Estudio genómico de la incongruencia de género mediante la tecnología de microarrays

  1. Delgado Zayas, Enrique
Dirigida por:
  1. Rosa Fernández García Codirector/a
  2. Eduardo Pásaro Codirector/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 27 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Miguel Clemente Presidente/a
  2. Manuel Gandoy Crego Secretario
  3. Elena Fernández del Río Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 724197 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

La marcada y persistente discordancia entre el género experimentado y el sexo asignado al nacer se define en el CIE-11 (World Health Organization, 2018) como incongruencia de género. Su origen es complejo y multifactorial. Objetivo: El objetivo principal de esta investigación se centró en el análisis de diferentes polimorfismos genéticos en una población transgénero en contraste con una población cisgénero de similares características. En la primera parte del estudio se analizaron cuatro polimorfismos localizados en el promotor del gen del receptor de estrógenos alfa (ESR1). En la segunda parte se analizaron 247 polimorfismos situados en las moléculas coactivadoras de esteroides NCoA-1, NCoA-2, NCoA-3, NCoA-4, NCoA-5 y p300- CREBBP dada la íntima relación existente entre los esteroides y los coactivadores de esteroides. Finalmente se analizaron 242 polimorfismos situados en el ADN mitocondrial, dada la ausencia total de investigación relacionada con la incongruencia de género. Material y métodos: En todos los polimorfismos se analizaron las frecuencias alélicas y genotípicas mediante el test de χ2, comparando las poblaciones cis- y transgénero según el sexo genético. La fuerza de asociación de cada polimorfismo con la incongruencia de género se midió mediante regresión logística binaria. Respecto al único polimorfismo de repetición (C2), se midió el número de repeticiones en cada población y se analizó mediante la U de Mann-Whitney. También se realizaron análisis de desequilibrio de ligamiento y estimación de las frecuencias haplotípicas. Resultados: Respecto al gen ESR1 se encontró que la media de repeticiones para el polimorfismo C2 era más baja en la población de hombres transgénero que en la población cisgénero. Los genotipos S/S y S/L estaban sobrerrepresentados en la población de hombres transgénero (P<0,012 y P<0,003 respectivamente). También se encontró una sobrerrepresentación del genotipo A/A para el polimorfismo C4 en la población de hombres transgénero (P<0,017), mientras que el genotipo A/G estaba sobrerrepresentado en la población cisgénero (P<0,009]. En cuanto al estudio de los cofactores, se encontraron diferencias significativas en once polimorfismos localizados en NCoA-1, NCoA-2, y p300-CREBBP. Siendo los coactivadores NCoA-2 y p300-CREBBP los que presentaron mayor número de polimorfismos con significación estadística (5/64 y 2/9 respectivamente). Además, los polimorfismos P2 (localizado en NCoA-1), P9 y P10 (localizados en p300-CREBBP) mostraron diferente distribución genotípica dependiente de la covariable sexo. Respecto a los polimorfismos mitocondriales, se encontraron diferencias significativas (P<0,05) en 26 polimorfismos; sólo uno de ellos pasó la corrección de Bonferroni (P<0,0002), estando ligado a los genes MT-ND4 y MT-ND5 (OR=17,33). Conclusión: Los genes ESR1, NCoA-1, NCoA-2, p300-CREBBP, MT-ND4 y MT-ND5 se pueden considerar genes implicados en la incongruencia de género.