Para una teoría del performanymal. De la representación a la presencia animal en el arte contemporáneo

  1. Silvestre, Federico L. 1
  2. Rodríguez Alonso, Guillermo 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Año de publicación: 2021

Número: 31

Páginas: 431-454

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ANHA.78065 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de historia del arte

Resumen

Este artículo analiza un conjunto de manifestaciones artísticas contemporáneas que se caracterizan por su voluntad de aprehender la naturaleza viva, desbordando, con ello, las lógicas tradicionales de la representación en Occidente. Si bien el arte europeo parece haber tenido siempre presente la problemática relación vida/naturaleza/arte, no fue hasta el siglo XX que algunos artistas comenzaron a introducir seres vivos en sus obras. No obstante, los modos en que lo vivo puede ser representado son diversos, y sus resultados muchas veces inesperados. Para aproximarnos a esta complejidad, proponemos aquí el concepto de performanymal como herramienta que nos permite abordar una serie de iniciativas artísticas que, en sintonía con ciertas corrientes filosóficas neovitalistas y nuevos paradigmas de la biología, tratan de hacer comparecer la vida en lugar de intentar representarla mediante indicios, símbolos, o reducciones objetivas. Nuestro estudio profundiza en tres manifestaciones artísticas clave de la historia del arte europeo (el cine surrealista-científico de Jean Painlevé, las performances de Walter Marchetti y el Grupo Zaj, y el arte de situaciones en curso de Pierre Huyghe) que comparten un marcado interés por ahondar en nociones como el error, el azar, el devenir, y el juego –parámetros que reformulan la lógica de la representación en favor de una concepción de la naturaleza como realidad en movimiento que excede todo determinismo y pone en tela de juicio ciertas categorías heredadas del arte y la filosofía occidentales.

Referencias bibliográficas

  • Allain, P., Harvie, J. (2014). Animals. Theatre and Performance. London & New York: Routledge.
  • Bataille, Georges (1930): Les écarts de la nature. Documents, 2.
  • Blanco, M. A., Albornoz, L. (2013). Historias Naturales. Un proyecto de Miguel Ángel Blanco (Catálogo). Madrid: Ediciones Museo del Prado.
  • Breton, A. (2011). Nadja. Trad. José Ignacio Velázquez. Madrid: Cátedra.
  • Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México: FCE.
  • Castillejo, J. L. (1999). Walter Marchetti. Vancouver: Morris & Helen Belkin Art Gallery.
  • Cattelan, M., Spector, N. (2011). All. New York: The Solomon R. Guggenheim Foundation.
  • Chamine (1932). Jean Painlevé et la vie mystérieuse des bêtes. Pour Vous, 186, 11.
  • Chantraine, P. (1968). Dictionnaire Etymologique Grec. París: Éditions Klincksieck.
  • Clément, G. (2018). Manifiesto del tercer paisaje, Barcelona: GG.
  • Cortázar, J. (1996). Rayuela [edición crítica]. Nanterre: Université Paris X.
  • D’Arcy Thompson (2011). Sobre el crecimiento y la forma. Madrid: Akal.
  • Deleuze, G., Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos.
  • Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Madrid: Amorrortu.
  • Deleuze, G. (2002). Francis Bacon. Logique de la sensation. París: Seuil.
  • Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
  • Egerton, J. (2007). George Stubbs, painter: catalogue raisonné. London: Yale University Press.
  • Gayken, O. (2015). Devices of Curiosity: Early Cinema and Popular Science. Oxford: Oxford University Press.
  • Goll, I. (1924). Surréalisme. Octobre, 1, París.
  • Hamery, R. (2009). Jean Painlevé. Le cinema au coeur de la vie. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
  • Hegel, G. W. F. (1999). Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Trad. José Gaos. Madrid: Alianza.
  • Huyghe, P. (2006). Celebration Park. London: Tate Publishing.
  • Klee, P. (2013). Creative confession and other writings. London: Tate Publishing.
  • Kris, E. (2005). Le Style Rustique: Le moulage d’apres nature chez wenzel. París: Éditions Macula.
  • Lautréamont (2000). Los cantos de Maldoror. Trad. Ángel Pariente. Valencia: Pre-Textos.
  • Lavigne, E. (2014). Pierre Huyghe. París: Centre Pompidou.
  • López Del Rincón, D. (2015). Bioarte. Arte y vida en la era de la biotecnología. Madrid: Akal
  • Lorenz, K. (1943). Die angeboren Formen móglicher Erfahrung. En Zeitschrift für Tierpsychologie, 5, 235–409.
  • Maeterlinck, M. (2018). La vida de las abejas. Barcelona: Ariel.
  • Marchetti, W. (2004). Música visible [catálogo de exposición]. Las Palmas de Gran Canaria: CAAM.
  • Painlevé, J. (1924). Drame néo-zoologique. En Surréalisme, octobre, 1, 123.
  • Portmann, A. (2013). L’autopresentazione come motivo della configurazione formale del vivente. Andrea Pinotti & Salvatore Tedesco (Coord.), Estetica e scienze della vita (pp. 139-174.). Milano: Raffaello Cortina.
  • Ramírez, J. A. (1998). La metáfora de la colmena. Madrid: Siruela.
  • Riou, F. (2009). Jean Painlevé: de la science à la fiction scientifique. En Conserveries mémorielles [en red], 6. [Consultado el 14 de febrero de 2018].
  • Rivière, H. (2013). Fluxus. Sus festivales y conciertos europeos. Arte y parte, 103, 24-57.
  • Rivière, H. (2015). Arpocrate seduto sul loto de Walter Marchetti. Arte y Parte, 115.
  • Rivière, H., Fernández del Campo, E. (2013). The Ark of Babel. Artistic Theory and Practice in a Transcultural Perspective. Madrid:Abada.
  • Sarmiento, J.A. (1996). Zaj [catálogo de exposición]. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia.
  • Simondon, G. (2005). L'individuation a la lúmiere des notions de forme et information. París: Jérôme-Millon.
  • Simondon, G. (2013). Imaginación e invención. Buenos Aires: Cactus.
  • Simondon, G. (2013). Sobre la filosofía (1950-1980). Buenos Aires. Cactus
  • Speranza, G. (2017). Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Barcelona: Anagrama.
  • Stubbs, G. (2005). Anatomy of the Horse. Londres: Pallas Athene.
  • Tisdall, C. (2008). Joseph Beuys. Coyote. New York: Thames & Hudson.
  • Vendryès, P. (1954). Surréalisme et probabilité. Médium. Revue surréaliste, 3, mayo.
  • Vendryès, P. (1975). Hacia una teoría del hombre. Buenos Aires: El ateneo.
  • Vendryès, P., Malterre, R. (1953). Le mouvement brownoïde de l'homme et des animaux. Journal de la Société de Statistique de Paris, 4.
  • Vila-Matas, E. (2014). Kassel no invita a la lógica. Barcelona: Seix Barral.
  • Vogel, C. (2013). A Pollock Restored, a Mystery Revealed. The New York Times, 23 mayo. New York.
  • Whitehead, A. N. (2004). Naturaleza y vida. LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica, 37, 257-288.