claro ejemplo del influjo de las modas, vinculadas al prestigio, en la historia de la designación de un mismo elemento del casco. Tras la reactivación de los arsenales barceloneses, de mano de genoveses, los catalanismos pueblan los textos de fines del XVI y principios del XVII, como punta del iceberg que supuso la recuperación del prestigio perdido por los constructores catalanes a principios del Quinientos —el plan pasa a llamarse estemenara—. La ruina de los estados peninsulares, incluido el principado, así como la pérdida de la posición privilegiada por parte de Génova, hace que el centro de innovación tecnológica se traslade al norte, a las Provincias Unidas primero y a Francia más adelante. La estemenara, a lo largo del Seiscientos, pasará definitivamente a llamarse varenga…, un germanismo sustituye al catalanismo que reemplazó al viejo plan medieval (Carriazo Ruiz, 2015, p. 248). - Comenzar esta investigación con una cita que recoge las posibilidades de renovación léxica del registro especializado marinero en función de los cambios experimentados por las ciencias o técnicas afines a él concreta claramente la razón última que subyace a este estudio: probar que, pese al gran esfuerzo innovador y estandarizador llevado a cabo en el Renacimiento, el vocabulario naval continúa su evolución durante los siglos XVII y XVIII y experimenta cambios perceptibles debido a la configuración de la Arquitectura Naval como ciencia y a la llegada de las técnicas de construcción “a la inglesa” que revolucionaron el panorama técnico de los principales arsenales españoles. Analizaremos en este trabajo, por tanto, los principios que rigen dicha revitalización léxica experimentada en el periodo ilustrado sin perjuicio de la renovación contemporánea que supondrán las innovaciones tecnológicas de la Revolución Industrial constatadas ya en el siglo XIX en algunas zonas del país y que se traducirán, a todas luces, en un cambio radical. Para abordar este objetivo final han sido necesarios muchos pasos previos que debemos mencionar a modo de propósitos o intenciones investigadoras: Mi labor como becaria de investigación del Proyecto P12-HUM-11958 me permitió, desde el inicio de mi proceso investigador, realizar un acercamiento a los textos del ámbito náutico y naval producidos entre los siglos XVI-XVIII y custodiados en los fondos documentales del Archivo General de Indias de Sevilla9, centrando la atención en las nuevas aportaciones al léxico de la Navegación y la Gente de Mar que nos brinda esta documentación y aunando, así, el estudio de diversas disciplinas lingüísticas (lexicografía, lexicología y semántica histórica) con el estudio documental (paleográfico, diplomático e histórico). Y, de ese modo, aprovechar los documentos consultados y transcritos para el Proyecto AGILEX para realizar estudios lingüísticos desde otras perspectivas de análisis (pragmática, discursiva, gramatical y fónica) que ayudaban a describir la historia lingüística del español en general y de las hablas andaluzas en particular durante el período que comprendían. Ahora bien, seleccionar un documento concreto de entre todo un «mar de legajos» custodiados en el AGI, para llevar a cabo la investigación de una tesis doctoral se convirtió por momentos en una tarea ardua, cuanto menos imposible —no solo por las dimensiones del Archivo General de Indias, sino por la tipología documental tan dispar que manejábamos—. Fue así como nuestros objetivos mudaron: nos propusimos abordar una obra completa, homogénea y con enjundia suficiente para plantear todos los aspectos de la investigación que figuraban en nuestra declaración de intenciones. El Diccionario Demonstrativo con la Configuración o Anathomia de toda la Architectura Naval moderna10 del Marqués de la Victoria cumplía con todos los requisitos dado que se trata de una obra determinante que sorprendentemente no había sido estudiada anteriormente desde una perspectiva filológica, a pesar de su gran riqueza. De hecho, llama potencialmente la atención que sí lo haya sido desde otros ámbitos (histórico, arquitectónico, técnico, etc.)11 y no precisamente desde el que sería el más efectivo y evidente: el lingüístico (bajo una perspectiva lexicológica y lexicográfica), vinculado al ámbito del mar. A ello cabe añadir, que el manuscrito inédito contaba con una versión digitalizada y de fácil acceso, realizada por la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval en colaboración con el Museo Naval de Madrid, que nos facilitaba su consulta12. Una lectura a conciencia del texto nos descubrió el valor documental que la obra del Marqués de la Victoria encerraba y las ventajas filológicas que podían extraerse de sacar a la luz un repertorio léxico de especialidad de esas dimensiones y de preparar una edición que facilitara su consulta y estudio. Estos son, pues, los objetivos que subyacen tras esta tesis doctoral. Una vez seleccionada la obra objeto de este estudio y aclarados los retos investigadores se fijaron los siguientes objetivos: Rescatar de un largo e inmerecido descanso la figura de uno de los grandes innovadores de la construcción naval española y sacar a la luz pública una obra única, pues supone la aldaba del conocimiento de la construcción naval más autóctona y, al mismo tiempo, la llave para la interpretación de las técnicas foráneas. Hacer un repaso por la producción escrita del autor al tiempo que se evalúan sus distintas facetas: marino ilustrado, constructor naval, formador, lexicógrafo, etc. Para centrar toda la atención en la que consideramos su obra cumbre: el Álbum de Construcción Naval. Extraer de la obra toda la información lexicográfica y lexicológica que contiene y elaborar un corpus lingüístico que respete el contenido exacto de las 133 láminas que la componen. Para la consecución de esta tarea se han de transcribir todos los textos con el mayor rigor paleográfico, atendiendo a su puntuación y acentuación y respetando en todo momento la grafía original. Llevar a cabo un estudio sopesado y profuso del Álbum del MDLV que descubra sus características y particularidades en tanto que repertorio léxicográfico y que nos conceda la posibilidad de reconstruir su macroestructura y microestructura, ambas latentes en la obra. Abordar un estudio detallado del discurso lexicográfico del autor, inadvertido anteriormente por las disciplinas de estudio que habían tratado la obra y trazar el camino recorrido por la lexicografía especializada de tema marinero hasta llegar al siglo XVIII, el siglo de los diccionarios por excelencia. Identificar y segmentar el corpus léxico, objeto de estudio, así como delimitar la parte concreta del Álbum que será estudiada en profundidad desde una perspectiva lexicológica: el léxico de construcción naval a la inglesa (del que extraemos un «subcorpus»). Es el establecimiento del corpus léxico, procedente de la edición del documento, la pretensión última de nuestro trabajo. Sin la documentación de las formas, los valores semánticos extraídos de las imágenes que el texto nos cede o los usos particulares de las voces analizadas, nuestro análisis no habría alcanzado el objetivo propuesto. La clasificación de dicho corpus se lleva a cabo bajo dos criterios: un criterio onomasiológico que nos permite organizar por áreas de designación o campos nocionales la terminología contenida en el Álbum y un criterio cronológico del que obtenemos conclusiones acerca del proceso de formación del tecnolecto marinero de la construcción naval a la inglesa. El estudio que presentamos en esta tesis doctoral halla su verdadero valor dentro del ámbito lexicológico. Así, hemos trazado en el corpus una clara distinción entre formas simples y derivadas, compuestas y complejas, patrimoniales, préstamos y neologismos semánticos. Nos ocupamos también de disponer las voces en grupos onomasiológicos coherentes (según la realidad designada) y centramos nuestra atención en el proceso de renovación del léxico de la construcción naval del siglo XVIII analizado mediante tres de sus componentes fundamentales: la neología endógena — estudio de los procesos neológicos internos, morfológicos y sintácticos—; la neología de sentido o innovación semántica; y la neología exógena —estudio de los préstamos léxicos que penetran en el registro de la construcción naval a la inglesa en la etapa que nos ocupa—. Así pues, este estudio constata aquello que Carriazo Ruiz ya señalaba en 2015 (ob. cit., p. 13) en el contexto del vocabulario de la navegación: que «solo mediante la combinación de la clasificación onomasiológica, lingüística y cronológica de las voces se puede contribuir de forma coherente al conocimiento histórico de la génesis y desarrollo del registro marinero» en su vertiente naval, en el caso concreto que nos ocupa.