Optimización de la gestión operacional y ambiental en el sector terciario

  1. Álvarez Rodríguez, Cristina
Dirixida por:
  1. Diego Iribarren Lorenzo Director
  2. Mario Martín Gamboa Co-director

Universidade de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 02 de setembro de 2020

Tribunal:
  1. María Nieves Sanjuán Pellicer Presidente/a
  2. Rosalía Rodriguez Escudero Secretario/a
  3. Jovita Moreno Vozmediano Vogal
  4. Daniel Garraín Cordero Vogal
  5. Sara González García Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 629333 DIALNET

Resumo

En los últimos años, las emisiones de CO2 del sector del comercio minorista supusieron en torno al 3-4% del total de emisiones en la mayoría de los países de la Unión Europea. Estas emisiones se asocian principalmente a la intensidad energética de los establecimientos minoristas, normalmente dentro del rango 500-1000 kWh·m-2·a-1. Cuando se amplía el foco del análisis a la cadena de suministro, surgen preocupaciones adicionales, principalmente por el consumo de energía y las correspondientes emisiones en las etapas de distribución. Por lo tanto, la gestión adecuada de los establecimientos y cadenas comerciales supone un aspecto crucial para allanar el camino hacia un sector comercial sostenible. Dentro de las herramientas metodológicas para la gestión avanzada de entidades, la combinación de Análisis del Ciclo de Vida (Life Cycle Assessment, LCA) y Análisis Envolvente de Datos (Data Envelopment Analysis, DEA) es útil para el cálculo y la interpretación conjunta de eficiencias operacionales y valores de referencia (benchmarks) de sostenibilidad de múltiples entidades similares. La metodología combinada LCA + DEA ha sido usada principalmente en casos de estudio dentro de los sectores primario (por ejemplo, agricultura y producción láctea) y secundario (por ejemplo, construcción y generación energética). Sin embargo, su aplicabilidad dentro del sector servicios aún no se ha explorado. La meta de esta tesis es optimizar la gestión operacional y ambiental de establecimientos comerciales minoristas y, con ello, facilitar los procesos de toma de decisión en el sector terciario desde una perspectiva de eficiencia y sostenibilidad. Con este fin, se desarrolla la metodología combinada de LCA + DEA de acuerdo a una serie de necesidades identificadas: (i) cálculo de benchmarks de sostenibilidad graduales para una mejora continua de las entidades evaluadas, partiendo desde valores objetivo operacionales, socioeconómicos y ambientales menos ambiciosos hasta otros más ambiciosos; (ii) cálculo de eficiencias y benchmarks de sostenibilidad orientadas a periodos, teniendo en cuenta así la posible influencia de la variabilidad temporal en el análisis del desempeño de las entidades bajo estudio; (iii) cálculo de eficiencias y benchmarks de sostenibilidad para entidades multidivisionales, en concreto, cadenas de suministro comerciales; y (iv) exploración de la relevancia de la implementación de pesos en la componente DEA de la metodología combinada cuando se pretende capturar la visión de los agentes de toma de decisión en el análisis de eficiencia con benchmarking de sostenibilidad. Respondiendo a la primera necesidad, esta tesis aborda el uso del modelo SBM-Max dentro del marco metodológico LCA + DEA, complementando el uso del modelo SBM convencional (o SBM-Min) y probando así ser una herramienta útil para un benchmarking gradual multidimensional de entidades similares con el fin de lograr una mejora continua en los sistemas de gestión de entidades. Para el caso de estudio de tiendas comerciales, se establecieron rangos de valores objetivo de reducción operacional, socioeconómica y ambiental. Para el año de estudio, la aplicación del modelo SBM-Max llevó a reducciones operacionales promedio entre el 3% (residuos) y el 13% (papel parafinado), aliviando así los objetivos más ambiciosos obtenidos al aplicar el procedimiento convencional. Respondiendo a la segunda necesidad, se plantea el uso del modelo SBM dinámico dentro de la metodología LCA + DEA, demostrándose su utilidad para la gestión de sostenibilidad de tiendas a lo largo de un periodo. Para el caso de estudio de tiendas comerciales, todas las entidades presentaron una eficiencia global superior al 60%. Se concluyó un buen desempeño relativo de las tiendas sobre el período evaluado, atribuyéndose estas buenas eficiencias al control centralizado por parte de la compañía. En cuanto al cálculo de benchmarks de sostenibilidad para las tiendas ineficientes, se determinaron reducciones significativas en los consumos operacionales, llevando a reducciones promedio del 13% en la huella de carbono. Dado el papel principal de la electricidad en el perfil del ciclo de vida de las tiendas, la consecución de las benchmarks de consumo eléctrico (reducciones objetivo promedio de un 7% para el ejemplo de tiendas ineficientes) se identificó como un aspecto clave en el logro de los objetivos ambientales, además de conducir a ahorros económicos significantes. Esto podría conseguirse en parte mediante la reasignación de horas de trabajo a actividades como la formación de empleados, por ejemplo, sobre prácticas de eficiencia energética. Respondiendo a la tercera necesidad, se propone el uso de un modelo DEA network dentro de la metodología LCA + DEA, demostrándose su validez para el cálculo de eficiencias y benchmarks de sostenibilidad de cadenas de suministro como entidades multidivisionales. En el caso de estudio, la distribución central (división 1) y el reparto a domicilio (división 3) se identificaron como las principales fuentes de ineficiencia, a diferencia de la operación de las tiendas (división 2). Solamente una cadena resultó eficiente y se determinaron reducciones objetivo promedio de la huella de carbono del 22%. Estos objetivos de reducción podrían alcanzarse principalmente mediante la minimización del consumo de diésel en la división 1 y de electricidad en la división 2. Ampliar el alcance de la entidad influyó muy apreciablemente en el análisis de eficiencia de las entidades. Así, extender los límites de los establecimientos comerciales incluyendo dos etapas de distribución condujo generalmente a penalizaciones significativas en la eficiencia en comparación con el estudio unidivisional limitado a tiendas. Respondiendo a la cuarta necesidad, esta tesis explora la inclusión de las preferencias de los agentes de toma de decisión en estudios LCA + DEA. En el caso de estudio de tiendas y cadenas comerciales, se encontró una influencia particularmente significativa sobre los resultados de eficiencia y benchmarks de sostenibilidad cuando se tuvieron en cuenta las preferencias de los agentes de toma de decisión respecto a qué elementos operacionales son más relevantes a la hora de optimizar la gestión de estas entidades. También se concluyó una influencia moderada en los índices de eficiencia y benchmarks de sostenibilidad cuando se tuvieron en cuenta los puntos de vista de los legisladores ambientales y la comunidad local a la hora de pesar las divisiones. Todos los avances metodológicos desarrollados en esta tesis doctoral facilitan el camino hacia una gestión operacional, socioeconómica y ambiental integral de múltiples entidades similares, concluyendo una gran aplicabilidad de la metodología al sector terciario como herramienta de apoyo a los procesos de toma de decisión y consiguiendo una orientación real de la gestión de establecimientos y cadenas comerciales hacia la sostenibilidad.