Mujeres delante y tras la pantalla en largometrajes de animación premiados

  1. García Pedreira, Rocío 1
  2. Neira-Rodríguez, Marta 1
  1. 1 LITER21, Universidad de Santiago de Compostela
Revista:
Con A de animación

ISSN: 2173-3511

Ano de publicación: 2022

Título do exemplar: Animación de género

Número: 15

Tipo: Artigo

DOI: 10.4995/CAA.2022.17897 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Con A de animación

Resumo

El objetivo del estudio es identificar la incidencia de mujeres delante y tras la pantalla en largometrajes de animación premiados en algunos de los galardones cinematográficos mundiales más importantes que cuentan con categorías específicas para estas producciones. Se plantea un diseño metodológico mixto que parte de una investigación con orientación descriptiva a partir del análisis de contenido de productos de carácter verbo-icónico (películas) e impresos (libros), aplicado a una muestra que incluye todas las películas premiadas en los cuatro galardones escogidos (Oscars, Annie, Golden Globes y BAFTA) y producidas entre 2000 y 2019. Los resultados inciden en la escasa presencia de mujeres delante y tras la pantalla y la discusión final destaca la importancia de visibilizar la situación real de la mujer en sectores como el de la creación cinematográfica para poder planificar y llevar a cabo mejoras en distintos ámbitos que contribuyan al progreso en materia de igualdad.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ SARRAT, Sara, Cuenca Orellana, Nerea, García Rams, Mª Susana, Junguitu Dronda, Maitane y Vicario Calvo, Begoña, 2021. Informe MIA 2021. Mujeres en la Industria de la Animación, Madrid: Universidad Europea (https://animacionesmia.com/event/informe-mia-2021-mujeres-en-la-industria-de-la-animacion/ [acceso: mayo, 2022]).
  • ARENDT, Kathleen, RÖSSLER, Patrick, KALCH, Anja y SPITZNER, Franziska, 2010. Children's Film in Europe: A Literature Review, Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • BAZALGETTE, Cary y STAPLES, Terry, 1995. “Unshrinking the Kids: Children’s Cinema and the Family Film”, en BAZALGETTE y BUCKINGHAM (ed.), In front of the Children: Screen Entertainment and Young Audiences, United Kingdom: British Film Institute, pp. 92-108.
  • BROWN, Noel y BABINGTON, Bruce, 2015. Family Films in Global Cinema: The World Beyond Disney, London: I.B. Tauris. https://doi.org/10.5040/9780755694884
  • BROWN, Noel, 2012. The Hollywood Family Film: A History, from Shirley Temple to Harry Potter, London: I.B. Tauris. https://doi.org/10.5040/9780755693962
  • BROWN, Noel, 2017. The Children's Film (Short Cuts), New York: Columbia University Press.
  • BROWN, Noel, 2019. “Change and Continuity in Contemporary Children’s Cinema”, en HERMANSSON y ZEPERNICK (eds.), The Palgrave Handbook of Children’s Film and Television, USA: Palgrave Macmillan, pp. 1-33.https://doi.org/10.1007/978-3-030-17620-4
  • COSTA, Jordi, 2010. Películas clave del cine de animación, Barcelona: Ma Non Troppo.
  • CUENCA SUÁREZ, Sara, 2021. Informe CIMA 2020. La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español. España: Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales.
  • DONALD, Stephanie Hemelryk y SEALE, Kirsten, 2013). “Children’s film culture”, en LEMISH (ed.), The Routledge International Handbook of Children, Adolescents and Media, USA: Routledge, pp. 95-102.
  • FRANCESCUTTI, P. (2019). “La narración audiovisual como documento social e histórico: enfoques teóricos y métodos analíticos”, en EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 45, pp. 137-161. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23255
  • FREIXAS, Anna, 2012. “La adquisición del género: el lugar de la educación en el desarrollo de la identidad sexual”, en Apuntes de Psicología, 30(1-3), pp. 155-164 (http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/402 [acceso: junio, 2021]).
  • GÓMEZ, Iván, 2017. “Princesas y príncipes en las películas Disney (1937-2013). Análisis de la modulación de la feminidad y la masculinidad”, en Filanderas, 2, pp. 53-74. https://doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201722309
  • G-PEDREIRA, Rocío y POUSADA PARDO, Verónica, 2018. “Coeducación e normalización da homosexualidade a través da literatura infantil”, en CID, RIVEIRO, CARRERA, CASTRO, RODRÍGUEZ, FERNÁNDEZ DE SANMAMED, CID, ALONSO y CANDÍA (coord.), Educación social e escola. Análise da última década (2006-2016), Ourense: CEESG, pp. 623-636.
  • HERMANSSON, Casie y ZEPERNICK, Janet, 2019. “Children’s Film and Television: Contexts and New Directions”, en HERMANSSON y ZEPERNICK (eds.), The Palgrave Handbook of Children’s Film and Television, USA: Palgrave Macmillan, pp. 1-33. https://doi.org/10.1007/978-3-030-17620-4
  • HERNÁNDEZ-SANTAOLALLA, Víctor, 2010. “De la Escuela de Constanza a la Teoría de la Recepción Cinematográfica. Un Viaje de Ida y Vuelta”, en Frame, 6, pp. 196-218 (http://hdl.handle.net/11441/30079 [acceso: mayo, 2021]).
  • IADEVITO, Paula, 2014. “Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la representación”, en Universitas Humanística, 78, pp. 211-237. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.tgcu
  • KRÄMER, Peter, 2002. “The best Disney film never made’: children’s films and the family audience in American cinema since the 1960s”, en NEALE (ed.), Genre And Contemporary Hollywood, United Kingdom: British Film Institute, pp. 185-200.
  • LAGUARDA, Paula, 2006. “Cine y estudios de género: Imagen, representación e ideología. Notas para un abordaje crítico”, en Revista Aljaba, 10, pp. 141-156 (http://ref.scielo.org/hqp7q6 [acceso: junio, 2021]).
  • LÓPEZ-NOGUERO, Fernando, 2002. “El análisis de contenido como método de investigación”, en Revista de Educación, 4, pp. 167-179 (http://hdl.handle.net/10272/1912 [acceso: mayo, 2021]).
  • MAEDA, Carla, 2011. “Entre princesas y brujas: análisis de la representación de las protagonistas y antagonistas presentes en las películas de Walt Disney”, en Actas del III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social (http://www.shorturl.at/blyKM [acceso: agosto, 2021]).
  • MALDONADO PARRA, Mireia, 2019. “El papel de la mujer en el cine de animación de Pixar”, en Skopos: revista internacional de traducción e interpretación, 10, pp. 101-112.
  • MARTI, Alexandra, 2013. “Las princesas en los cuentos infantiles clásicos ¿mujeres-objeto o mujeres-sujeto?”, en RAMOS y FERREIRA (ed.), La familia en la literatura infantil y juvenil: A família na literatura infantil e juvenil, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC, pp. 227-237 (https://cerlalc.org/publicaciones/la-familia-en-la-literatura-infantil-y-juvenil/ [acceso: agosto, 2021]).
  • MARTÍNEZ, Alejandra y MERLINO, Aldo, 2006. “Discourse and socialization in children´s cinematographic productions”, en Comunicar, 13(26), pp. 125–130. https://doi.org/10.3916/C26-2006-19
  • MÍGUEZ, María, 2015. “De Blancanieves, Cenicienta y Aurora a Tiana, Rapunzel y Elsa: ¿qué imagen de la mujer transmite Disney?”, en Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(2), pp. 41-58. https://doi.org/10.15304/ricd.1.2.2666
  • NEWTON, Michael, 2006. “Til I’m Grown: Reading Children’s Films; Reading Walt Disney’s The Jungle Book”, en COLLINS y RIDGMAN (ed.), Turning the Page: Children’s Literature in Performance and the Media, United Kingdom: Peter Lang, pp. 17-38.
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, 2019. Estrategia para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (2018-2021), Viena: Naciones Unidas.
  • PARRY, Becky, 2013. Children, Film and Literacy, United Kingdom: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137294333
  • PERERA, Ángeles y BAUTISTA, Andamana, 2019. “Las princesas Disney y su huella en los cuentos actuales. Nuevos modelos para nuevos tiempos”, en AILIJ (Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil), 17, pp. 131-150.https://doi.org/10.35869/ailij.v0i17.1429
  • PILLING, Jayne, 2013. “La animación se hace mayor”, en CUETO (ed.), Animatopia. Los nuevos caminos del cine de animación, Donostia: Zinemaldia, pp. 59-86.
  • PIÑEIRO-NAVAL, Valeriano, 2020. “The content analysis methodology. Uses and applications in communication research on Spanish-speaking countries”, en Communication & Society, 33(3), pp. 1-15. https://doi.org/10.15581/003.33.3.1-15
  • PORTO, Heloisa y FONSECA, Rodrigo, 2018. “A tradição dos contos de fada e a sobrevivência de matrizes culturais femininas nas narrativas cinematográficas infantis”, en INTERthesis, 15(3), pp. 109-127. https://doi.org/10.5007/1807-1384.2018v15n3p109
  • RICHARD, Susanne, 2009. “El análisis de contenido en la investigación sobre didáctica de la literatura”, en Enunciación, 14(1), pp. 145-164. https://doi.org/10.14483/22486798.3284
  • ROCHA SÁNCHEZ, Tania E., 2009. “Desarrollo de la Identidad de Género desde una Perspectiva Psico-Socio-Cultural: Un Recorrido Conceptual”, en Revista Interamericana de Psicología, 43(2), pp. 250-259. Sociedad Interamericana de Psicología (https://psycnet.apa.org/record/2009-18108-007 [acceso: junio, 2021]).
  • SUN, Rebecca, 2022. “Share of Women Film Directors Down to 12 Percent in 2021, Study Finds”, in The Hollywood Reporter, January, 2022 (https://www.hollywoodreporter.com/movies/movie-news/women-in-film-celluloid-ceiling-2021-1235068985/ [acceso: marzo, 2022]).
  • TARRÍO VARELA, Anxo, 2013. “Os premios literarios”, en ROIG RECHOU, SOTO LÓPEZ e NEIRA RODRÍGUEZ (coord.), Premios literarios e da ilustración na LIX, Vigo: Edicións Xerais de Galicia, pp. 15-34.
  • WELLS, Paul, 2007. Fundamentos de la animación, Barcelona: Parramón.
  • YUBERO, Santiago, 2005. “Socialización y aprendizaje social”, en PÁEZ ROVIRA, FERNÁNDEZ SEDANO, UBILLOS LANDA y MERCEDES ZUBIETA (coord.), Psicología social, cultura y educación, España: Pearson, pp. 819-844 (https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf [acceso: mayo, 2021]).