Conocer, Estimar, Enseñar, Elegir y realizar valoresRetos epistemológicos de la investigación pedagógica

  1. José M. Touriñán López
Revista:
UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis

ISSN: 1135-1438

Ano de publicación: 2006

Número: 2

Páxinas: 173-213

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis

Referencias bibliográficas

  • ALTAREJOS, F., RODRÍGUEZ, A. y FONTRODONA, J. (2003). Retos educativos de la globalización. Hacia una sociedad solidaria. Pamplona. Eunsa.
  • ARNAL J., RINCÓN, D. del, LATORRE, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
  • ARY, D., JACOBS, L. C. H. y RAZAVIEH, A. (1984). Introducción a la investigación pedagógica. México: Interamericana.
  • BERGER, P. L. y HUNTINGTON, S. P. (2002). Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
  • BEST, J. W. (1968). Cómo investigar en educación. Madrid: Aguilar.
  • BOLLNOW, O. F. (1960).Esencia y cambio de las virtudes. Madrid: Revista de Occidente.
  • BUNGE, M. (1976). Ética y ciencia. Buenos Aires: Siglo XX.
  • CASTELLS, M. (2001). La era de la información. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial. 2ª ed. 1ª reimp.
  • CASTELLS, M., GIDDENS, A. y TOURAINE, A. (2002). Teorías para la nueva sociedad. Santander: Fundación Marcelino Botín.
  • CASTILLEJO, J. L. y Otros (1994). Teoría de la educación. Madrid: Taurus. CITE (2005). Nuevos espacios y nuevos entornos de educación. X Congreso Interuniversitario de Teoría de la Educación. Coordinador de edición: Salvador Peiró i Gregori. Alicante: Club Universitario.
  • COLOM, A. J. (1992). “Identidad cultural y proyectos supranacionales de organización social”. En SEP. X Congreso Nacional de Pedagogía. Vol. 1. Valencia: SEP. Págs. 67-85. COLOM, A. J. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona: Octaedro.
  • CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (2001). La convivencia en los centros escolares como factor de calidad. Construir la convivencia. Madrid: MEC.
  • CORTINA, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Madrid: Alianza.
  • DAHRENDORF, R. (2002). Después de la democracia. Barcelona: Crítica.
  • DENZIN, N. K. y LINCOLN, Y. (Eds.) (2000). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • DRAY, W. (1957). Laws and explanation in history. Oxford University Press.
  • DRUCKER, P. (1993). La sociedad poscapitalista. Barcelona: Apóstrofe.
  • ESCÁMEZ, J. (1987). “La relación del conocimiento moral con la acción moral: la educación para la conducta moral”. En JORDÁN, J. A. y SANTOLARIA, F. F. (Eds.) La educación moral hoy. Cuestiones y perspectivas. Barcelona: PPU. Págs. 207-240.
  • ESCÁMEZ, J. (2003). “Los valores y la educación en España: 1975-2001”. En ORTEGA, P. (Ed.) Teoría de la educación, ayer y hoy. Murcia: Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Págs. 205- 237.
  • ESCÁMEZ, J. (2004). La educación para la promoción de los derechos humanos de tercera generación. Proyecto Educación en valores. ATEI Proyectos (www. Ateiamerica.com).
  • ESCÁMEZ, J. y GIL, R. (2001). La responsabilidad en la educación. Barcelona. Paidós.
  • ESTLER, S.E. (1988) “Decision Making”. En BOYAN, N. J. (Ed.) Handbook of research on educational administration. Nueva Cork: Longman. Págs. 305-320.
  • FREUND, J. (1975). Las teorías de las ciencias humanas. Barcelona: Península.
  • FRONDIZI, R. (1972). ¿Qué son los valores? México: FCE.
  • GAIRÍN, J. (2004). “Organizar la escuela intercultural: una exigencia de futuro”. En SEP. La educación en contextos multiculturales: diversidad e identidad. Valencia. Págs. 274-328.
  • GARCÍA CARRASCO, J. (2002). “Sociedad-Red, educación e identidad”. En Gervilla, E. (Coord.). Globalización, inmigración y educación. Granada: SITE. Págs. 13-92. GARCÍA CARRASCO, J. y GARCÍA PEÑALVO. F. J. (2002). Marco de referencia pedagógico en el contexto informacional. Bordón (54 : 4). Págs. 527-543.
  • GARCIA DEL DUJO, A. y MARTÍN GARCÍA, A. V. (2002). “Caracterización pedagógica de los entornos virtuales de aprendizaje”. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria (14). Págs. 67-92.
  • GARCÍA HOZ, V. (1981). “Posibilidades del análisis causal en el estudio de la educación”. Revista Española de Pedagogía (39: 154). Págs. 3-14.
  • GIDDENS, A. (1999). La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Madrid: Taurus.
  • GIMENO SACRISTÁN, J. (2001). Educar y convivir en la cultural global. Madrid: Morata.
  • GÓMEZ DACAL, G. (2003). “Educación en contextos multiculturales”. Revista de Ciencias de la Educación (193). Págs. 7-28.
  • GUSDORF, G. (1973). ¿Para qué los profesores? Madrid: Edicusa. HALLAK, J. (2003). “Globalización, derechos humanos y educación”. En NÚÑEZ, L. y ROMERO, C. (Eds.) Evaluación de políticas educativas. Actas del VIII Congreso Nacional de Teoría de la Educación. Sevilla: Cite. Págs. 127-142.
  • HAYMAN, J. L. (1969). Investigación y educación. Buenos Aires: Paidós.
  • HUDSON, W. D. (1974). Filosofía moral contemporánea. Madrid: Alianza Universidad.
  • HUDSON, W. D. (Ed.) (1983). The is ought question. A collection of pappers on the central problems in moral philosophy. Londres: The MacMillan Press.
  • HUNTINGTON, S. (2001). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós. 6ª ed.
  • HUSSÉN, T. (1978). La sociedad educativa. Madrid: Anaya. HUSSÉN, T. (1985). Nuevo análisis de la sociedad del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
  • IBÁÑEZ-MARTÍN, J. A. (1975). Hacia una formación humanística. Objetivos de la educación en la civilización científico-técnica. Barcelona: Herder.
  • IBÁÑEZ-MARTÍN, J. A. (2004). Programas de educación moral: criterios para su elección y para su puesta en práctica. Proyecto Educación en valores. ATEI Proyectos (www. Ateiamerica.com).
  • KEEVES, J. P. (Ed.) (1988). Educational research, Philosophy, Politics and Practice. Oxford: Pergamon. KYMLICKA, W. (2003). La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona: Paidós.
  • LADRIÈRE, J. (1977). El reto de la racionalidad. Salamanca: Sígueme.
  • LÉVINAS, E. (1993). Humanismo del Otro Hombre. Madrid: Caparrós. MANTOVANI, J. (1972). Educación y plenitud humana. Buenos Aires: El Ateneo. 9ª ed.
  • MANTOVANI, J. (1972a). La educación y sus tres problemas. Buenos Aires: El Ateneo. 9ª ed.
  • MARÍN IBÁÑEZ, R. (1976).Valores, objetivos y actitudes en la educación. Valladolid: Miñón.
  • MARÍN IBÁÑEZ, R. (1983). “La educación como optimización del hombre”. En VARIOS Teoría de la educación I (El problema de la educación). Murcia: Límites. Págs. 108-123.
  • MARTÍNEZ, M. (2000). “Construcción de valores y proceso educativo”. En SANTOS REGO, M. (Ed.) A Pedagoxía dos valores en Galicia. Santiago de Compostela: ICE da USC. Págs. 39-69.
  • MARTÍNEZ, M. (2003). “Educación en valores en la formación del profesorado”.En BENSO, C. y PEREIRA, C. (Coords.) El profesorado de enseñanza secundaria. Retos ante el nuevo milenio. Ourense: Auria. Fundación Santa María. Págs. 105-116.
  • MORÍN, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: UNESCO-IESALC.
  • MORÍN, E. (2002). ¿Una segunda mundialización? Cuadernos de la Fundación M. Botín (2).
  • NAGEL, E. (1974). La estructura de la ciencia. Buenos Aires: Paidós. 2ª ed. (fecha 1ª ed. 1961).
  • NAGEL, E. (1972). Simbolismo y ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • NASSIF, R. (1980).Teoría de la educación. Problemática pedagógica contemporánea. Madrid: Cincel.
  • OCDE (2003).Los desafíos de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación. Madrid: MECD-OCDE.
  • OCDE (2004). Informe Pisa 2003. OCDE-UNESCO. División de Indicadores y Análisis Educativos. (Pueden verse los resultados de España comentados en MEC-INECSE: Instituto nacional de evaluación y calidad del sistema educativo y en EL PAÍS de 7 y 13 de Diciembre de 2003, pp. 23-25 y 34-37 respectivamente).
  • O'CONNOR, D. J. (1971). Introducción a la filosofía de la educación. Buenos Aires: Paidós. ORTEGA, P. (2004). “La educación moral como Pedagogía de la alteridad”. Revista Española de Pedagogía (LVII: 227). Págs. 5-30.
  • ORTEGA, P. (2004a). “Cultura, Valores y educación: principios de integración”. En SEP. La educación en contextos multiculturales: diversidad e identidad. Valencia. Págs. 47-80.
  • ORTEGA, P. (2005). “Educación y conflicto”. Revista Galega do Ensino (13: 45). Págs. 27-44.
  • ORTEGA, P. Y MÍNGUEZ, R. (2001). Los valores en la educación. Barcelona: Ariel educación.
  • ORTEGA, P. y MÍNGUEZ, R. (2003). “Familia y transmisión de valores”. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria (15). Págs. 33-56.
  • ORTEGA, P., MINGUEZ, R. y SAURA, P. (2003). Conflicto en las aulas. Barcelona: Ariel.
  • PÉREZ DÍAZ, V. (1997). La esfera pública y la sociedad civil. Madrid: Taurus.
  • PÉREZ DÍAZ, V. (2002). “Globalización y libertad”. Cuadernos de la Fundación Manuel Botín (2).
  • PÉREZ JUSTE, R. (2005). “Sociedades multiculturales, interculturalidad y educación integral. La respuesta desde la educación personalizada”. Revista Galega do Ensino (13: 45). Págs. 75-102.
  • PINILLOS, J. L. (1978). “Lo físico y lo mental”. Boletín informativo de la Fundación Juan March. (71).
  • POPPER, K. R. (1974). Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos. POPPER, K. R. (1977). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
  • POPPER, K. R. (1981). La sociedad abierta y sus enemigos. Buenos Aires: Paidós
  • PUIG ROVIRA, J. (2003). Prácticas morales. Una aproximación a la educación moral. Barcelona: idós.
  • REBOUL, O. (1972). Transformar la sociedad? ¿Transformar la educación? Madrid: Narcea.
  • REBOUL, O. (1999). Los valores de la educación. Barcelona: Idea Books.
  • ROMAY BECARÍA, J. M. (2002). Lecturas para estos tiempos. Sociedad abierta, globalización, inmigración, multiculturalismo. Santiago:Fundación Caixa Galicia.
  • SÁEZ ALONSO, R. (1996). P lan de investigación educativa. Revista Complutense de Educación (7: 2). Págs. 221-226. SALAMON, L. M. y Otros (2001). La sociedad civil global. Las dimensiones del sector no lucrativo. Madrid, Fundación BBVA.
  • SARRAMONA, J. (1980). Investigación y estadística aplicadas a la educación. Barcelona: Ceac.
  • SARRAMONA, J. (1998). Educación no formal. Barcelona: Ariel Educación.
  • SARRAMONA, J. (2005). Debate sobre la educación. Dos posiciones enfrentadas. Barcelona: Paidós.
  • SAVATER, F. (2002). El valor de educar. Barcelona: Ariel. 16ª ed.
  • SCHOSTAK, J. F. (2002). Understanding, designing and conducting qualitative research in education: framing the Project. Backingham: Open University.
  • SEP (2004). La educación en contextos multiculturales. Diversidad e identidad. Actas del XIII Congreso Nacional de Pedagogía. Valencia : Sociedad Española de Pedagogía.
  • SITE (2004). Familia, educación y sociedad civil. Lugo: ICE de la USC. Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación.
  • SITE (2005). El espacio europeo de educación superior. XXIV Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación.Vicente Esteban Chapapría (Ed.). Valencia: ICE de la UPV. .
  • STIGLITZ, J. (2002). El malestar de la globalización. Madrid: Taurus.
  • TAYLOR, Ch. (1976). “La neutralidad de la ciencia política”. En RYAN, A. La filosofía de la explicación social. México, Fondo de Cultura Económica (fecha 1ª ed. 1967). Págs. 218-266.
  • TEDESCO, J. C. (1995). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y sociedad moderna. Madrid: Anaya.
  • TOURIÑÁN, J. M. (1977). “La estimación personal del valor y su sentido pedagógico”. Revista de Ciencias de la Educación (90). Págs. 271-282.
  • TOURIÑÁN, J. M. (1979). El sentido de la libertad en la educación. Madrid: Magisterio Español.
  • TOURIÑÁN, J. M. 1981). “Valor pedagógico y educativo del principio de actividad”. Revista Española de Pedagogía (38: 153). Págs. 127-142.
  • TOURIÑÁN, J. M. (1983). “Método, metodología y metodologismo”. Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Santillana. TOURIÑÁN, J. M. (1987). Teoría de la Educación. Madrid: Anaya.
  • TOURIÑÁN, J. M. (1987a). Estatuto del profesorado (Función pedagógica y alternativas de formación). Madrid: Escuela Española.
  • TOURIÑÁN, J. M. (1989). “Las finalidades de la educación: análisis teórico”. En ESTEVE, J. M. (Ed.) Objetivos y contenidos de la educación para los años noventa. Málaga: Universidad de Málaga. Págs. 15- 36.
  • TOURIÑÁN, J. M. (1996). “Análisis conceptual de los procesos educativos formales, no formales e informales”. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria (8). Págs. 55-80.
  • TOURIÑÁN, J. M. (1997). “La racionalidad de la intervención pedagógica: explicación y comprensión”. Revista de Educación (314). Págs. 157- 186.
  • TOURIÑÁN, J. M. (1998). “Fines, valores, sistemas educativos y redes. Problemas de la planificación desde la perspectiva de la sociedad de la información”. Aula Abierta (72). Págs. 97-131.
  • TOURIÑÁN, J. M. (1998a). “Educación y derecho al desarrollo”. Revista Española de Pedagogía (56: 211). Págs. 415-436.
  • TOURIÑÁN, J. M. (1999). “Enseñanza pública-enseñanza privada. Nuevas perspectivas de análisis”. Revista Galego-Portuguesa de Psicología e Educación (4: 3). Págs. 7-36.
  • TOURIÑÁN, J. M. (2001). “Acción educativa familiar e intervención técnica”. En VARIOS Familia, juventud y nuestros mayores: la actitud preactiva. Santiago de Compostela: Fundación Caixa Galicia. Págs. 55-78.
  • TOURIÑÁN, J. M. (2002). “Educación y gestión cultural. Exigencias de la competencia técnica”. Revista de Educación. Número extraordinario de 2002. Págs. 179-198.
  • TOURIÑÁN, J. M. (2003). “Sociedad civil y educación de la conciencia moral”. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria (15). Págs. 213-234.
  • TOURIÑÁN, J. M. (2003a). “Mismo espacio y tiempo virtual. Una propuesta para la investigación de la intervención pedagógica”. Revista de Educación (332). Págs. 213-232.
  • TOURIÑÁN, J. M. (2004). “Interculturalismo, globalidad y localidad: estrategias de encuentro para la educación”. Bordón (56: 1). Págs. 25-47.
  • TOURIÑÁN, J. M. (2004a). “Familia educación y sociedad civil”. En SANTOS, M. y TOURIÑAN, J. M. (Eds.) Familia, educación y sociedad civil. Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Santiago de Compostela: ICE de la USC. Págs. 7-14.
  • TOURIÑÁN, J. M. (2004b). “La educación electrónica: un reto de la sociedad digital en la escuela”. Revista Española de Pedagogía (LXII: 227). Págs. 31-56.
  • TOURIÑÁN, J. M. (Coord.) (2004c). Educación en valores. ATEI Proyectos (www. Ateiamerica.com).
  • TOURIÑÁN, J. M. (2004d). “Universidad, sociedad y empresa: orientaciones estratérgicas de extensión universitaria y comunicación institucional”. Revista Galega do Ensino (44). Págs. 83-110.
  • TOURIÑÁN, J. M. (2005). “Posibilidad y necesidad de la educación en valores”. Proyecto Educación en Valores. Atei. (www.ateiamerica.com)
  • TOURIÑÁN, J. M. (2005a). “Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica”. Revista Galega do Ensino (13: 47). Págs. 1041-1102.
  • TOURIÑÁN, J. M. (2005b). “Experiencia axiológica y educación en valores. De la estimación personal del valor, al carácter patrimonial de la elección de valores”. Revista Gallego-Portuguesa de Psicología y Educación (12: 10). Págs. 9-44.
  • TOURIÑÁN, J. M. y RODRÍGUEZ, A. (1993). “Conocimiento de la educación, decisiones pedagógicas y decisiones de política educativa”. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria (5). Págs. 33-58.
  • TOURIÑÁN, J. M. y RODRÍGUEZ, A. (2000). “Sociedad de la información y cooperación al desarrollo: una posición de valor en los sistemas educativos”. En SANTOS REGO, M. (Ed.) A Pedagoxía dos valores en Galicia. Santiago de Compostela: ICE de la USC. Págs. 183-214.
  • TOURIÑÁN, J. M. y ALONSO, Mª L. (1999). “La generación de contenidos de instrucción. Propuestas que inciden en la selección y organización”. Revista de Educación (319). Págs. 331-350.
  • VARIOS (1983). Teoría de la Educación I (El problema de la educación). Murcia: Límites.
  • VARIOS (2001). “Globalización y Educación”. Revista de Educación. Número extraordinario 2001, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • VARIOS (2004). “La educación en contextos multiculturales: diversidad e identidad”. XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía. Bordón (56: 1).
  • VÁZQUEZ GÓMEZ, G. (1980). “Unidad, autonomía y normatividad en la investigación pedagógica. Consecuencias para la formación de profesores” En SEP. La investigación pedagógica y la formación de profesores. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Págs. 39-61. VÁZQUEZ GÓMEZ, G. (1981). “ N = 1: Un nuevo paradigma de investigación pedagógica”. Revista Española de Pedagogía (39: 151). Págs. 3-15.
  • VÁZQUEZ GÓMEZ, G. (1991). “Investigación educativa”. En SÁNCHEZ CEREZO, S. (Dir.) Tecnología de la Educación. Madrid: Santillana. Págs. 303-304
  • VÁZQUEZ, G. (1994). “¿Es posible una teoría de la educación intercultural?”. En SANTOS M. A. (Ed.) Teoría y práctica de la educación intercultural. Barcelona: PPU. Págs. 25-42.
  • VÁZQUEZ GÓMEZ, G. (Ed.) (2001). Educación y calidad de vida. Madrid: Editorial Complutense.
  • WRIGHT, G.H. VON (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza Universidad.