"Ganadores de pan" en las ciudades españolas (1914-1930)

  1. Cristina Borderías Mondejar
  2. Luisa Muñoz-Abeledo
  3. Xavier Cussó Segura
Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Año de publicación: 2022

Número: 84

Páginas: 59-98

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia industrial

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La producción histórica de presupuestos familiares ha sido escasa en España. De hecho, la primera Encuesta de Presupuestos Familiares a escala nacional data de 1958. En este artículo presentamos nuevas evidencias de ingresos de diferentes grupos ocupacionales en las capitales de España (1914-1930). También calculamos el coste mínimo de la cobertura de las necesidades básicas de las familias obreras urbanas (alimentación, vivienda, gastos de casa y otros gastos). El principal objetivo del artículo es estimar la capacidad de los salarios masculinos para sostener la economía familiar, así como la contribución de las mujeres a la misma. Las principales fuentes empleadas son: el Boletín del Instituto de Reformas Sociales (1904-1924), el Anuario Estadístico de España (1914-1930), los Censos Nacionales de Población (1910-1930), los balances de alimentos y nutrientes elaborados por García Barbancho (1960a and 1960b) a partir de 1926 y las estimaciones de las necesidades de energía y nutrientes elaboradas por la OMS/FAO y otros especialistas e instituciones.

Referencias bibliográficas

  • Alabert, F. (1915), Encarecimiento de la vida en los principales países de Europa y singularmente en España, Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés, Madrid.
  • Allen, R. (2001), “The Great Divergence in European Wages and Prices from the Middle Ages to the First World War”, Explorations in Economic History 38 (4), 411-447.
  • Allen, R.(2009), The British Industrial Revolution in Global Perspective, Cambridge University Press, Cambridge.
  • Allen, R.(2015), “The High Wage Economy and the Industrial Revolution: A Restatement”, The Economic History Review 68 (1), 1-22.
  • Allen, R., Bassino, J., Ma, D., Moll‐Murata, C. and Van Zanden, J. (2011), “Wages, Prices, and Living Standards in China, 1738-1925: in Comparison with Europe, Japan, and India”, Economic History Review 64, (1), 8-38.
  • Allen, R., Murphy, T. and Schneider, E. (2015), “Una de cal y otra de arena: building comparable real wages in a global perspective”, Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History 33 (1), 61-75.
  • Arbaiza Vilallonga, M. (2000), “La cuestión social como cuestión de genero: Feminidad y Trabajo en España (1860-1930)”, Historia Contemporánea 21, 395-458.
  • Ballesteros, E. (1997), “Una estimación del coste de la vida en España, 1861-1936”, Revista de Historia Económica, 15 (2), 363-395. Bedca, Base de Datos Española de Composición de Alimentos, http://www.bedca.net/ bdpub/Consultado en mayo-junio 2019.
  • Borderías, C. (2006), “Salarios y subsistencia de las trabajadoras y los trabajadores de la España Industrial, 1849-1868”, Quaderns d’Història 11, 223-238.
  • Borderías, C. (2013a), “Revisiting Women’s labor force participation in Catalonia (1920-1936)”, Feminist Economics 19 (4), 224-242.
  • Borderías, C. ( 2013b), “Salarios infantiles y presupuestos familiares en la Cataluña Obrera, 1856- 1920”, in Borrás Llop, J.M. (ed.), El trabajo infantil en España (1750-1950), Icaria, Barcelona, 371-408.
  • Borderías, C. and López Guallar, P. (2001), La teoría del salario obrero y la subestimación del trabajo femenino en Ildefonso Cerdà, Ajuntament de Barcelona, Barcelona.
  • Borderías, C. and López Guallar, P. (2003), “A gendered view of family budgets Mid-Nineteenth Century Barcelona”, Histoire et Mésure 18, 113-146.
  • Borderías, C. and Ferrer-Alòs, Ll. (2017), “The stem family and industrialization in Catalonia (1900–1936)”, The Journal of the family 22, 34-56.
  • Borderías, C. and Muñoz-Abeledo, L. (2018), “¿Quién llevaba el pan a casa en la España de 1924? Trabajo y economías familiares de jornaleros y pescadores en Cataluña y Galicia”, Revista de Historia Industrial 74, 77-106.
  • Borras Llop, J.M. (ed.) (2013), El trabajo infantil en la España contemporánea (1750- 1950), Icaria, Barcelona.
  • Boter, C. (2020), “Living standards and the life cycle: reconstructing household income and consumption in the early twentieth-century Netherlands”, Economic History Review 73 (4), 1050-1073.
  • Carbajal Azcona, A. (2013), Manual de Nutrición y Dietética, Universidad Complutense de Madrid, 2013 [accessed: Nov 2016 – Jul 2017], Available :https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/manual-de-nutricion and E-prints: http://eprints.ucm.es/22755/
  • Cámara, A., Martínez Carrión, J., Puche Gil, J. and Ramon-Muñoz, J.M. (2019), “Height and inequality in Spain: a long-term perspective”, Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic History 2, 205-238.
  • Campos Luque, C. (2014), “Female labour force participation rates in 19th c. Andalucía: Antequera”, Investigaciones de Historia Económica 10 (3), 191-201.
  • Camps Cura, E. (1995), La formación del mercado de trabajo industrial en la Cataluña del siglo XIX, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
  • Carmona Benjumea, A. (2001), “Datos antropométricos de la población laboral española”, Seguridad y Salud en el Trabajo. Revista del INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo) 14, 22-35. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2001/14/artFondoTextCompl.pdf
  • Carreras, A. and Tafunell, X. (coord.) (2005), Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX, Fundación BBVA, Madrid, 1247-1296.
  • Coll, S. and Quiroga, G. (1994), Height and thestandard of living in 20th century in Spain: A preliminary report, Documentos de Trabajo del Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria, Santander.
  • Cussó, X. (2001), “Alimentació, mortalitat i desenvolupament. Evolució i disparitats regionals a Espanya desde 1860”, Universitat Autònoma de Barcelona. Facultad de Ciencies Econòmiques i Empresarials, Doctoral thesis, Bellaterra.
  • Cussó, X. (2005), “El estado nutritivo de la población española 1900-1970. Análisis de las necesidades y las disponibilidades de nutrientes”, Historia Agraria 36, 329-358.
  • Cussó, X. and Garrabou, R. (2007), “La transición nutricional en la España contemporánea: las variaciones en el consumo de pan, patatas y legumbres (1850-2000)”, Investigaciones de Historia Económica 7, 69-100.
  • Cussó, X., Gamboa, G. and Pujol Andreu, J. (2018), “El estado nutritivo de la población española. 1860-2010: una aproximación a las diferencias de género y generacionales”, Nutrición Hospitalaria 35 (5), 11-18.
  • Deu, E. (1987), “Evolució de les condicions materials dels obrers sabadellencs de la industria llanera en el primer quart del segle XX”, Arraona 1, 43-49.
  • Enrech, C. (2004), “Conflictivitat, gènere i racionalització dels temps de treball”, in Llonch, M. (ed.), Treball textil a la Catalunya Contemporània, Pagès Editors, Lleida, 95-112.
  • Enrech, C. (2005), Industria i ofici. Edicions de la Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona. Escudero, A. (2002), “Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de la clase obrera británica durante la Revolución Industrial”, Revista de Historia Industrial 21, 13-60.
  • Enrech, C. (2003), “El bienestar en España: una perspectiva de largo plazo, 1850-1991”. Revista de Historia Económica 21, 525-565.
  • Escudero, A. and Pérez Castroviejo, P. (2010), “The living standard of miners in Biscay (1876-1936): Wages, the human development index and height”, Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History (Second Series) 28, 503-534.
  • FAO (2004), Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert consultation. Roma, Technical Report Series 17-24. FAOSTAT, http://faostat.fao.org/
  • Fogel, R. (1993), “New Sources and New Techniques for the Study of Secular Trends in Nutritional Status, Health, Mortality, and the Process of Aging”, Historical Methods 26 (1), 5-43.
  • Gallego Martínez, D. (2016), “Obstáculos comerciales y salariales a la transición nutricional en la España de comienzos del siglo XX”, Investigaciones de Historia Económica 12, 154-164.
  • García Barbancho, A. (1960a), “Análisis de la alimentación española”, Anales de economía 66, 72-119.
  • García Barbancho, A. (1960b), “Análisis de la alimentación española”, Anales de economía 67, 271-363.
  • García Gomez, J.J. and Trescastro, E. (2017), “Transición nutricional, bienestar y salud: el caso de una ciudad industrial, Alcoy (1852-1928)”, Dynamis 37 (2), 389-411.
  • García Gómez, J. and Escudero, A. (2018), “The Standard of Living of the Workers in a Spanish Industrial Town: Wages, Nutrition, Life Expectancy and Height in Alcoy (1870–1930)”, Social Indicators Research 140, 347–367.
  • García Zuñiga, M. (2014), “Fêtes chômes et temps de travail en Espagne (1250-1900)”, in Maitte, C. and Terrier, C. (dir.), Les temps du travail. Normes, pratiques, évolutions (XIVe-XIXe siècle), Presses Universitaires de Rennes, Collection “Pour une histoire du travail”, 2014, Presses Universitaires de Rennes, Rennes, 63-80.
  • Garrido González, L. (2016), “La tasa de actividad femenina en el siglo XXVIII en dos municipios andaluces: Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén)”, Investigaciones de Historia Económica, 12, 3, 144-153.
  • Germán Zubero, L. (2009), “Coste de la vida y poder adquisitivo de los trabajadores en Zaragoza durante el primer tercio del siglo XX”, in Forcadell Alvarez C. (ed.) Razones de historiador. Magisterio y presencia de Juan José Carreras, IFC, Zaragoza, 373-390.
  • Gil Alonso, F. (2005), El descenso histórico de la fecundidad matrimonial en España, Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Giral, J. (1914), Ración alimenticia desde los puntos de vista higiénico y social, Librería Internacional, Adrián Romo Editor, Madrid.
  • González de Molina, Soto, D. and Infante, L. (2011), “Transición socio ecológica en el campo español y cambio en la oferta alimentaria, 1865-1933”, X Congreso de la AEHE, Carmona (Sevilla),
  • González de Molina, M., Soto, D., Aguilera, E. and Infante, J. (2014), “Crecimiento agrario en España y cambios en la oferta alimentaria, 1900-1933”, Historia Social 80, 157-183.
  • Horell, S. and Humphries, J. (1992), “Old questions, new data, and alternative perspectives: Families living standards in the Industrial Revolution”, The Journal of Economic History 52 (4), 849-880.
  • Horell, S. and Humphries, J. (1995), “Women’s labour force participation and the transition to the male-breadwinner family, 1790-1865”, Economic History Review 68 (1), 89-117.
  • Humphries, J. (2013), “The lure of aggregates and the pitfalls of the patriarchal perspective: a critique of the high wage economy interpretation of the British industrial revolution”, Economic History Review 66, 693-714.
  • INE (1922), Censo de la población de España en 1920.
  • Lana Berasaín, J.M. (2007), “El poder de compra de jornaleros y criados. Salarios reales y mercados de trabajo en la Navarra rural, 1781-1936”, Investigaciones en Historia Económica 7, 37-68.
  • Le Play, F. (1990), Campesinos y pescadores del norte de España: tres monografías de familias trabajadoras a mediados del siglo XIX, MAPA, Madrid.
  • Llonch, M. (2004), “Jornada, salarios y costes laborales en el sector textil catalán (1891- 1936)”, Revista de Historia Industrial 26, 101-140.
  • López Losa, E. and Piquero Zarauz, S. (2021), “Spanish subsistence wages and the Little Divergence in Europe, 1500–1800”, European Review of Economic History 25 (1), 59-84.
  • Maluquer de Motes, J. (1989), “Precios, salarios y beneficios: la distribución funcional de la renta”, in Carreras, A. (coord.) Estadísticas históricas de España: siglos XIXXX, Fundación Banco Exterior, Madrid, 495-532
  • Maluquer de Motes, J.(2005), “Consumo y precios”, in Carreras, A. and Tafunell, X. (coord.), Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX, Fundación BBVA, Bilbao, 1247-1296.
  • Maluquer de Motes, J.(2006), “La paradisíaca estabilidad de la anteguerra. Elaboración de un índice de preciosde consumo en España, 1830-1936”, Revista de Historia Económica Journal of Iberian and Latin American Economic History 24 (2), 333-382.
  • Maluquer de Motes, J.(2013), “La inflación en España. Un índice de precios de consumo, 1830-2012”, Estudios de Historia Económica 64, 1-147.
  • Maluquer de Motes, J. and Llonch, M. (2005), “Trabajo y relaciones laborales” in Carreras, A. and Tafunell, X. (coord.), Estadísticas históricas de Españ: siglos XIX-XX, Fundación BBVA, Bilbao, 1155-1246.
  • Martinelli, P. (2010), “Contribución al estudio de las desigualdades en la España de los ’60: Ingresos y alimentación”, Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 8 (305), 1-45.
  • Martínez Carrión, J.M. (2012), “La talla de los europeos, 1700-2000. Ciclos, crecimiento y desigualdad”, Investigaciones de Historia Económica – Economic History Research 8 (3), 176-187.
  • Martínez Carrión, J.M. and Puche Gil, J. (2010), “La estatura de los españoles al final de la adolescencia. Una historia antropométrica comparada”, in Chastagnaret, G., Daumas, J.C., Escudero, A. and Raveux, O. (eds.), Los niveles de vida en España y Francia (Siglos XVIII-XX), Universidad de Alicante, Alicante, 47-188.
  • Martínez Galarraga, J., Roses, J.R. and Tirado, D. (2015) “The long-term patterns of regional income inequality in Spain, 1860–2000”, Regional Studies 49 (4), 502-517.
  • Martínez Galarraga, J. and Prat, M. (2016), “Wages, prices, and technology in early Catalan industrialization”, Economic History Review 69 (2), 548-574.
  • Martínez Soto, A. (2013), “La construcción de la identidad política y sindical de las jornaleras del campo en la zona vitivinícola del sureste de España, 1900-1936”. XIV Congreso Internacional de Historia Agraria, Session A1 Jornaleras, Campesinas y Agricultoras. La Historia Agraria desde una perspectiva de género.
  • Medina Albaladejo, F.J., (2016), “Los consorzi vinicoli en Italia durante el siglo XX: un modelo de empresa cooperativa de éxito”, Revista de Historia Industrial 62, 109- 141.
  • Molina de Dios, R. (2007), “El salario como indicador: Consumo, niveles de vida y desequilibrios en el mercado de trabajo. Mallorca: 1860-1936”, Revista de la historia de la economía y de la empresa 1, 341-369.
  • Moreiras, O., Carbajal, A. and Cabrera, L. (1997), Tablas de composición de alimentos (3ª Edición ampliada), Pirámide, Madrid.
  • Moreno, L.A., Sarría, A. and Popkin, B. M. (2002), “The nutrition transition in Spain: a European Mediterranean country”, European Journal of Clinical Nutrition, 56, 992- 1003.
  • Moreno Lázaro, J. (2006), “El nivel de vida en la España atrasada entre 1800 y 1936. El caso de Palencia”, Investigaciones en Historia Económica 2 (4) 9-50.
  • Moreno Lázaro, J. and Ventoso, J. (2010): “Atraso económico y nivel de vida: evolución de los salarios reales en Palencia” in Chastagneret, G., Daumas, J.C., Escudero, A. and Raveaux (eds.), Los niveles de vida en España y Francia (siglos XVIII-XX), Universidad de Alicante/Université de Provence, Alicante, 77-103.
  • Muñoz-Abeledo, L. (2002), Los mercados de trabajo en las industrias marítimas de Galicia. Una perspectiva histórica. 1870-193, Doctoral thesis, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Muñoz-Abeledo, L. (2006), “Living Standards in Spanish Canning and Fishing Families during the Interwar Period”, in Starkey, D. and Candow, J. (eds.), The North Atlantic Fisheries: Supply, Marketing and Consumption, 1560-1990, Studia Atlántica 8, 83-109.
  • Muñoz-Abeledo, L. (2010), Género, trabajo y niveles de vida en la industria conservera de Galicia (1870- 1970), Icaria, Barcelona, (Colección Historia del Trabajo).
  • Muñoz-Abeledo, L. (2012), “Women in the rural and industrial labor force in nineteenth century Spain”, Feminist Economics 18 (4), 121-143.
  • Muñoz-Abeledo, L. (2013), “El trabajo infantil en las industrias pesqueras de España, 1850-1936”, in Borrás LLop, J.M., El trabajo infantil en España (1700-1950), Icaria, Barcelona, (Colección Historia del Trabajo), 117-152.
  • Muñoz-Abeledo, L., Taboada Mella, S. and Verdugo Matés, R. (2015), “Condicionantes de la actividad femenina en la Galicia de mediados del siglo XIX”, Revista de Historia Industrial 59, 39-80.
  • Muñoz-Abeledo, L., Taboada Mella, S. and Verdugo Matés, R. (2019), “Determinantes de la participación femenina en el mercado de trabajo en la Galicia rural y urbana de 1920”, Revista de Historia Agraria 79, 1-24.
  • National Research Council (1991), Raciones Dietéticas recomendadas. 1ª Edición en castellano de la décima edición original de Recommended Dietary Allowances, Consulta, Barcelona.
  • Nicolau, R. (2005), “Población, salud y actividad” in Carreras, A. y Tafunell, X., Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX, Fundación BBVA, Bilbao.
  • Nicolau, R. and Pujol Andreu, J. (2006), “Variaciones regionales de los precios de consumo y de las dietas en España, en los inicios de la transición demográfica”, Revista de Historia Económica 24 (3), 521-553.
  • Pérez-Fuentes, P. (1993), Vivir y morir en las minas: estrategias familiares y relaciones de género en la primera industrialización vizcaína (1877-1913), Servicio Editorial, Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • Pérez-Fuentes, P.(2013), “Women’s Economic Participation in the Eve of Industrialization: Bizkaia, Spain, 1825”, Feminist Economics 19 (4), 160-180.
  • Pérez Sánchez, G. (1990), “La evolución del empleo y del salario en el ayuntamiento de Valladolid: 1875-1930: Análisis cuantitativo”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea 10, 9-40.
  • Pérez Castroviejo, P. (1992), Clase obrera y niveles de vida en las primeras fases de la industrialización vizcaína, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
  • Pérez Castroviejo, P. (2006), “Poder adquisitivo y calidad de vida de los trabajadores vizcaínos, 1876- 1936”, Revista de Historia Industrial 30, 103-142.
  • Pérez Castroviejo, P. and Escudero, A. (2010), “The living standard of miners in Biscay (1876-1936): wages, the human development index and height”, Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History 28 (3), 503-534.
  • Popkin, B.M. (1993), “Nutritional Patterns and Transitions”, Population and Development Review 19 (1), 138-157.
  • Pujol Andreu, J. and Cussó, X. (2014), “Disparidades regionales en la transición nutricional: España en el contexto de la Europa Occidental, 1865-1965”, Historia Social 80, 133-155.
  • Quiroga Valle, G. (2001), “Estatura, diferencias regionales y sociales y niveles de vida en España (1893-1954)”, Revista de Historia Económica 19 (1), 175-200.
  • Reher, D. and Ballesteros, E. (1993), “Precios y salarios en Castilla la Nueva: La construccion de un índice de salarios reales, 1501–1991”, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American EconomicHistory 11 (1), 101-151.
  • Roldán, S. and García Delgado, J.L. (1973), La consolidación del capitalismo en España 1914-1920. Tomo II.- Confederación Española de Cajas de Ahorro, Madrid
  • Rojo Cagigal, J.C and Houpt Hunger S. (2011), “Hell’s Kitchen. Family Living Conditions during Spanish Industrialization. The Bilbao Estuary, 1914-1935”, Working Papers in Economic History. USM. WP n. 11-04.
  • Rosés, J.R. and Sánchez Alonso, B. (2004), “Regional wage convergence in Spain 1850- 1930”, Explorations in Economic History 41, 404-425.
  • Schneider, E. (2013), “Real wages and the family: Adjusting real wages to changing demography in pre-modern England”, Explorations in Economic History 50, 99-115.
  • Silvestre Rodriguez, J. (2003), “Inmigraciones interiores e industrialización: el caso de la ciudad de Zaragoza durante el primer tercio del siglo XX”, Revista de Demografía Histórica 2, 59-92.
  • Silvestre Rodriguez, J. (2005) “Las migraciones interiores durante la modernización económica de España, 1860-1930”, Cuadernos económicos de ICE, 70, 157-182.
  • Simpson, J. (1989), “La producción agraria y el consumo español en el siglo XIX”, Revista de Historia Económica 7, 355-388.
  • Smil, V. (2000), Feeding the World. A Challenge for the Twenty-First Century, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts.
  • Soto Carmona, A. (1989), El Trabajo Industrial en la España Contemporánea. 1874-1936, Anthropos, Barcelona.
  • Spijker, J., Pérez, J., and Cámara, A. (2008), “Cambios generacionales de la estatura en la España del siglo XX a partir de la Encuesta Nacional de Salud”, Estadística Española 50 (169), 571-604.
  • Van Den Eeckhout, P. (1993), “Family income of Ghent working-class families ca.1900”, Journal of Family History 18 (2), 87-110.
  • Varela, G., García Rodríguez, D. and Moreiras Varela, O. (1971), La nutrición de los españoles. Diagnóstico y recomendaciones, Estudios del Instituto de Desarrollo Económico, Madrid.
  • Vilar Rodríguez, M. (2004), “La ruptura posbélica a través del comportamiento de los salarios industriales: nueva evidencia cuantitativa (1908-1963)”, Revista de Historia Industrial 25, 81-121.
  • Vilar Rodríguez, M. (2014), “Los diferenciales salariales entre mujeres y hombres en España (c. 1850- 1975): un análisis provisional”, Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales 33, 63-85.
  • WHO (1985), Energy and Protein Requirements, Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert consultation, Technical Report Series 724, Geneve.
  • Williamson, J. (1995), “The evolution of Global Labor Markets since 1830: Background Evidence and Hypotheses”, Explorations in Economic History 32, 41-196. Yates, P.L. (1960), Food Production and Manpower in Western Europe, MacMillan, London.