Punta de Muros y su excepcionalidad en el contexto del Hierro I en el Noroeste peninsular.

  1. Samuel Nión-Álvarez 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Libro:
Actas de las IX Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueologíca: Santander 8-11 junio 2016
  1. Lucía Agudo-Pérez (ed. lit.)
  2. Carlos Duarte (ed. lit.)
  3. Asier García-Escárzaga (ed. lit.)
  4. Jeanne Marie Geiling (ed. lit.)
  5. Antonio Higuero Pliego (ed. lit.)
  6. Sara Núñez de la Fuente (ed. lit.)
  7. Fco. Javier Rodríguez-Santos (ed. lit.)
  8. Roberto Suárez-Revilla (ed. lit.)

Editorial: Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria ; Universidad de Cantabria

ISBN: 978-84-697-9482-1

Año de publicación: 2018

Páginas: 345-352

Congreso: Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (9. 2016. Santander)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La excavación en 2005 del castro de Punta de Muros (Arteixo, A Coruña), también conocido como Castro do Cociñadoiro, supuso un gran impacto a todos los niveles de la arqueología gallega, no solo por las circunstancias que trajo consigo la intervención, sino por los resultados ofrecidos por la misma. Este asentamiento, situado en pleno litoral atlántico, presentaba unas características inusuales para un castro del Hierro I del Noroeste, como pueden ser la organización de su entramado urbanístico, las características de algunas estructuras o su intensa producción metalúrgica.Ante un asentamiento aparentemente novedoso en su contexto, resulta necesario plantearse ciertas cuestiones: ¿hasta qué punto podemos considerarlo un asentamiento excepcional? ¿Sus particularidades se limitan a meras diferenciaciones tipológicas y materiales, o podemos rastrear distintas intencionalidades sociales respecto a otros asentamientos? ¿De qué forma se integra en los procesos históricos sincrónicos de su entorno? Este tipo de interrogantes resultan esenciales para poder valorar la excepcionalidad de este asentamiento dentro de su con-texto histórico y arqueológico.Con estos planteamientos, nuestra intención es componer un análisis individualizado del castro costero de Punta de Muros, y elaborar un estudio comparativo de diversas características (entre otros: estructuración urbanística, arquitectura doméstica, obtención y procesa-miento de materias primas) en confrontación con el resto de asentamientos conocidos del Hierro I en el Noroeste peninsular. Nuestro objetivo será ponderar las posibles diferencias entre los distintos poblados para valorar la excepcionalidad del castro de Cociñadoiro y considerar si presenta diferencias tangibles respecto al resto de comunidades coetáneas, con la intención de sentar las bases de estudios posteriores que diluciden la organización social y las estrategias de las comunidades prehistóricas que ocuparon Punta de Muros