La agresividad terapéutica y la oncología líquida

  1. F. J. Barón Duarte
  2. M. S. Rodríguez Calvo
  3. J. R. Amor Pan
Revista:
Cuadernos de bioética

ISSN: 1132-1989 2386-3773

Año de publicación: 2017

Volumen: 28

Número: 92

Páginas: 71-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de bioética

Resumen

Los criterios de agresividad terapéutica publicados hace una década proporcionan un juicio de calidad y son una referencia en la atención de pacientes con cáncer avanzado, pero su utilización no está generalizada en la evaluación de los Servicios de Oncología. En este trabajo analizamos la agresividad terapéutica, según los criterios estándar, en 1.001 pacientes con cáncer avanzado fallecidos en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, entre los años 2010 y 2013. Los resultados parecen demostrar que la agresividad terapéutica al final de la vida en nuestro medio hospitalario está presente con más frecuencia de lo recomendado, ya que el 25% de los pacientes cumple al menos un criterio de agresividad. Este resultado podría explicarse por la presencia de una Oncología líquida que no prioriza al paciente como sujeto moral del encuentro clínico. Los cuidados se dirigen a la atención de las necesidades y deben estar articulados en modelos centrados en la comunicación y en la dignidad. Su aplicación mediante la Planificación Anticipada de los Cuidados, la consideración de los valores y preferencias del paciente y la Limitación del Esfuerzo Terapéutico, son formas de disminuir esta agresividad y mejorar la práctica clínica al final de la vida. Necesitamos plantear actitudes sinérgicas y proactivas, sumando lo mejor de la investigación oncológica con el mejor cuidado y atención clínica en beneficio del ser humano, sujeto moral y finalidad última de la Medicina.

Referencias bibliográficas

  • Andreis F, Rizzi A, Rota L, Meriggi F. et al. “Chemotherapy use at the end of life. A retrospective single center experience analysis”. Tumori (2011) 97: 30-34.
  • Barón F.J. La agresividad terapéutica y los tratamientos limitados en el tiempo en pacientes oncológicos al final de la vida: fundamentos éticos y aplicación clínica. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela (2015).
  • Bauman, Z. Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica México, (2003) 82.
  • Borrell-Carrió F, Suchman AL, Epstein Ronald M. “The Biopsychosocial Model 25 Years Later: Principles, Practice, and Scientific Inquiry”. Ann Fam Med (2004) 2: 576-582.
  • Bradford R. Hirsch and Amy P. Abernethy. “Structured Decision-Making: Using Personalized Medicine to Improve the Value of Cancer Care”. J Pers Med (2013) 3:1-13.
  • Camps V. Elogio de la Duda. Ed. Arpa. Barcelona 2016, 12-49.
  • Cassel E. La persona como sujeto de la medicina. Cuadernos de la Fundación Víctor Grifols nº 19. Barcelona. 2009, 16.
  • Cherny N.H, de Vries, G.E, Emanuel L. et al. Words Matter: Distinguishing “Personalized Medicine” and “Biologically Personalized Therapeutics. J Natl Cancer Inst (2014) 106(12) DOI:10.1093/jnci/dju321
  • Earle CC, Park ER, Lai B, Ayanian JZ, et al. “Identifying Potential Indicators of the Quality of End-of-Life Cancer Care From Administrative Data”. J Clin Oncol. (2003) 21:1133-1138.
  • Engel GL. “The need for a new medical model: a challenge for biomedicine”. Science (1977) 196:129-36.
  • González-Angulo A.M., Hennessy Bryan T.J, and Mills Gordon B. “Future of Personalized Medicine in Oncology: A Systems Biology Approach”. J Clin Oncol (2010) 28:2777-2783.
  • Hurssel E. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Ed. Prometeo. Buenos Aires 2008, 49.
  • Jonas H. Por qué la técnica moderna es objeto de la filosofía. Técnica, Medicina y ética. Barcelona. Paidós, 1985, 30.
  • Jackson V. A, Mack J., and Matsuyama R. A. “Qualitative study of oncologist’s’ approaches to end of life care”. J Palliat Med (2008) 893–906.
  • Kao S, Shafiq J, Vardy J, and Adams D: “Use of chemotherapy at end of life in oncology patients”. Ann Oncol (2009) 20:1555–1559.
  • Kelly M.C, Pritchard I.K. Personalized Medicine: What Exactly Is It and Can We Truly Measure It? J Clinical Oncology 30: 2173-2174, 2012.
  • Kleinnman, AM. “What kind of model for the anthropology of Medical System?” Am. Anthropologist (1977) 80: 661-665.
  • Martínez Hernaez, A. Símbolos, Cuerpos y Aflicciones, En: Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Angel Martinez Hernaez ed. Antropos. Barcelona. (2008), 01-102.
  • National Cancer Policy Board: Ensuring Quality Cancer Care. Washington, DC, National Academy Press, 1999
  • Organización Médica Colegial. Grupo de trabajo de Atención médica al final de la vida. 2009. Disponible en <https://www.cgcom.es/.../Atencion%20Medica%20al%20final%20de%20la%20vida.pdf>
  • Panabieres and K. Pantel. “Circulating Tumor Cells: Liquid Biopsy of Cancer”. C. A. Clinical Chemistry (2013) 59:110–118.
  • Peppercorn J.M, Smith T. J., Helft P.R. et. al. “American Society of Clinical Oncology Statement: Toward Individualized Care for Patients with Advanced Cancer”. J Clin Oncol (2011) 29:755-760.
  • Quill T.E. Holloway, R. “Time-limited trials near the end of life”, JAMA (2011) 306:13, 1483-1484.
  • Santiago, Manuel De. “Identidad de la Medicina en el pensamiento de Edmund D. Pellegrino” Cuadernos de Bioética. 2016; 27(89): 29-51.
  • Sanz Ortiz J. “Chemotherapy at the end of life: up until when?” Clin Transl Oncol (2012) 67:667–674.
  • Seom.org/seomcms/images/stories/recursos/LA_CIFRAS_DEL_CANCER_EN_2016.pdf
  • Surbone A.. Professionalism in Global, Personalized Cancer Care: Restoring Authenticity and Integrity. 2013 ASCO EDUCATIONAL BOOK | asco.org/edbook
  • Torralba, F. Filosofía de la Medicina. En torno a la obra de E.D. Pellegrino. Instituto Borja de Bioética. Barcelona 2001
  • Wulff H.R, Pedersen S.A, Rosenberg R. El Modelo Mecánico. En Introducción a la Filosofía de la Medicina. Triacastela. Madrid, (2002) 94.