Percepción del alumnado sobre la evaluación en Geografía e Historia en 3º y 4º de Educacion Secundaria Obligatoria (ESO)

  1. Trigueros Cano, Francisco Javier
Dirixida por:
  1. Pedro Miralles Martínez Director
  2. Jesús Molina Saorín Director

Universidade de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 05 de febreiro de 2016

Tribunal:
  1. Joaquim Prats Cuevas Presidente/a
  2. Cosme Jesús Gómez Carrasco Secretario/a
  3. Ramón López Facal Vogal

Tipo: Tese

Resumo

RESUMEN La información sobre las prácticas evaluadoras y sobre los procedimientos, criterios e instrumentos de evaluación y calificación, desde el punto de vista del alumnado, supone un material de gran valor para entender mejor la realidad de nuestras aulas y comprender los porqués de los resultados académicos en ciencias sociales, así como el grado de corresponsabilidad en los mismos por parte del alumnado. En este sentido, al recoger las apreciaciones de los estudiantes sobre la evaluación de los aprendizajes, también estamos recabando su opinión sobre la enseñanza del profesorado. Por tal motivo, uno de los objetivos de este trabajo es elaborar un instrumento de recogida de información fiable, que nos permita conocer las percepciones que tienen los estudiantes de 3.º y 4.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con relación al proceso evaluador en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Desde este planteamiento, pretendemos conocer las opiniones, creencias y patrones de conducta de estos estudiantes a través del análisis de la información que el alumnado tiene sobre los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación -averiguando la importancia que otorgan al examen, principalmente-, hábitos de estudio, expectativas sobre los resultados académicos y su opinión sobre la nota recibida. Nos interesa este colectivo porque con ellos se pone fin a toda una etapa de escolaridad obligatoria, en la cual se ha proyectado utilizar unas estrategias evaluadoras que permitan constatar la consecución del logro de competencias y, por lo tanto, la oportunidad de obtener el primer título académico. Se trata de un estudio con metodología cuantitativa, a través de una combinación de muestreo mixto que incorpora el muestreo aleatorio simple y el muestreo por conveniência, llevado a cabo con una muestra de 1117 alumnos 3.º y 4.º de ESO de la Región de Murcia. En cada una de las fases se utilizaron diferentes procedimientos, escenarios e informantes clave involucrados en la investigación. El instrumento utilizado ha sido una escala original formada por varios ítems agrupados en diferentes factores, que recibe el nombre genérico de escala EPEGEHI-1, que presenta buenas propiedades psicométricas, arrojando unos datos que muestran las diferentes relaciones significativas entre las variables influyentes en la percepción final de la evaluación. Además, la percepción del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria sobre la evaluación en la materia de Historia, pretende poder establecer la relación entre el modelo de enseñanza y un aprendizaje competencial que desarrolle el pensamiento histórico. El análisis demuestra, entre otros aspectos, la conveniencia de cambiar el modelo cognitivo de la enseñanza de la historia y la necesidad de buscar un modelo de evaluación que favorezca y evalúe el pensamiento histórico ya que lo que priman en las pruebas (principalmente el examen) son las preguntas repetitivas y memorísticas en lugar de saber identificar la relevancia de un acontecimiento, explicar la causalidad del mismo o saber emitir juicios razonados y propios. Como aspecto importante en el estudio ha sido el análisis de las posibles fuentes de variación y discrepancias entre la calificación obtenida y la que espera obtener el alumnado a final de curso en Historia, según la información recibida sobre los criterios de evaluación y la práctica de determinados hábitos de estudio. Los resultados indican que el alumnado mejor informado tiene una diferencia menor entre la nota esperada y la obtenida; en cambio, entre los que afirman no conocer bien los criterios de evaluación, la diferencia es mayor.