Estudio de la parálisis del nervio facial en la cirugía del adenoma pleomorfo de la glándula parótidaadaptación y validación del índice de discapacidad facial.

  1. González Cardero, Eduardo
Dirixida por:
  1. Pedro Infante Cossío Director

Universidade de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 07 de maio de 2012

Tribunal:
  1. Miguel Ángel González Moles Presidente/a
  2. Alberto García-Perla García Secretario/a
  3. Manuel Vallecillo Capilla Vogal
  4. Abel García García Vogal
  5. Francisco Esteban-Ortega Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 335166 DIALNET lock_openIdus editor

Resumo

OBJETIVOS ... : 150%; font-family: "Times New Roman","serif"; font-size: 12pt">Traducir y adaptar al castellano el IDF descrito por VanSwearingen and Brach (1995) y estudiar su fiabilidad y validez en pacientes con paresia del nervio facial tras parotidectomía. Analizar de forma prospectiva y detallada la principal complicación de la cirugía parotídea, la paresia facial, sus condicionantes y factores de riesgo. Determinar los tipos y la incidencia del resto de complicaciones posibles en el tratamiento de los tumores benignos de glándula parótida. Analizar el índice de recidiva del adenoma pleomorfo de la glándula parótida. Estudiar del impacto de la parotidectomía en el paciente, estudiando la parálisis facial postoperatoria, el dolor, la hipoestesia, la satisfacción y el grado de percepción de cambios en su apariencia. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio de adaptación y validación del IDF se realizó en dos fases: a) adaptación transcultural de un cuestionario, y b) estudio transversal con grupo control con 79 pacientes con paresia facial tras parotidectomía superficial conservadora y de habla castellana. El proceso de adaptación transcultural constó de las siguientes etapas: (I) traducción inicial, (II) síntesis de la traducción, (III) retro-traducción, (IV) revisión por el comité de expertos, (V) estudio piloto de la versión pre-final y (VI) análisis del estudio piloto y versión final. Para el estudio de validación se analizó la validez del cuestionario mediante el análisis factorial de los componentes principales, la fiabilidad se expresó como consistencia calculándose los coeficientes alfa de Cronbach. Para medir la validez de constructo del cuestionario traducido, se halló la relación existente entre los resultados del IDF y la escala clínica House-Brackmann. Se ha realizado un estudio prospectivo de casos incidentes de tumores parotídeos benignos durante los años 2008-2010. Se han incluido 79 pacientes a los que se realizó una parotidectomía superficial conservadora con diagnóstico de adenoma pleomorfo situados en la porción suprafacial de la glándula parótida. Hemos seguido a los pacientes postquirúrgicamente con revisiones a la semana, 1er mes, 3er mes, 6º mes y 1er año. Se han analizado datos sobre la edad, sexo, modo de presentación y localización de la tumoración, tiempo de proceso diagnóstico, antecedentes personales y familiares, tiempo quirúrgico, levantamiento de colgajo de SMAS, preservación de nervios auricular mayor, tiempo de ingreso, función postoperatoria del nervio facial (medida con escala House-Brackmann y la determinación neurofisiológica), dolor, hipostesia, aspecto postquirúrgico (cicatriz y grado de hundimiento), satisfacción de los propios pacientes, síndrome de Frey, complicaciones oculares, y otras complicaciones quirúrgicas. Para ello realizaremos estadística descriptiva de las variables del estudio usando frecuencias absolutas y relativas en el caso de las variables cualitativas. RESULTADOS La fiabilidad y la consistencia interna de cada una de las escalas del IDF (alfa de Cronbach) fueron de 0,83, para la escala completa, y de 0,77 y 0,82 para la escala física y psíquica. Tras analizar la validez factorial de los componentes principales, el IDF adaptado resultó semejante al del original. Se establecieron las correlaciones bivariantes entre el IDF y la escala House-Brackmann de forma positiva y el porcentaje de varianza explicada por cada uno de los componentes. El porcentaje de paresia facial postquirúrgica fue de 77,2% en nuestra muestra, con una parálisis definitiva del 0%, el grado de paresia fue de 13,53 sobre 36 (escala House-Brackmann). La rama que se afecta con mayor frecuencia es la rama marginal mandibular, con un porcentaje de afectación del 65%. La rama menos afectada en la parotidectomia superficial en nuestros pacientes es la rama temporal. No se han detectado recidiva en 30 meses de seguimiento de media. Hemos observado una relación significativa entre la valoración neurofisiológica, la determinación clínica y el tiempo de recuperación de la paresia del nervio facial. El tamaño tumoral, la localización en la parte más coronal de la glándula superficial y el tiempo quirúrgico prolongado se relacionó de forma estadísticamente significativa con la magnitud de la paresia en nuestros pacientes. CONCLUSIONES El IDF adaptado al castellano es equivalente al original y tiene una fiabilidad y validez similar. La demostración de su reproducibilidad, fiabilidad y validez de este instrumento hace que un parámetro adicional útil para la evaluación del impacto de discapacidad facial tras parotidectomía en pacientes de lengua castellana. El porcentaje de paresia facial postoperatoria ha sido considerablemente alto, aunque hemos obtenido una magnitud de paresia realmente baja, con un tiempo de recuperación breve (2 meses). No hemos observado ninguna parálisis permanente del nervio facial tras la parotidectomía. Existe una correlación entre el tamaño y la localización y el grado de paresia. En el estudio neurofisiológico, los datos demuestran que todos los pacientes excepto uno (98,33%) tienen una amplitud inferior al comparar el nervio en el lado afecto con respecto a la lado sano. Además, existe una correlación entre la amplitud del lado sano con respecto al lado afecto y el tiempo de recuperación, de modo que a menor porcentaje de amplitud tarda más en recuperarse. La satisfacción de los pacientes fue alta en cuanto al resultado estético, prácticamente todos los pacientes sufren alteración de la sensibilidad en la zona periauricular.