La composición musical en el aula de educación secundariadiseño, aplicación y evaluación de un modelo didáctico a partir de la experimentación sonora

  1. Yelo Cano, Juan Jesus
Dirigida por:
  1. Gregorio Vicente Nicolás Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 02 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Ángela Morales Fernández Presidente/a
  2. Juan Carlos Montoya Rubio Secretario/a
  3. Carol Gillanders Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta Tesis ha sido diseñar y validar un proyecto de trabajo para realizar actividades de composición en el aula de Educación Secundaria Obligatoria basado en los presupuestos de la música experimental, utilizando para ello la metodología del modelo evaluativo CIPP (Contexto, Entrada, Proceso y Producto). La investigación realizada surge de la necesidad de encontrar respuestas a algunas deficiencias de la práctica docente: las dificultades para realizar actividades de composición musical y la exigua presencia de la música contemporánea en el aula. El marco teórico presenta una aproximación histórica a la experimentación con el ruido en la música, prestando especial atención a los siglos XX y XXI, así como al contexto español y de la Región de Murcia, espacio donde se ha desarrollado la Tesis. También se describen las metodologías musicales más significativas de la segunda mitad del siglo pasado que inciden en la experimentación musical en el aula: las propuestas de los pedagogos Paynter, Self, Dennis, Saitta y, sobre todo, Oliveros, Schafer y Delalande. El marco teórico finaliza con un estudio sobre la presencia de la composición de música experimental como contenido formativo en los currículos de música de diferentes países. El correspondiente a España se centra en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Valencia y Región de Murcia. El diseño de la metodología CIPP utilizada se ha desarrollado en cuatro fases. La primera, la evaluación del contexto, ha permitido determinar la presencia y características de las actividades de composición en el aula de Secundaria, así como establecer las fases del proceso compositivo. La segunda fase, evaluación de entrada, ha consistido en el diseño de un proyecto de trabajo en el aula, que culmina con la implementación de dicho proyecto en la tercera fase, la evaluación del proceso. Por último, la evaluación del producto ha propiciado, en función de los avances detectados en el alumnado, la validación de la propuesta didáctica. Los participantes en la primera fase de este estudio han sido 82 docentes de Música de todos los ámbitos educativos y 9 compositores de diferentes estilos musicales. La fase de implementación del proyecto se desarrolló durante el curso 2017/18 y en ella han participado 66 estudiantes de 2º curso de ESO del IES Floridablanca de la ciudad de Murcia. Los instrumentos de recogida de información durante la evaluación del contexto han sido cuestionarios y entrevistas. En la fase de evaluación del proceso, se han utilizado listas de control, diario de anotaciones, rúbricas y autoevaluaciones del alumnado, así como las producciones escritas y musicales del mismo. También se han aplicado dos test de aprendizaje, uno previo y otro posterior al desarrollo del proyecto de trabajo. Las conclusiones de la investigación han demostrado que la composición en el aula basada en el uso de sonidos del entorno y su transformación a través del ordenador es posible y que ello es punto de partida para la utilización de la experimentación sonora como base para la creación musical en el aula. Esto supone, por un lado, una innovación metodológica para nuestras aulas de música y, por otro, la conexión de los centros escolares con la realidad circundante a través de la introducción de los lenguajes musicales actuales. Igualmente, ha quedado de manifiesto que la introducción de los lenguajes sonoros del siglo XXI es la gran asignatura pendiente de los currículos de música oficiales, además de la recomendable actualización didáctica del profesorado para abordar estos temas en el aula. También han quedado demostrados cambios positivos de apreciación estética en el alumnado a la hora de valorar las propuestas sonoras contemporáneas.