Educación popular ambiental y empoderamiento, en la sociedad del buen vivir de ecuador. La experiencia investigadora del proyecto comunitario "convento eco-emprende"

  1. Cevallos Trujillo, Byron
Dirixida por:
  1. Xavier Úcar Martínez Director

Universidade de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 03 de decembro de 2019

Tribunal:
  1. José Antonio Caride Gómez Presidente
  2. Asun Llena Berñe Secretario/a
  3. Pere Soler Masó Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 611495 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumo

La complejidad de la crisis ecológica y social global y el cambio climático, nos lleva a buscar respuestas concretas y urgentes desde la tarea socioeducativa. Este proyecto de investigación doctoral, se ha propuesto como un aporte a esta tarea compleja, desde la acción comunitaria. Esta tesis, presenta la experiencia socioeducativa de investigación del Proyecto comunitario “Convento Eco-emprende”. Este proyecto, se ubica en la parroquia rural de Convento, Provincia Manabí, Ecuador, en donde, a partir del fortalecimiento de capacidades locales organizativas, desde el año 2017, se inició una construcción participativa de un centro comunitario agroecológico y la implementación de un huerto comunitario. Entendemos que tanto el centro como el huerto comunitario, son espacios-ambientes de inter-aprendizaje y de intercambio de saberes, en donde se generen procesos de empoderamiento personal y colectivo, de transformación social. En ese sentido, se parte de un posicionamiento ético-político crítico de la educación y desde un enfoque territorial e intercultural. Es así que esta propuesta converge y se entreteje, entre tres campos disciplinares y teóricos de la educación: Educación Social, Educación Popular y Educación Ambiental. Junto a esto, se apertura la posibilidad práctica de un diálogo de saberes, en sintonía con la filosofía de los pueblos indígenas Andinos y Amazónicos, el sumak kawsay (Buen Vivir). Asimismo, se asume como fundamento metodológico la Investigación Acción Participativa (Fals Borda, 2008) y la Sistematización Participativa de Experiencias (Jara, 2010) como método de análisis. Los resultados, muestran un fortalecimiento de las capacidades locales, en organización, participación y trabajo en equipo. Se evidencia el comienzo de un proceso de empoderamiento, así como la creación de alternativas de autonomía económica, especialmente con mujeres de la comunidad, a través del eco-emprendimiento artesanal y gastronómico. Así también, se construyó con el aporte de la comunidad y voluntarios, una casa agroecológica comunitaria, espacio que permite la creación de nuevos proyectos de sostenibilidad, desde organización conformada.